INGEMET identificó 23 zonas de peligros geológicos en la provincia de Arequipa
Imagen: Andina
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (INGEMET), identificó 23 zonas críticas como peligros naturales en la provincia de Arequipa, pero también precisó los daños que ocasionarían y emitió recomendaciones a través del Boletín Informativo del mes de diciembre 2021 de dicha institución, denominado “Peligros Geológicos por movimientos en masa en la ciudad de Arequipa” de 235 páginas, elaborado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, cuyo equipo de investigación estuvo a cargo de Manuel Vílchez Mata y Norma Sosa Senticala.
Las zonas críticas según INGEMET, son áreas o lugares que luego del análisis de la susceptibilidad a los procesos identificados y la vulnerabilidad a las que están expuestas las obras de infraestructura y centros poblados, se considera necesario ejecutar obras de prevención y/o mitigación; o en algunos casos las medidas adoptadas anteriormente necesitan ampliarse o mejorarse.
INGEMET, identificó y describió cuáles son las “zonas críticas” en la ciudad Arequipa, determinando el grado de peligro potencial individual y/o el análisis de densidad de ocurrencias de peligros potenciales en un área o sector, donde se exponen la infraestructura y poblaciones vulnerables a uno o más peligros geológicos. La mayor cantidad de zonas críticas están ubicados en los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Cerro Colorado y Cayma.
Las zonas críticas de Arequipa detectadas por el INGEMET
N° | SECTOR Y DISTRITO | PELIGRO GEOLOGICO | VULNERABILIDAD Y DAÑOS | RECOMENDACIONES |
01 | Casa Blanca -Uchumayo | Área sujeta a caída de rocas | El tramo tiene longitud de 1,500 metros | Mantener el sistema de sostenimiento y forestar |
02 | Congata – Uchumayo | Área sujeta a caída de rocas | Afectaría a 10 viviendas | Forestación de la zona |
03 | Cerro Buenavista – Tiabaya | Área sujeta a caída de rocas | Con un sismo afectaría a viviendas | Mejorar el sistema de construcción de viviendas |
04 | Puente La Marina – Socabaya | Área sujeta a erosión fluvial e inundación | Puede afectar terrenos de cultivo y puente | Limpiar el cauce y no arrojar desmontes |
05 | Cerro Pajonal – Mollebaya | Área sujeta a caída de rocas y flujos de lodo | Una erosión afectaría a la carretera | Forestar las laderas y construir cunetas |
06 | Horacio Zeballos –Mollebaya | Área sujeta a erosión fluvial | Erosiones afectarían la estructura del puente | Mejorar el enrocado de la margen derecha |
07 | Mollebaya – Characato | Área sujeta a erosión fluvial y derrumbes | Puede afectar el canal en margen izquierda del rio | Mejorar la limpieza del cauce |
08 | Cerro Quisco – Sabandía | Área sujeta a erosión de laderas y flujos de detritos | Compromete viviendas y terrenos de cultivos | Forestar la zona |
09 | La Calera – Paucarpata | Área sujeta a derrumbes, erosión de laderas y flujo de detritos | Se afectaría el tramo de la carretera, puente y cultivos | Realizar medidas de sostenimiento y no desestabilizar el talud |
10 | Miguel Grau –Paucarpata | Área sujeta a flujo de detritos | De presentarse lluvias afectaría a viviendas | Forestar la zona y canalizar la quebrada |
11 | La Rinconada – Mariano Melgar | Área sujeta a caída de rocas, erosión y flujo de detritos | Afectaría viviendas construidas dentro del cauce | Forestar la ladera y mejorar construcción de viviendas |
12 | Puente Arnao – Miraflores | Área sujeta a caída de rocas y flujo de detritos | Podría afectar a los transeúntes y la carretera | Desquinchar los bloques sueltos |
13 | Torrentera Venezuela – Miraflores | Área sujeta a flujo de detritos y lodo e inundaciones pluviales | Afectaría a todas las zonas colindantes a dicha zona | Reubicar las viviendas aledañas a la ribera de la torrentera en Urb. Juan el Bueno |
