Me arrepiento de haber apoyado a Castillo en la segunda vuelta 2021 afirma Bladimiro Begazo

El dirigente izquierdista de Patria Roja, Bladimiro Begazo, reconoce y lamenta haber apoyado a Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral, señalando que es un gobierno improvisado sin norte ni estrategia, pero critica asimismo al parlamento de mayoría conservadora que no legisla a favor de las mayorías. Sostiene también que no hay nada rescatable de la gestión de los parlamentarios por Arequipa y agrega que el contrato con COBRA debe resolverse y ser manejado directamente por el Estado. Compartimos la entrevista que concedió al Portal Digital Arequipa Misti Press.
En seis meses de gestión gubernamental del presidente Castillo, ¿Cómo evalúa usted en lo positivo, negativo y las enmiendas que debe efectuar el 2022?
En 6 meses de gestión gubernamental del señor Castillo, se nota con toda claridad que llegó a ese cargo por casualidad, porque ni Perú Libre pensó que ganarían las elecciones y solo se presentaron para pasar la valla electoral, de tal manera que están sin rumbo, sin norte, estrategia y plan de gobierno. La improvisación campea, los horrores son manifiestos y esto contribuye a que profundice la crisis económica, política, social y moral que atraviesa el país desde hace cerca de 40 años. Tal es el desconcierto gubernamental que tendrá 4 gabinetes en medio año de gobierno y no se puede esperar más de un presidente que no lee, no ve noticias y ni siquiera escucha radio, peor aun cuando reconoce angelicalmente que no estaba preparado para gobernar y que recién está aprendiendo. Sin embargo, si debemos rescatar algo de estos 6 meses, quizás sea el avance de la vacunación masiva de la población contra el COVI 19.
¿Cómo evalúa la actuación del Congreso Nacional en su primera legislatura en lo positivo y negativo?
El Congreso en su conjunto esta devaluado, al extremo que no pasa los estándares permitidos del 20% de aceptación en la población. Es cierto que, en el mundo, ningún legislativo goza de prestigio, pero en nuestro caso es mucho más crítico. El Congreso peruano, en su gran mayoría, está copado por congresistas mediocres y sin preparación, y pese a los 6 meses de tener la representación política, hacen poco por superarse, al extremo que una congresista prontuariada y descendiente de una familia aprista arequipeña, la viuda del difunto León Rupp Chirinos, aparece como estrella. Por eso hasta el momento no legisla sobre los principales problemas del país y su obsesión no pasa de obstruir el trabajo del ejecutivo, censurar ministros y legislar contra reformas como el referéndum, la cuestión de confianza, el blindaje del mamotreto constitucional de 1993 y aprobar la ley a favor de las universidades no licenciadas, etc. etc.
El gobierno observó el proyecto de ley por el cual todo referéndum debe pasar primero por el Congreso que aprobó el legislativo. ¿Está de acuerdo con la observación presidencial o con la ley aprobada por el Congreso?
No puedo estar de acuerdo con la norma aprobada por el congreso, porque la consulta popular fue una conquista del movimiento social en plena discusión de la actual constitución y que se encuentra estipulado en el art. 45 de la misma. Negar al pueblo que quiere una democracia directa, una nueva constitución para una nueva república, es una traición del legislativo. La ultraderecha está a la ofensiva.
¿Cree que el Congreso está abusando de las mociones e interpelaciones a los ministros del poder ejecutivo o está haciendo uso legítimo de control político al gobierno nacional?
Está abusando y exagerando el llamado control parlamentario. Lo que busca la señora Alva de las filas de AP, sector ultra conservador y golpista, es debilitar más al gobierno de Castillo, crear más crisis política, desgobierno y facilitar el golpe parlamentario vacando al presidente y vicepresidenta y asumir la presidencia de la república y convocar nuevas elecciones, pero con un Jurado Electoral adicto y que pueda avalar un triunfo del candidato de la derecha. Por eso están buscando sacar al Dr. Salas Arenas del ente electoral porque no le perdonan que no haya aceptado el supuesto fraude de Castillo en contra de Keiko.
¿Estima usted que la prensa nacional, especialmente limeña es imparcial y neutral respecto a su función de control social al gobierno y al Congreso?
Creo en la libertad de pensamiento y de expresión como un derecho humano fundamental. Creo en la libertad de prensa, pero no en el libertinaje y menos en el monopolio de los medios de comunicación. No creo en absoluto en la mayoría de la prensa capitalina. Creo en la prensa provinciana y en los periodistas honestos y no mermeleros. Lo que pasa ahora es que la gran prensa monocorde sirve a los intereses de los grupos de poder y como tal defiende sus intereses, pero, además, sus propietarios están utilizándola como un medio de presión, de desprestigio y de ablandamiento de los grupos y gobiernos de izquierda para aislarlos de la opinión pública y luego utilizar al poder judicial y congresal para asestar los golpes blandos y blancos, porque los golpes militares están desprestigiados. Así sucedió en Honduras, Brasil, Paraguay y Bolivia.
¿Qué prioridades debería fijar el nuevo primer ministro en su próxima presentación ante el Congreso Nacional?
