Medios estan alejados de su función social y lo comprobó la Misión de la OEA afirma abogado Pedro Angulo al presentar libro, “Difamación Mediática”.

El abogado, Pedro Angulo Arana, presentó en la Sala Mariano Melgar de la UNSA el libro, “Difamación Mediática”, donde efectúa una revisión histórica de los delitos de difamación, calumnia e injuria, pero también efectúa un análisis de la jurisprudencia en el país. Sostiene que no es partidario de cambiar del Código Penal al Código Civil las sanciones al honor y reputación de las personas porque todo Estado debe proteger los valores sustanciales de la sociedad. Reitera que algunos medios estan alejados de su función social lo que pudo comprobar la Misión de la OEA en reciente visita. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press durante su presencia en la blanca ciudad.
¿Quién es Pedro Angulo Arana?
Me llamo Pedro Miguel Angulo Arana y mi apellido paterno proviene de mi padre que nació en la provincia de la Unión Cotahuasi en Arequipa. Yo nací en Lima, soy abogado, egresé de abogado la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Marcos, obtuve una Maestría y Doctorado también en San Marcos. Fui Fiscal Superior Titular Penal 15 años en Lima, fui Fiscal Supremo Adjunto, fui Decano del Colegio de Abogados de Lima entre el 2016-2017. Tengo 30 años ejercicio en la abogacía.
Usted llegó a la ciudad de Arequipa para presentar su libro, la “Difamación Mediatica”. ¿Cuáles son las razones que lo impulsaron a publicar dicho libro?
Sabemos que los delitos contra el honor atañen a tres figuras en el Código Penal, entre ellos la injuria, calumnia y difamación. Esta última es la más grave porque se difunde masivamente y causa daño en la reputación de la persona. Los delitos contra el honor atañen a dos daños que es el honor y la reputación. El Estado debe proteger los valores, pero en la sociedad tenemos una crisis de valores donde hay delitos de corrupción y vision atemperada de ese problema y se confunde los valores. A mí me preocupa que algunos consideran que deberia modificarse estos casos de la via penal y pasen a la via civil ya que es una tendencia mundial. Por eso que me anime a escribir el libro, porque el ataque al honor es el más grave a la reputación personal que yo la he denominado la “difamación mediatica”.
¿Qué contiene su libro?
Tiene una revisión histórica de estos delitos y las figuras jurídicas en el país. El sujeto activo del delito, el agraviado, las condiciones cuando se producen estos casos, la jurisprudencia al cual le hacemos una crítica personal. También criticamos los animus injuriandi, animus calumniandi y animus difamandi. Ellos no tienen reconocimiento legislativo pero los jueces lo toman en los hechos y ellos en sus resoluciones encuentran esos animus y lo colocan encima como un plus, pero también lo excluyen, por lo que los animus no estan en la legislación, lo que significaría delito de prevaricato.
¿Cuál es la diferencia entre reputación y honor de la persona?
Antes estas figuras se consideraban como una sola, primero se protegía el honor y luego la reputación. Cuando se ofende a una persona a una persona, se ataca su honor, pero la diferencia con la reputación se le hace en los medios y se difunde masivamente en los medios. Se decía que habia el honor psicológico y el honor sociológico. Es decir, cuando alguien publica algo contra una persona, se ataca también su reputación, es decir su prestigio o trayectoria. El honor lo tienen todos, hasta los delincuentes hasta que tengan una sentencia condenatoria, pero la reputación es la consideración social que tiene la sociedad de una persona y siempre va creciendo y no tiene límites hasta su muerte.
¿Ha aumentado o no los casos de difamación en el en los últimos años?
Me he basado en un libro de José Ugaz en le época del fujimorato, donde se difamaba públicamente a las personas como el dueño de Canal 2 de TV. Yo añadí algunos casos concretos, he agregado algunos casos con animus y usos abusivos de libertad de expresión que son manipulados.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos recomendó a los Estados que modifiquen el Código Penal y los delitos contra el Honor se trasladen al Código Civil con multas económicas y no penales. ¿Cuál es su impresión si esto deberia modificarse o no en el Perú?
Tenemos un momento de crisis de valores que debemos proteger y si en algun momento se revisa y pase al Código Civil, no lo creo prudente y debe mantenerse en el Código Penal. Por ejemplo, a algunos de los candidatos que pasaron a segunda vuelta electoral el 2021 le decían abiertamente “terrorista”, a la otra candidata, “corrupta”. Los medios de comunicación nos hicieron quedar mal, y han venido observadores internacionales que se dieron cuenta que los medios imponen candidatos denigrando a los otros.
En la última visita de la Misión de la OEA, en sus conclusiones señala que los medios en el país alientan la confrontación antes que el dialogo, ya que el Colegio de Periodistas, el Consejo de la Prensa Peruana e IPYS, han expresado su rechazo. ¿Cuál es su impresión personal?
Yo parto de la consideración que debemos defender la libertad de expresión como abogado que soy, pero los medios desoyen esa responsabilidad de formar opinión, pero ellos tratan de convencer de lo que ellos opinan por política interna y toman partido por un partido y por posición ideologica atacan a otros. Yo veo como situación de hechos que los medios masivos estan alejados de su funcion publica y ello lo han comprobado los observadores internacionales en las elecciones del 2021 y en forma reciente en su visita al país.
¿Cree usted que el Colegio de Periodistas, Consejo de la Prensa e IPYS tengan razón cuando protesta contra las conclusiones de la Misión de la OEA?
Ellos siempre protestan y se ponen de acuerdo a los intereses que manejan y no de los ciudadanos. El tema de los “mermeleros” no se puede negar, ya que hay medios que estan detrás de la publicidad estatal. La mejor prueba es el gobierno Martin Vizcarra que tuvo un pésimo manejo de la pandemia sanitaria con miles de muertos, pero la prensa lo protegía y eso es una realidad que no se puede negar.
¿Cree usted que los Comites de Etica o Tribunales de Honor de las instituciones periodísticas sancionan o no abusos de los periodistas o medios de comunicación social y efectúan la funcion de autorregulación o no?
Ha veces ha funcionado, yo fui Fiscal y señalaron que los poderes judiciales hacían novelas en un diario capitalino cuando en las crónicas de las fotografías estaban frente a frente Vladimiro Montesinos y Jackelyn Beltrán, centrándose en los zapatos, si estaban peinados, etc. ¿Usted cree que en eso se pueden fijar los fiscales y jueces? Tuvimos una reunión entre periodistas, jueces y fiscales y tuvimos un debate acre y ellos entendieron que no podían atribuirnos a los magistrados que veíamos temas triviales, sino que íbamos a los temas de fondo. Algunos medios alientan el morbo, pero no el tema generar opinión. También hay el abuso de algunos políticos que demandan a los periodistas, pero también hay medios que buscan medrar de los presupuestos publicos que no se puede negar.
Para un sector de la sociedad desde que se inició el gobierno de Pedro Castillo, los grandes medios de la prensa concentrada le han iniciado un “Bullying mediático” contra el Jefe de Estado con diversas denuncias y expresiones agraviantes. ¿Cree usted que esto se ha dado o no?
Yo diría que no todos los medios de comunicación, pero si algunos, ya que algunos medios invitan solo a opositores del gobierno que ya gobernaron y fracasaron y otros invitan a las dos partes. Hay una minoría que le hacen Bullying a Castillo, pero también a los congresistas.
¿Hoy está en su auge las redes sociales y para usted cuales son las ventajas y desventajas del uso masivo de estas redes?
Las ventajas es que los medios tradicionales no permiten que ingresen algunas opiniones que discrepen de su línea editorial y filtran las opiniones de la poblacion. Pero las redes sociales tienen amplia libertad con sus ideas, pero también lo malo es que crean “memes” y a veces difunden noticias que no son ciertas.
¿Debe regularse o no el contenido de las redes sociales?
Debe regularse en relación a quienes manejan las redes. En el Facebook es el responsable el Diario La República y hay cierto favoritismo para una versión sesgada. Debe regularse para evitar ofensas e injurias y cerrar canales de comunicación que utilizan estos espacios con excesos. Los que tienen la dirección de las redes deberian responsabilizarse por el contenido de sus publicaciones.
Hay periodistas que ejercen su profesion con libertad, pero a veces incurren en libertinaje. ¿Qué se puede hacer cuando sucede esto último?
Una de las medidas es utilizar el Código Penal en las figuras de la difamación, calumnia e injuria, ya que un periodista que ejerce su profesion con responsabilidad no puede ni debe temer porque en sus crónicas no hay exageraciones ni términos ofensivos. Yo he sido fiscal, y no puedo negar recepcionar cual denuncia contra un periodista, pero tengo que ser riguroso en la calificación y evaluación de la denuncia para denunciar penalmente o archivar una denuncia.
Los periodistas de Lima se han quejado que el presidente Castillo no da conferencias de prensa ni facilita la cobertura de sus actividades oficiales a la prensa. ¿Percibe usted eso o no?
Eso se dio también en el Congreso, cuando a los periodistas los sacaron de las ubicaciones que tenían meses atrás en la gestion de Maria del Carmen Alva, lo que se ha modificado. Los ciudadanos tienen derecho a escuchar directamente del mandatario nacional las preguntas y respuestas de la prensa y deben exhibir una conducta ejemplar porque personifica a la nación. El presidente se dio cuenta que no tiene facilidad de comunicación y definió no dar conferencias y los medios tienen derecho de criticarlo.
¿Cuál es su mensaje final sobre la difamación mediatica?
Las figuras penales debemos siempre estudiarlas en forma permanente. Son los fiscales los que formulan las denuncias ante los jueces y deben estudiar bien en cada caso en relación a la difamación, calumnia e injuria. En sociedad siempre debemos proteger el honor y la reputación de las personas porque son derechos que tenemos todos y nadie puede mancillar nuestro nombre gratuitamente, especialmente los que tienen patrimonios ni riquezas y solo su buen nombre y apellido.