Ingenieros ratifican que no se justifica adenda 13 que exige concesionaria Cobra al GRA afirma decano Victor Rendón

El decano del Colegio de Ingenieros de Arequipa, Ing. Víctor Rendón, ratificó que no se justifica la suscripción de la adenda 13 que presiona la concesionaria Cobra al GRA y al CRA, ya que hay nueve observaciones que no han sido aclaradas hasta hoy, lamentando que la gestión regional no haya ejercido un mayor control a la supervisora del proyecto Majes II. Sostuvo que no debe desembolsarse los 104 millones de dólares porque no hay sustentación técnica para ese desembolso, al tiempo de pedir a los consejeros regionales que sean muy responsables en la decisión que deban adoptar en los próximos días, ya que ellos representan los intereses regionales y no los intereses privados. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
En pronunciamiento institucional, el Colegio de Ingenieros de Arequipa en enero 2020 se pronunció en contra de la suscripción de la adenda 13 que pretende Cobra y efectuaron 9 observaciones. ¿Cómo decano de la orden profesional ratifica usted esta posición institucional o han cambiado de opinión hoy el año 2022?
El comunicado de nuestra orden profesional el año 2020, señalaba en resumen lo siguiente: a) Que, el Concesionario no cumple hasta la fecha con acreditar su capacidad económica-financiera para ejecutar las obras de la Fase II; b) Que el cambio de sistema de conducción y distribución del agua, de canales a tuberías a presión, bajo los argumentos de incremento del caudal ecológico, la evaporación y el cambio climático, no eran aceptables; c) Que debía revisarse la Partida de obra: “Ajustes por Contrato a suma alzada” (10%) del Costo Directo; d) Que los Estudios Edafológicos de las 38,500 Ha. deben revisarse; e) Que el Ministerio de Agricultura y la Autoridad Autónoma del Agua, deben realizar un nuevo estudio de Balance Hídrico; f) Que según la sentencia del Tribunal Constitucional, por el incremento del caudal ecológico el desbalance es de 39.73 MMC/año y no de 59.92 MMC/año como señalaba el Concesionario; g) Que la construcción de los vasos reguladores son más prácticos para la zona de concreto armado y no revestidos de geomembrana; h) Que el diseño hidráulico propuesto por el Concesionario, debe revisarse, pues encarece su propuesta todo el proyecto por el incremento innecesario de la presión de trabajo. Hoy nos ratificamos lo que dijimos en dicho comunicado institucional.
¿Considera usted que el gobierno regional y Autodema tomaron en cuenta sus cuestionamientos y recomendaciones desde el año 2020 al 2022 o no?
El comunicado de nuestra orden profesional sigue vigente y poco se ha hecho poner en práctica alguna de sus recomendaciones. Considero que hay una falta grave de la Supervisión del Proyecto, que claramente ha aceptado todas las propuestas de la concesionaria, validando algunas que son deficientes lo que es grave. Se debe precisar que, los representantes del Estado Peruano en este proyecto, son, el Gobierno Regional de Arequipa y Autodema, quienes debieron supervisar el control de la calidad de este proyecto emblemático para Arequipa y creo que no han sido muy diligentes en cautelar nuestros intereses regionales.
¿Su colegio profesional manifestó que no justificaba incrementar el costo a 104 millones de dólares y que el Ministerio de Agricultura y la Autoridad Autónoma del Agua deberían realizar un nuevo balance hídrico sobre el volumen de agua en el proceso de adjudicación de tierras en Siguas? ¿Reiteran estas observaciones o han cambiado de opinión?
Las reiteramos, pues somos conscientes, de lo vital que es el Proyecto Majes II, para la macro región sur. Con respecto al Balance Hídrico, este se actualiza todos los años como el de las Empresas. Las Cuencas Hidrográficas son dinámicas por naturaleza y cada año aportan nueva información que fortalece el pronóstico de la Ingeniería Hidrológica y estos últimos años, se han incrementado las precipitaciones y deberían haberse realizado las actualizaciones correspondientes lo que no se habría hecho. Además, todas esas consideraciones hidrológicas, tomadas como causa del cambio tecnológico era del conocimiento del concesionario antes de la firma del contrato y ellos lo sabían. Pero la decidía e incapacidad, en este tema hidrológico es estructural en las administraciones involucradas en la evaluación de los recursos hídricos y viene de años atrás y es pertinente que los entes involucrados, fortalezcan su área de Hidrología de recursos. Aunque parezca evidente, si el proyecto se sustenta en el recurso hídrico, sería lógico que se tenga profesionales de primer nivel, que nos aclaren las dudas o nos muestren sus estudios para contrastarlos con las consideraciones del concesionario como de la supervisión. Tampoco han hecho público, qué modelo han utilizado y cuáles han sido sus resultados.
Ustedes ponen énfasis que no hubo una buena supervisión del proyecto. ¿Por qué llegan a esa conclusión?
Un proyecto por más simple que sea, tiene alternativas para resolver las nuevas problemáticas o circunstancias, con el incremento del caudal ecológico, se genera un déficit de 39.73 MMC/año, pero a raíz de lo que se conoce, la Concesionaria, tenía una sola alternativa y supongo que es la que le conviene económicamente y la supervisión hizo un trabajo deficiente que perjudica al Estado Peruano. La Supervisión, es la que debería sustentar toda la problemática técnica en los espacios académicos o profesionales en un foro público, ya que el proyecto Majes II es de interés público donde se comprometen recursos públicos, pero su silencio, genera suspicacias desde el inicio. Surgen preguntas como estas, ¿se evaluaron otras alternativas?, ¿Qué costo tienen?, ¿por qué se decidió el cambio del comportamiento hidráulico de canal a tubería?, ya que, en otras evaluaciones de proyectos en el Perú, los costos de la conducción en tuberías son menores, pues ellas se pueden fabricar como un proceso industrial, abaratando su costo.
