¿El Consejo Regional está fiscalizando y haciendo seguimiento al Proyecto Majes II?

pressadminoctubre 16, 202216min0
pressadminoctubre 16, 202216min0

Left Banner

Left Banner

¿El Consejo Regional está fiscalizando y haciendo seguimiento al Proyecto Majes II?

tigres legislativos

 

  1. El 25 de febrero del 2022, el Consejo Regional de Arequipa en sesión ordinaria por mayoría de 6 votos de los consejeros, Zúñiga, Salas, Hancco, Arias, Guzmán y Bernal, aprobó el acuerdo regional por el cual se autorizó a la gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez, para que suscriba la adenda 13 del contrato de concesión para la construcción, operación y mantenimiento de las obras mayores de afianzamiento hídrico y de infraestructura para la Irrigación de Pampas Siguas con la Concesionaria Angostura Siguas SA.

En dicha sesión, también se acordó por mayoría de votos de 8 consejeros, conformar una Comisión Especial para el seguimiento y fiscalización de las actividades programadas por AUTODEMA contenidas en el Plan de Acción e Informe de Descargo entregado a la Contraloría mediante oficio 1186-2021, Comisión presidida por el consejero, Harbert Zúñiga e integrada por los consejeros Silvio Arias y Gloria Salas.

2.-El 09 de marzo del 2022, en sesión del Consejo Regional se rechazó el recurso de reconsideración a la aprobación de la adenda 13 de febrero 2022, presentado por el consejero, Elmer Pinto, con 6 votos en contra y 4 a favor. El argumento principal para rechazar la reconsideración fue que era necesaria la firma de 5 consejeros para admitirla, ya que solo la firmaron 4 consejeros como, Elmer Pinto, Edy Medina, Ysrael Zúñiga y Criss Díaz.

En marzo, el gerente de AUTODEMA, Arturo Arroyo, afirmó al Consejo Regional y la prensa que la firma del contrato de la adenda 13 con la concesionaria se daría en dos semanas (a fines de marzo 2022) y las obras en Majes se reiniciaría máximo en dos o tres meses, (junio 2022).

3.- Recién el 12 de julio en la ciudad de Lima en la sede de la PCM, la gobernadora Gutiérrez, firmó la adenda N°13 con la Concesionaria Angostura – Siguas (Cobra), acompañado del gerente de AUTODEMA, Arturo Arroyo, mientras que por la Concesionaria, firmó Santiago Hernández. La gobernadora Gutiérrez afirmó entonces que después de cuatro años de paralizada dicha obra, se reiniciaría los trabajos en las próximas semanas.

La gobernadora refirió asimismo que al mes de suscrita la adenda, (agosto 2022), Cobra debía acondicionar el campamento en el anexo de Pusa Pusa (Caylloma) y en ese mismo período, también, debía poner en marcha la fabricación de las dovelas en la plataforma de Chalhuanca que se utilizarán para el túnel Trasandino siendo estos los primeros trabajos que Cobra debe reiniciar como obras y al tercer mes, (octubre 2022), la concesionaria empezaría a arreglar caminos que son parte de los accesos para la obra de la primera fase (construcción de la represa Angostura y derivación Angostura- Colca).

Gutiérrez agregó que Cobra debía presentar el expediente técnico N°2, el cual, debía ser aprobado por la empresa supervisora y deberá hacer su cierre financiero en un plazo máximo de 6 meses (enero del 2023), en tanto que AUTODEMA tenía 6 meses para la entrega de control del proyecto que contempla la entrega de terrenos para la construcción de la presa Angostura (enero del 2023).

En dicho acto protocolar en la PCM, la gobernadora indicó que, tras la suscripción, AUTODEMA comunicaría dicho acto a la Supervisión Especializada Majes Siguas II S.A.C., en tanto que la concesionaria debía hacer su incremento de garantías de fiel cumplimiento y a los 15 días, AUTODEMA realizaría el pago del quinto desembolso (agosto del 2022).