Vendrá otro, si es que dura algo, deberá atender de inmediato la generalización de la vacuna para todos y en especial para los jóvenes y niños ante la cercanía de las labores académicas, la salud, educación, la desocupación, el combate a la delincuencia y, la corrupción y el narcotráfico deben ser las prioridades
Para algunos analistas, el fracaso del gobierno de Castillo, arrastrará a toda la izquierda peruana a la derrota electoral en las elecciones de 2022 y 2026. ¿Es errada esa apreciación o no?
Puede suceder en la medida que lo permitamos, pero de hecho la derecha tratará de meter a toda la izquierda en el mismo saco castillista, tan igual como hizo Fujimori con la izquierda y el senderismo sabiendo que éramos diferentes. La derecha tratará de juntarnos a todos en el mismo canasto, sin considerar que Pedro señaló que no era socialista, menos comunista y marxista leninista y que no admiraban a Cuba, Venezuela y Nicaragua, por eso estamos trabajando la unidad de las izquierdas desde abajo y no solo para las elecciones, sino que tenga larga duración.
Su agrupación política apoyó a Castillo en las elecciones de 2012. ¿Se arrepienten de haberlo apoyado?
Patria Roja apoyó y participó en la primera vuelta con la compañera Verónica Mendoza; en la segunda vuelta si apoyamos a Castillo exigiéndole que cumpla su palabra de maestro, pero manteníamos nuestra independencia de tal manera que no asumimos ninguna responsabilidad en el gobierno y por el contrario se enfrentó con nosotros desde el primer día de gobierno y dividió el magisterio creando su FENATEP y sus legisladores se dedicaron a presentar proyectos de ley para intervenir la Derrama Magisterial. No tengo nada de que arrepentirme porque en la otra banda estaba Melchorita Keiko. Me arrepiento si de haber apoyado en la segunda vuelta a personas que no lo merecían y esto debido a que, en la izquierda, desde la época del Dr. Barrantes no hayamos tenido líderes de este peso y honestidad, por eso votamos por el mal menor.
En líneas generales como analista y ciudadano, ¿Cómo evalúa usted la actuación de los seis congresistas por Arequipa en el parlamento en la primera legislatura como ex legislador?
Ni ruido ni leyes a favor de Arequipa. Los evalúo de conjunto porque ninguno destacó hasta el momento. Ya pasaron 6 meses y pareciera que no aprendieron la hermenéutica parlamentaria.
¿Cómo evaluaría brevemente la gestión del alcalde Omar Candía y la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez y que deberían de priorizar en sus agendas el año 2022?
Del señor alcalde considero que su gestión es intrascendente y está entrampado en su juicio por la sobrevaluación de la compra de cámaras de seguridad cuando fue alcalde del distrito de Alto Selva Alegre. Las pocas obras según la prensa también están sobrevaluadas y son carentes de estudios técnicos. De la señorita gobernadora, muy poco hay que decir y seguirá cargando con todos los signos de corrupción de Cáceres Llica. Es lamentable para Arequipa que se haya elegido a un gobernador como Cáceres, un alcalde provincial, parlamentarios y exparlamentarios que también están manchados por el cáncer de la corrupción. Como ex Teniente Alcalde de Arequipa, recuerdo al Dr. José Villalobos Ampuero por su honestidad y desprendimiento. En ese entonces no habían dietas ni sueldos, el trabajo edil era por amor a la ciudad.
¿Cree usted que el ejecutivo y legislativo regional debe aprobar y suscribir la adenda 13 que exige COBRA y cuáles serían sus argumentos?
Según el contrato con COBRA y el Gobierno Regional, este puede resolverse a solicitud de cualquiera de las partes, previa notificación de 180 días. No es justificación que por el cambio de tecnología quieran aumentarse el monto de 108 millones de soles a favor de COBRA, porque en el contrato también se establece que cualquier modificación de proyecto corre por cuenta de la empresa. En el caso específico de cambiar los canales abiertos por tubería también consta en el contrato siendo COBRA la responsable. El Contrato debe resolverse y el proyecto debe volver a tener financiamiento público y los terrenos deben ser destinados a los agricultores arequipeños y que estén destinados al cultivo de alimentos de pan llevar y desde luego una parte para la exportación. De firmarse la Adenda 13 el costo por hectárea sería cerca de 20,000 dólares inalcanzable para los agricultores y muy favorables para las grandes empresas como Gloria y otros.
En las elecciones regionales y municipales 2022 a nivel nacional, a su juicio, ¿Los partidos políticos o movimientos regionales tendrán mayor opción electoral de ganar las elecciones?
Mi opinión es que en las grandes ciudades se impondrán los sectores de derecha agrupados en Renovación Popular como en la ciudad de Lima y en las regiones se impondrán las organizaciones regionales que obedecen a proyectos personales o familiares que antes de ir a servir a la ciudadanía solo buscarán cobrar las coimas en los proyectos significativos e importantes. No dejo de señalar que grupos de poder regional influirán mucho, especialmente los grupos que lavan dinero o están ligados al narcotráfico. Existen 9 movimientos regionales inscritos, de ellos cualquiera puede ganar
En Arequipa, según los pre candidatos voceados por los partidos y movimientos regionales, ¿Quiénes y por qué razones tendrían mayor opción electoral?
Cualquiera puede ganar porque la veleidosa Arequipa da oportunidad a todos desde 1980 hasta la fecha. Sobre los candidatos todos tienen un currículo no muy limpio que digamos y hay otros que están postulando de manera reiterada. ¿Por qué será?