Sobrecarga procesal con 296 mil procesos es el mayor problema en la Corte Superior afirmó su presidente
El principal problema que tiene la Corte Superior de Arequipa es que el año 2021 ingresaron un total de 296 mil procesos, de los cuales 162 mil están en trámite y 134 mil ya están en etapa de ejecución y solo contamos con 181 jueces y 148 órganos jurisdiccionales, por lo que cada órgano jurisdiccional tendría que resolver 2 mil expedientes, siendo este problema un talón de Aquiles en la Corte, por lo que hay un retraso en la solución de expedientes.
Así lo informó el presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Dr. Javier Fernández, en el discurso memoria del año 2021 y en la apertura del año judicial 2022 que se desarrolló en el auditorio Álvaro Chocano Marina, acto que contó con la participación de autoridades, jueces y trabajadores judiciales.
Fernández Dávila, manifestó que tienen restricciones presupuestales para crear órganos jurisdiccionales, siendo el Estado el que incumple las normas legales vigentes. Señaló que para la descarga procesal se ha fortalecido la justicia de paz letrado y se han desarrollado jornadas extraordinarias de descarga procesal, especialmente en violencia familiar que lamentablemente se incrementa los fines de semana en Arequipa, revelando que han obtenido el primer puesto nivel nacional con la emisión de 41,624 actos procesales con el apoyo de jueces y trabajadores.
El presidente de la Corte, refirió también que el año 2022 habrá una atención presencial gradual con respeto a los protocolos sanitarios y resaltó la implementación de la oralidad civil que en el año 2022 se extenderá a los 28 órganos jurisdiccionales, habiéndose implementado el expediente judicial electrónico en el ámbito laboral y civil, entrando en funcionamiento juzgados de violencia familiar en Camaná e Islay el año 2021.
Dio cuenta que se desarrollaron 495,656 notificaciones judiciales en promedio en 8 días, y a futuro debe implementarse el aplicativo de notificaciones en línea, agregando que en dos audiencias públicas se recogió 218 propuestas de la sociedad civil. Sostuvo que el 2021 tuvieron un presupuesto inicial de apertura de 103 millones y ejecutaron 123 millones de soles, remarcando que han creado el sistema integrado judicial de juzgados de paz y aprobado un tarifario para el reembolso de gastos por diligenciamiento de exhortos a los jueces de paz.
Otros los logros obtenidos, según Fernández, fue haber aprobado el plan estratégico institucional 2022-2030 donde estarán los proyectos y planes a futuro que deben ejecutarse en la Corte Superior de Arequipa y han creado la Junta de ex presidentes de la Corte Superior de Arequipa para que aporten sus experiencias y propuestas a la institución judicial.
Reveló asimismo que tienen un módulo de atención virtual judicial en el Penal de Varones y Mujeres con el apoyo del INPE y reiteró que la Sala Plena de la Corte Superior se ha pronunciado en contra de la ratificación judicial como lo ordena la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que no pueden permitir que ningún juez sea sometido a ese proceso y ha solicitado la suspensión de la ratificación a la Junta Nacional de Justicia, dando finalmente por inaugurado el año judicial 2022, luego del cual se dio lectura a la resolución administrativa de la conformación de las salas superiores de la jurisdicción de Arequipa.