A 8.56% llegó la inflación anual 2022 en el Perú según el INEI

La inflación del país de enero a diciembre 2022 llegó al 8.56%. siendo una de las más altas en los últimos años, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática según el Jefe Nacional, Dante Carhuavilca. La inflación acumulada mes a mes según el INEI fue de la siguiente manera: enero 2022 fue de 0.18%, febrero 0.50%, marzo 2.00%, abril 3.15%, mayo 3.53%, junio 4.60%, julio 5.64%, agosto 6.30%, septiembre 6.89%, octubre 7.37%, noviembre 7.85% y diciembre 8.56%.
El INEI afirma que la Dirección Técnica de Indicadores Económicos señala que elaboraron el cálculo del Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional, aplicando la metodología aprobada por la referida Comisión Especial, por lo que es necesario disponer la publicación de la Variación Mensual del Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional y del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondientes al mes de diciembre 2022 y la variación acumulada, así como aprobar su publicación en el Boletín Mensual.
Breve apunte del tema
La inflación 2022 en el país de la última década es la más alta lo que es preocupante para los agentes económicos y poblacion. El año 2012 cuando era presidente Ollanta Humala la inflación de dicho año llegó al 3.7% anual, el 2013 fue de 2.8% con Humala, el 2014 fue de 3.2% con Humala, el 2015 fue de 3.5% con Humala, el 2016 fue de 3.2% con Humala.
El año 2017 con Pedro Pablo Kuczynski fue de 1.4%, el año 2018 con Pedro Pablo Kuscynky fue de 2.2%, el 2019 fue de 1.9% con Martin Vizcarra, el 2020 con Martin Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti fue de 2.0%, el 2021 con Francisco Sagasti fue de 6.4%, mientras tanto que el año 2022 que acaba de concluir es de 8.56%.
Tres factores que podrían explicar el incremento de la inflación serían los efectos del COVID 19, la guerra entre Rusia y Ucrania que tuvo repercusiones en todo el mundo a lo que hay que agregar la crisis política y económica de nuestro país cuando los agentes económicos de los grupos económicos y transnacionales especularon subiendo los precios de sus bienes y servicios en el gobierno de Pedro Castillo para hacerlo caer como ha sucedido con una vacancia expresa desde el parlamento nacional dominado por la derecha parlamentaria, no respetándose el debido proceso.