Proponen creación del Instituto Regional de Pediatría del Sur en Arequipa

Con la finalidad de atender a más de un millón de menores de 14 años de edad en la macro región sur del país, en Arequipa debe crearse el Instituto Regional de Pediatría del Sur el cual debe ser promovido desde el Consejo Regional de Arequipa, ya que, en los Departamentos de Moquegua, Tacna, Puno, Madre de Dios, Cuzco, Apurímac y Arequipa, no se cuenta con un nosocomio especializado en la atención de niños y niñas, por lo que sus autoridades y la sociedad civil deberían apoyar esta iniciativa.
Así lo manifestó el Dr. José Picoaga Chávez, ex director del Instituto Regional de Enfermedades Neoplasias, quien refirió que uno de los problemas nacionales que tiene el país es la centralización de sus servicios de salud en la capital de la república. Precisó que en Lima desde 1930 se creó el Instituto Nacional de Salud del Niño que el año 2019 tuvo un presupuesto anual de S/ 248 millones 010 mil soles, por lo que tienen que trasladarse a la capital los menores enfermos con sus respectivos desde diversas partes del país que les ocasiona fuertes egresos económicos que no puede continuar en forma indefinida ante la pasividad e indiferencia de la sociedad arequipeña.
La propuesta de creación del instituto regional del niño tiene varios objetivos como, la realización de investigaciones básicas, clínicas, epidemiológicas, así como prestar servicios médicos especializados en enfermedades pediátricas, pero también formar recursos humanos especializados en el campo de la pediatría y actuar como órgano de consulta, asesoría y evaluación con otros organismos del estado en la atención a los menores de edad. El anteproyecto del Dr. Picoaga fue presentado el 2019 ante el Gerente Regional de Salud donde sugiere que la estructura del Instituto Regional del Niño debería contar con un Director General y la dirección médica del cual dependerían las subdirecciones de medicina, cirugía, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, de consulta externa, medicina pediátrica y enfermería.
Debería contar asimismo con la dirección de educación e investigación con las subdirecciones de educación médica, investigación, información y documentación científica y de programación y evaluación educativa, pero también con la dirección de administración donde estarían las subdirecciones de administración y desarrollo de personal, economía y finanzas, servicios generales y la dirección de planeación, proyectos y desarrollo.
Respecto al personal del instituto, el galeno señaló que los médicos y paramédicos se reubicarían de los departamentos de pediatría de los hospitales de Arequipa, siendo reconocidas sus remuneraciones por el MINSA y si hubiera plazas vacantes, se someterían a concurso conforme lo señala la legislación vigente. La ubicación física donde podría funcionar el instituto sería el actual local del Instituto de Ciegos de Arequipa ubicado en las Calles Emmel y Zamacola en Umacollo para lo cual debería suscribirse un Convenio con la Sociedad de Beneficia Publica de Arequipa que es la propietaria de dicho predio.
El Dr. Picoaga sostuvo que las ventajas de la creación del instituto serian que se evitaría la referencia y contra referencia de los pacientes menores a la capital que requieren atención especializada, el desarrollo progresivo de las especialidades pediátricas con elevado prestigio en el sur del país, desocupar ambientes físicos de los hospitales de Arequipa dedicados a la pediatría y desarrollar una institución modelo de gestión hospitalaria en beneficio de los niños y niñas de todo el sur del país.