Ustedes manifestaron el año 2020 que el diseño hidráulico propuesto por Cobra con la adenda 13 encarecía el proyecto Majes II y la conducción de conductos cerrados conlleva presiones internas extremadamente altas que ocasionarían fisuras y roturas de tuberías en forma permanente. ¿Mantienen este cuestionamiento y creen que la concesionaria absolvió las observaciones que efectuaron ustedes?
Las tuberías se diseñan para las presiones que necesite el sistema, por lo cual, si el proceso de fabricación e instalación es el adecuado, no se deberían producir fisuras y roturas de tuberías. Pero las zonas a irrigar del Proyecto Majes II, no necesitan presiones tan elevadas, estás son consecuencias del número reducido de vasos reguladores que plantea el proyecto de la concesionaria. En esto, la Supervisión vuelve a fallar. La ecuación es simple, menos vasos reguladores, tuberías de mayor espesor y mayor costo. Quizás el siguiente paso sea, quieren más vasos reguladores y que sean de concreto, no hay problema, pero su costo es elevado y esto genera adicionales económicos al proyecto.
La gobernadora regional y el consejo regional fueron elegidos por el pueblo para fomentar las inversiones que generen empleo, pero también para cautelar los intereses de la región Arequipa. ¿Consideran ustedes que el ejecutivo y legislativo regional están actuando con transparencia y están cautelando los intereses de los arequipeños en el caso concreto del proyecto Majes frente a la concesionaria y su petición de 104 millones de dólares, quienes amenazan con recurrir al arbitraje contra el Estado?
Creo no hizo bien el ex gobernador regional, Cáceres Llica, en cambiar de opinión (con respecto a lo que dijo en la campaña electoral 2018, que fueron cosas muy duras); pero no porque no pueda hacerlo, pues considero que es licito y a veces exigible que todos cambiemos de opinión cuando se nos demuestra que estábamos equivocados. Pero, considero que sus explicaciones y argumentaciones no fueron satisfactorias. Hoy la gobernadora Gutiérrez y los consejeros regionales, deberían tener como soporte a un equipos multidisciplinario e ingenieril a la Supervisión del Proyecto, que es la que está validando las etapas del proyecto y siento que los ha abandonado. No creo que la concesionaria, solicite el arbitraje, en todo caso de hacerlo, se tiene múltiples argumentos para que salga favorable a los intereses del Gobierno Regional de Arequipa. Yo no me preocuparía, ya ha amenazado con irse arbitraje mucho antes y no lo ha hecho, porque ellos también han incumplido obligaciones en el contrato de concesión.
¿No cree usted que un proyecto emblemático e importante como Majes II debería ser expuesto en una audiencia pública por la gobernadora, los representantes de Cobra y las instituciones representativas de Arequipa con sus cuadros técnicos para transparentar el manejo de este proyecto emblemático que será financiado parcialmente por el Estado? ¿O usted cree que debemos ejecutar el proyecto a caballazo y a cualquier costo?
Aquí hay dos actores que deberían salir a la palestra: Los ingenieros de la concesionaria, explicando su proyecto y los Ingenieros de la Supervisión sustentado el porqué de su aprobación, pero estos están detrás de bambalinas y no dan la cara. Los invito públicamente a dichos actores a explicar a la ciudadanía todas las observaciones que se hacen a la Adenda 13, si sus decisiones tienen el sustento debido, no deben preocuparse, la ciudadanía de Arequipa, ha demostrado en múltiples casos su inteligencia. Lo ejemplificó con Egasa, por si hay por ahí algún despistado.
El proyecto Majes II es un proyecto histórico muy costoso, pero también es emblemático por su impacto socioeconómico en la región Arequipa. ¿No debieron pronunciarse institucionalmente las universidades de Arequipa y el Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de Arequipa para ilustrar mejor a los arequipeños ya que el tema es muy técnico?
No se emitió un pronunciamiento oficial por parte de CONREDE porque requeriría una aprobación de la asamblea general de decanos. En una institución como CONREDE, hay muchas voces y también ciertas tendencias políticas, por lo cual lograr un consenso en este tema o en otros, es muy complicado. Creo que cuando uno escucha o lee la opinión de un Decano, por ejemplo, la mía, tiene que ser consciente, que seguramente existen algunos miembros de la orden, que no comparte el íntegro de mis opiniones, lo cual para mi es saludable. Yo le recomendaría que siempre que escuchen la opinión de un Decano, la considere casi una opinión personal, mientras no exista un comunicado o pronunciamiento expreso de la institución sobre el tema.
¿Qué recomendaría al Consejo Regional quien tiene que adoptar una decisión sobre la adenda 13 en los próximos días sobre este tema?
Ellos están en esos cargos por elección popular y nos representan a toda la región, por lo tanto, tienen que sopesar bien sus decisiones con una buena argumentación y justificación cualquiera sea el sentido de sus votos. Ellos tienen la obligación de defender los intereses regionales ya que de por medio están los recursos económicos de nuestro Estado que cada vez son muy exiguos para financiar proyectos que demanda la sociedad peruana. Por lo demás, ya hemos sustentado nuestra posición institucional como Colegio de Ingenieros de Arequipa en este tema concreto, ya que por mandato estatutario debemos pronunciarnos oportunamente en asuntos de interés nacional o regional como es el caso del Proyecto Majes Siguas II.