4.- El jueves 13 de octubre la gobernadora Gutiérrez en diálogo con la prensa local, afirmó que el cronograma de obras de los avances menores del Proyecto Majes II se está respetando, pero los trabajos de las obras mayores comenzaría en enero del 2023. Agregó que, ante la falta de información oficial, mediante oficio solicitó al presidente del Consejo Regional, José Hancco, presentarse ante dicha instancia el martes 18 de octubre para informar específicamente sobre este tema. Hanccó le remitió un oficio de respuesta y confirmó que Gutiérrez deberá exponer ante el Consejo Regional el martes 18 a las 14 horas, acompañado del gerente de AUTODEMA.

5.- El viernes 14 de octubre, en conferencia de prensa el gerente de AUTODEMA, Arturo Arroyo, calificó de unilateral el comunicado de la concesionaria de suspender las obras de la I Fase del Proyecto Majes II y demandó que las obras deben continuar ya que se entregaron los terrenos y el pago del quinto desembolso. Aseveró que emitió un informe a la gobernadora Gutiérrez para que responda ante la concesionaria, expresando su disconformidad con la variación del cronograma inicial presentado por la empresa Angostura Siguas SA que pretendería ejecutar las obras en el primer semestre del año 2023.

6.- Efectuado este resumen informativo sobre este ambicioso proyecto y el más costoso de Arequipa, nos permitimos efectuar las siguientes interrogantes sobre este tema que es de interés público regional:

a) ¿Desde febrero a octubre 2022, (8 meses), cuantos informes de fiscalización y seguimiento al Proyecto Majes ha remitido al Pleno del Consejo Regional la Comisión Especial que preside el consejero, Harbert Zúñiga e integran Gloria Salas y Silvio Arias, cuyo acuerdo regional fue aprobado en febrero del 2022?

b) ¿Cuáles son las conclusiones y recomendaciones que aprobó dicha Comisión Especial y derivó al presidente del Consejo Regional para cautelar los intereses patrimoniales y económicos de del Proyecto Majes respecto a la concesionaria cuyos consejeros de Arequipa que tienen la obligación de cautelar en representación de los ciudadanos?

c) Si acaso dicho informe de la Comisión Especial se derivó al presidente del legislativo regional, ¿José Hanccó les informó a los consejeros o lo encarpeto o simplemente dicha Comisión Especial incumplió su obligación aprobada mediante acuerdo regional?

d) ¿Qué sanción deberían merecer los miembros de la Comisión Especial si se demuestra que no emitieron ningún informe de seguimiento ni de fiscalización en 8 meses? ¿Los acuerdos regionales entonces serian un saludo a la bandera? ¿El reglamento interno del Consejo Regional de Arequipa aprobado mediante ordenanza regional que tiene categoría de ley regional, sanciona o no el incumplimiento de deberes funciones? ¿O es que otorongo no come otorongo en el Consejo Regional?

e) ¿Es admisible en una gestión regional que la gobernadora regional afirme a la prensa que si se están cumpliendo los trabajos en Majes II, mientras el gerente de AUTODEMA, sostenga todo lo contrario y que la concesionaria pretende postergar para el año 2023 el reinicio de obras ante el silencio institucional del GRA y del CRA?

f) ¿Debe tolerar Arequipa, según el gerente Arroyo de AUTODEMA, que Cobra haya emitido un comunicado unilateral sin consultarle previamente al gobierno regional de Arequipa cuando era obligación de Gutiérrez emitir un comunicado de respuesta oficial haciendo respetar los intereses de Arequipa, más aún cuando dicho proyecto es ejecutado por asociación público privada donde el gobierno regional debió ser consultado previamente? ¿A qué está jugando la gobernadora o qué intereses defiende?

g) ¿Gutiérrez o Arroyo han dado declaraciones contradictorias y uno de ellos no está diciendo la verdad o dichas declaraciones forman parte de una estrategia que los arequipeños desconocemos para forzar a futuro la adenda 14?

h) ¿En la próxima sesión del Consejo Regional el martes 18, antes de escuchar la exposición de la gobernadora y el gerente de AUTODEMA, el presidente José Hanccó, no debería exigirle al presidente de la Comisión Especial de Seguimiento y Fiscalización, que informe previamente al pleno, ¿cuál es la situación actual de del Proyecto Majes II, la actuación de AUTODEMA y de la concesionaria?