14 | Torrentera Los Incas – Alto Selva Alegre | Área sujeta a flujo de detritos y de lodo, erosión fluvial e inundaciones | Puede afectar el Puente Ernesto Gunther, desde la Av. Ibáñez hasta la Av. Los Incas | Elaborar un proyecto integral de alcantarillado para agua de lluvias |
15 | Quebrada San Lázaro – Miraflores y Mariano Melgar | Área sujeta a flujos de detritos y erosión fluvial | Afectaría edificaciones ubicadas a lo largo de la torrentera | Canalizar el cauce de la quebrada y limpieza |
16 | Margen izquierda de quebrada San Lázaro – Alto Selva Alegre | Área sujeta a caída de rocas de tipo volcánica | Pueden afectarse viviendas y el camino rural | Forestar las laderas y Desquinchar bloques |
17 | Torrentera Chilina – Alto Selva Alegre | Área sujeta a derrumbes, flujos de detritos y erosión fluvial | Afectaría terrenos de cultivo y viviendas | Forestar y canalizar cauce de la torrentera |
18 | Quebrada Peral Villa Ecológica – Alto Selva Alegre | Area sujeta a detritos y caída de rocas | De registrarse lluvias afectaría viviendas, canal de riego y áreas de cultivo | Canalizar desde las partes altas, muros de atenuación y reubicar viviendas |
19 | Margen izquierda del Río Chili – Alto Selva Alegre | Area sujeta a caída de rocas | Fenómenos afectarían terrenos de cultivo y provocaría el represamiento de cauce del río Chili | Forestar la zona, colocar muro de contención y monitorear el área |
20 | Margen derecha del Río Chili – Cayma | Area susceptible de derrumbes y caída de rocas | Afectaría carretera de acceso a la Central de Charcani | Forestar y construir muros de contención |
21 | Margen derecha del Río Chili | Area sujeta a caída de rocas y derrumbes | El fenómeno afectaría torres de alta tensión y podría represar el cauce del Río Chili | Forestar la zona y desatar los bloques sueltos y colocar muro de contención |
22 | Quebrada El Azufral – Cerro Colorado | Area sujeta de detritos | Afectaría viviendas y carreteras afirmadas | Forestar la zona ay canalizar la quebrada y colocar muros de atenuación de flujos |
23 | Río Chili – Central Hidroeléctrica de Charcani – Alto Selva Alegre | Area sujeta a caída de rocas, derrumbes, flujos de detritos y deslizamientos | Afectaría instalaciones de las centrales hidroeléctricas y carretera afirmada | Realizar el desatado de rocas sueltas y estabilizar taludes |
Entre las conclusiones de INGEMET, afirma que, históricamente en Arequipa los terrenos inundables fueron ocupados por la expansión urbana, sin un adecuado control de las inundaciones. En caso de la ocurrencia de lluvias intensas o extremas, se pueden generar flujos de lodo, porque el volumen de depósitos sueltos en los flancos del volcán Misti y quebradas que drenan de dicho volcán, son muy voluminosos y dichos materiales podrían bajar preferentemente por las quebradas Polanco, San Lázaro, Miraflores, Mariano Melgar, El Chilcal, Huarangal, Tingo, Paucarpata y Zamácola.
Entre las recomendaciones, que emiten, sugieren la necesidad de implementar un sistema de alerta temprano (SAT) para flujos, integrado y sostenible en el tiempo (ubicación demás estaciones pluviométricas, geófonos, sensores de humedad del suelo, cámara, entre otros), debido a la expansión urbanística de Arequipa se han reducido las torrenteras, estas deben ampliarse para retomar su cauce natural.
Asimismo, reasentar las viviendas que se encuentran muy cerca al cauce de las torrenteras, como es el caso de quebrada Venezuela; y las diferentes torrenteras que discurren por los distritos de Yanahuara, Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata y se debe prohibir la construcción de viviendas en zonas de terreno rellenados (desmonte), expuestas a inundaciones, muy cerca de las márgenes del cauce de las torrenteras; estas áreas no aptas para fines urbanos deberán destinarse para uso agrícola u otros usos que no requieran de altos montos de inversión para su habilitación.