Presentan proyecto de ley para denominar Colegio de Periodistas y Comunicadores

El 26 de abril del 2022 el Decano Nacional del Colegio de Periodistas del Perú, Ricardo Burgos Rojas, presentó ante la Presidenta del Congreso Nacional, María del Carmen Alva, el proyecto de ley por el cual se pretende cambiar la actual denominación de Colegio de Periodistas del Perú por Colegio de Periodistas y Comunicadores del Perú.
El proyecto de ley de tres artículos pretende se modifique los artículos primero y tercero de la Ley 23221 los que quedarían redactados de la siguiente manera: «Artículo Primero. Créase el Colegio de Periodistas y Comunicadores del Perú, como entidad autónoma de derecho público interno, representativa de las profesiones de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las entidades gremiales o sindicales de periodistas amparadas por el inciso 13, del Artículo 2, de la Constitución. Sus fines son éticos, culturales y sociales». «Artículo Tercero. Para la inscripción de los periodistas y comunicadores en el Colegio, es esencial la presentación del Título Profesional correspondiente, otorgado por cualquiera de las Universidades del País, conforme a las leyes respectivas»
Asimismo, el proyecto de ley afirma que el Colegio de Periodistas del Perú se inscribirá en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, con la denominación de Colegio de Periodistas y Comunicadores del Perú. Aquellas filiales regionales o departamentales del Colegio de Periodistas del Perú inscritas a la fecha en la SUNARP de su jurisdicción, cambiarán su denominación a la de Colegio de Periodistas y Comunicadores el Perú, agregando la región correspondiente. La Presidencia del Consejo de Ministros promulgará el nuevo Reglamento de la presente Ley, así como los Estatutos del Colegio de Periodistas y Comunicadores del Perú, en un plazo de 60 días.
En la exposición de motivos de la propuesta legislativa, se señala que, a la fecha, existen 37 universidades públicas y privadas, que ofrecen 72 carreras profesionales relacionadas con el Periodismo y la Comunicación. Cabe indicar que de esas 37, sólo 4 universidades (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Jaime Bausate y Meza, Universidad Antonio Ruíz de Montoya y Pontificia Universidad Católica del Perú) ofrecen la carrera profesional de Periodismo y otras 6 brindan especialidades de Periodismo y Comunicación; Periodismo y Gestión de la información y Periodismo y Producción audiovisuales.
En todos los casos, las mallas curriculares son similares y en las demás universidades, se imparte diferentes especialidades vinculadas a la Comunicación y el periodismo, tales como Comunicación para el desarrollo, Comunicación audiovisual en medios digitales, Comunicación Corporativa, Comunicación y diseño gráfico, Comunicación y publicidad, Comunicación e imagen empresarial, Ciencias y tecnología de la comunicación, entre otras. Y salvo algunas variaciones las mallas curriculares son similares a las que ofrecen exclusivamente Periodismo, variándose en las horas de práctica respecto a algunas herramientas como diseño, reporterismo, audiovisuales.
La iniciativa legislativa presentada por el Colegio de Periodistas refiere que a partir del año 2000, con el creciente número de licenciados en Ciencias de la Comunicación y Comunicación Social, el ingreso de los comunicadores al Colegio de Periodistas del Perú fue en aumento. En primer lugar, porque sus estatutos internos advirtieron de esa realidad y, en segundo lugar, porque los propios comunicadores reconocieron que esa era su Orden Profesional por excelencia. Desde el año 2016, el ingreso de los comunicadores sociales al Colegio de Periodistas del Perú en todo el país ha sido permanente, en cuanto a su conformación y en el último quinquenio ingresaron a la orden profesional 548 periodistas y 2,270 comunicadores en todo el país.