i) ¿En la presentación de la gobernadora ante el Consejo Regional el próximo martes 18, los consejeros actuarán como “monaguillos” haciendo coro con Gutiérrez y Arroyo, buscando la verdad en esta telaraña del Proyecto Majes II o actuarán como verdaderos fiscalizadores en representación de los arequipeños para justificar el pago de sus dietas?

j)- El proyecto Majes II ha sido manejado en esta y anteriores gestiones sin transparencia con gerentes en AUTODEMA que han fracasado en las dos últimas gestiones regionales. Todo Estado moderno tiene que ser moderno, eficiente, honesto, participativo y transparente. La gestión pública debe ser como una “casa de cristal”, expuesta al escrutinio público para que la sociedad y la prensa estén informadas oportunamente y evitar la corrupción. Nuestra Constitución Política en el artículo 2 numeral 5, afirma que es “un derecho fundamental de las personas el acceso a la información pública”. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en el artículo 8.2, está obligado a “respetar el principio de transparencia como principio rector de la política y gestión regional”. El Tribunal Constitucional en el expediente 06070-2009-PHD en el fundamento jurídico 5 en el Caso Elías Lucana, afirmó que, “la puesta en práctica del principio de transparencia, coadyuva a combatir los índices de corrupción en el Estado y al mismo tiempo, constituye una herramienta efectiva contra la impunidad del poder permitiendo que el pueblo tenga acceso a la forma como se ejerce la delegación del ejercicio del poder público”. La mayoría de los documentos referidos sobre el Proyecto Majes y la concesionaria, es difícil ubicarlos en el portal de transparencia del ejecutivo y legislativo regional y se han manejado con mucha reserva como “secreto de estado”, lo que es pésimo, porque el Proyecto Majes II del gobierno regional le cuesta mucho al Estado y están comprometidos recursos económicos que los arequipeños deberían saber en detalle cómo se están manejando por quienes administran hoy la hacienda regional, lo que contradice los principios de transparencia de la gestión regional.

k) Recordemos que el Proyecto Majes II, solo tiene un avance del 27% por la negligencia, ineptitud y complicidad de los gobiernos de Yamila Osorio y Elmer Cáceres y sus Consejos Regionales que no cautelaron los intereses patrimoniales ni económicos de la región Arequipa, permitiendo que el proyecto se paralice el año 2018. Fue en enero del 2022, cuando la concesionaria remitió una carta de caducidad al MEFC y al gobierno regional de Arequipa, argumentando incumplimiento del Estado (GRA), amenazando con recurrir a un arbitraje internacional y denunciar al Estado ante el CIADI, por lo que no sólo hubo una presión política, económica, sino mediática para presionar a Gutiérrez y los consejeros regionales para aprobar al “caballazo” la adenda, sin un auditoria previa y no respetando las observaciones técnicas y jurídicas que efectuó Contraloría. El fin no siempre justifica los medios como ha sucedido con la aprobación de la adenda 13 que los cayllominos han rechazado en su mayoría ya que no se sienten incluidos en dicho proyecto. Tengo la seguridad que la Contraloría y el Ministerio Público, en su momento, revisarán detenidamente este caso y encontrarán responsabilidades en el actual ejecutivo y legislativo regional, por lo que los fiscalizadores de hoy que son los consejeros de la actual gestión, pasarán a ser fiscalizados por el nuevo Consejo Regional 2023-2016, siempre y cuando el nuevo legislativo regional en la gestión de Rohel Sánchez, apruebe una auditoria integral al Proyecto Majes. O tal vez me equivoque y la nueva gestión regional haga “borrón y cuenta nueva” como sucedió con Cáceres Llica quien en campaña prometió denunciar a Osorio por diversas irregularidades e incumplió sus promesas y obligaciones legales. Estaremos a la expectativa de la próxima sesión del Consejo Regional del martes 18 de octubre, de la exposición del ejecutivo regional y la actuación de los legisladores regionales, especialmente de la Comisión Especial de seguimiento y fiscalización para comprobar si realmente defienden los interés de Arequipa o los intereses de la concesionaria privada.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner