CORESEG acordó por unanimidad no tramitar declaratoria de emergencia en Arequipa

Imagen: Prensa Regional
En sesión extraordinaria del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana de Arequipa, presidida por la gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez, donde intervinieron 12 representantes de diversas instituciones, hoy jueves 10 de febrero, por unanimidad se acordó no declarar el estado de emergencia en el ámbito regional de Arequipa, pese al incremento de la ola delincuencial en los últimos meses en la provincia de Arequipa, luego que los representantes de diversas instituciones participantes, expresaron su oposición a esta declaratoria con diversos argumentos.
El argumento principal para oponerse a la declaratoria de emergencia para Arequipa es que en el periodo 2019-2021 según las estadísticas de la Policía Nacional y Ministerio Publico, hubo un ligero incremento de la ola delincuencial, pero no es grave, ya que, con una buena estrategia, se puede combatir a la delincuencia organizada en la provincia de Arequipa. La Fiscal María Lozada, en su intervención afirmó que declarar en estado de emergencia Arequipa implicaría recortar derechos fundamentales de los ciudadanos y afectaría al aparato productivo, pero debería redoblarse el patrullaje policial y del serenazgo para proteger a los ciudadanos.
La gobernadora Gutiérrez, dio cuenta que, en la próxima quincena, arribará a la ciudad de Arequipa el ministro del interior, Alfonso Chavarry, para evaluar con las autoridades locales la situación de seguridad en la blanca ciudad y adoptar las medidas pertinentes para proteger a la población. Otro de los acuerdos del CORESEG en su sesión extraordinaria, fue sesionar el 25 de febrero nuevamente donde se analizarán los avances logrados por cada sector en el combate a la delincuencia y las nuevas medidas que deberían implementarse desde el mes de marzo. El Secretario Técnico del CORESEG, Coronel (r) Milton Rondón, en la sesión informó que la percepción de inseguridad en Arequipa llega al 86%, sin embargo, el índice de victimización, es decir personas que han sido víctimas de la delincuencia solo llega al 13%, lo que ubica Arequipa en el lugar 15 a nivel del país y agregó que en la próxima sesión cada sector debe informar qué medidas han adoptado para reducir la inseguridad en Arequipa.
La ley 27993 que creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana señala que el Comité Regional de Seguridad Ciudadana es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los siguientes miembros: el jefe de las fuerzas policiales, el gerente regional de educación, el gerente regional de salud, el representante del Poder Judicial, el represente del Ministerio Público, el defensor del pueblo y los tres alcaldes provinciales que tengan el mayor número de población electoral.
Hoy jueves 10 de febrero decenas de organizaciones comerciales, sindicales y de ciudadanos se movilizaron por las calles de la ciudad de Arequipa y llegaron a la Plaza de Armas, quienes criticaron frontalmente la actuación de las autoridades mistianas, especialmente de la policía nacional, por no redoblar la seguridad ciudadana ante el incremento de la ola delincuencial en los últimos meses especialmente en la provincia de Arequipa.