Congreso aprobó varias leyes de diversos sectores

Hugo Amanque Chaiñafebrero 2, 20228min0
Hugo Amanque Chaiñafebrero 2, 20228min0

Left Banner

Left Banner

Congreso aprobó varias leyes de diversos sectores

el foro

En sus sesiones plenarias del lunes 01 y martes 02 de febrero, el Congreso Nacional aprobó varios proyectos de ley de diversos sectores.  Con 112 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó declarar de interés nacional y necesidad pública la creación de 23 distritos en los departamentos de Puno, Moquegua, La Libertad, San Martín, Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto y Amazonas.

La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País), presidenta de la Comisión de Descentralización, señaló que el dictamen acumula 28 iniciativas legislativas pertenecientes a siete bancadas parlamentarias, a saber, Perú Libre, Acción Popular, Juntos por el Perú, Podemos Perú, Avanza País, APP y Fuerza Popular.

Por unanimidad (104 votos), el Pleno del Congreso aprobó el dictamen que plantea modificar la Ley 30112 -Ley del Trabajador Social- para que este profesional tenga derecho a desarrollar su labor en un ambiente adecuado para su salud física y mental e integridad personal, y percibir una remuneración acorde a la legislación laboral vigente. También se resolvió que el trabajador social goce de facilidades para que pueda cursar estudios de posgrado, maestría, de especialización o cuando obtenga becas para estudiar en el extranjero.

La sustentación de la propuesta estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Isabel Cortez Aguirre (JP), quien dijo que la dación de esta ley modificatoria apunta a resolver la problemática por la que atraviesan los trabajadores sociales, porque su ejercicio profesional, según dijo, se encuentra limitado.

El Pleno del Congreso aprobó por mayoría (107 votos a favor, cero en contra y una abstención), la norma que propone derogar la Ley 30636, Ley que crea el Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal (SOPA). El congresista Jaime Quito Sarmiento, presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña en su sustentación manifestó que la derogación de la ley es un mensaje de aliento para los pescadores artesanales, en especial para aquellos afectados por el grave desastre ecológico en nuestro país que ocasionó el derrame de petróleo en una terminal de la refinería La Pampilla en el que opera la empresa Repsol, ocurrida el 15 de enero de este año.

El Pleno del Congreso aprobó con 106 votos la iniciativa que propone ampliar temporalmente la excepción del desempeño de más de un empleo, o cargo público remunerado, del personal médico especialista o asistencial de salud en el contexto de una emergencia sanitaria. La propuesta exonera los topes de ingresos al sector público de los procesos de selección establecidos en los regímenes laborales correspondientes.

Otra de las disposiciones aprobadas es la rehabilitación del personal de salud que se encuentre sancionado -de forma directa o indirecta- con el doble empleo remunerado, y la conclusión y archivamiento de los procedimientos vinculados al caso.

El Pleno del Congreso aprobó -por mayoría y en segunda votación- el proyecto de ley que propone la reforma constitucional para reforzar la protección del patrimonio cultural de la Nación. El pronunciamiento parlamentario tuvo este resultado: 112 votos a favor, ninguno en contra y una abstención. La enmienda al artículo 21 de la Constitución Política fue votada en la denominada cuarta legislatura del Congreso 2020-2021, pero en razón a una sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en los expedientes N° 09 y acumulados, nuevamente debe ser expuesta al voto por la Representación Nacional.

La presidenta de la Comisión de Constitución, Carmen Juárez Gallegos (AP) sustentó el dictamen señalando que la referida reforma constitucional está orientada a incluir el reconocimiento a los bienes culturales, muebles e inmuebles, así como los bienes culturales aun no descubiertos.

El Pleno del Congreso de la República aprobó también con 106 votos a favor y 2 en contra, por mayoría, la iniciativa legislativa que fortalece las atribuciones y responsabilidades de los concejos municipales y consejos regionales, con el fin de fortalecer el ejercicio de su función fiscalizadora. La titular de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País), informó que la propuesta se basa en el PL 627 que, a su vez, tiene como antecedente en el PL 769 del 2016, que dicho grupo de trabajo aprobó en el periodo pasado.

Yarrow Lumbreras, dio cuenta a la Representación Nacional de los aportes brindados durante el debate, y que fueron incorporados en el texto sustitutorio. El dictamen modifica la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En su primer artículo, modifica los artículos 9, 10, 13, 20, 29 y 41 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Entre las principales modificaciones está la posibilidad de que el Concejo Municipal designe comisiones investigadoras sobre cualquier asunto de interés público local, y para dicha conformación, así como el envío de informes a la autoridad competente, se requiere el voto favorable de no menos del 25% del total de miembros hábiles del concejo.

En su segundo artículo, se incorpora el artículo 119-A en la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, con la finalidad de establecer audiencias públicas municipales, a efectos de rendir cuentas en los aspectos presupuestales y los logros de la gestión. En su tercer artículo se modifican los artículos 14, 15, 16, 21, 24, 39 y 78 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Es en el inciso k del artículo 15 donde se establece también la designación de comisiones investigadoras sobre cualquier asunto de interés público regional.

La norma contiene, además, seis disposiciones complementarias finales y dos disposiciones complementarias. En ellas se define el uso de los recursos para fortalecer la función de fiscalización de estos entes; así como la participación de la Contraloría General de la República en las sesiones de concejo municipal o consejo regional.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner