¿A cuánto asciende el salario mínimo vital en países de América Latina?
La ministra de trabajo, Silvia Cáceres, confirmó que, en el mes de marzo, el gobierno dará a conocer al país el nuevo monto del salario mínimo vital (SMV) que hoy es de S/ 930 soles que fue establecido mediante decreto supremo en el gobierno de Kucysnky el 18 de marzo del 2018 y que dejó el gobierno de Humala el 2016 en S/ 850 soles. El primer ministro, Vicente Zeballos, afirmó que el nuevo monto será establecido en el Consejo Nacional de Trabajo donde están representados los gremios empresariales y laborales más importantes del país, para lo cual se tomará en cuenta la inflación acumulada y la productividad multifactorial de los dos últimos años.
La presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, informó que su gremio estima que el nuevo sueldo mínimo vital debe reajustarse a S/ 1,500 soles mensuales, ya que el costo de vida de la canasta básica familiar se ha incrementado en los dos últimos años. Por su parte, la presidenta de CONFIEP, María Isabel León, expresó su desacuerdo con la pretensión de la CGTP, ya que el crecimiento económico del país el 2019 fue de apenas del 2.2%, por lo que no es oportuno un reajuste sin fijarse los criterios técnicos en el Consejo Nacional de Trabajo, ya que solo se beneficiarían 700 mil trabajadores que laboran en el sector privado de una población económicamente activa de 16 millones de peruanos.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que el salario mínimo vital es la cuantía mínima de remuneración que un empleador privado está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un tiempo determinado, cuantía que no puede ser reducida en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual, ya que los Estados están obligados a respetar y hacer respetar si han suscrito convenios con la OIT las que tienen fuerza vinculante.
El Estado de México fue el pionero en América Latina en reconocer este derecho social y laboral en 1917, mientras que el Perú recién lo incorporó en su legislación en 1962 luego de suscribir Convenio con la OIT en el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, incorporándolo en su Constitucion de 1979 en el artículo 43 al señalar que, las remuneraciones mínimas vitales se reajustan periódicamente por el Estado con la participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y empleadores, cuando las circunstancias lo requieran.
En los 20 Estados de América Latina, los SMV son muy dispersos y reflejan el crecimiento económico, lo que no siempre se condice con el aumento de los sueldos. Hay Estados que han fijado sueldos básicos diferentes que son incrementados cada uno o dos años que, al cambio del dólar americano, evidencian que hay trabajadores bien remunerados, regularmente remunerados y pesimamente remunerados. Los Estados que mejor pagan a sus trabajadores se encuentran en Costa Rica con 556 dólares (moneda local colones), Uruguay con 431 dólares (pesos), Ecuador con 400 dólares (dólar), Guatemala con 392 dólares (quetzal), Chile con 379 dólares (peso), Paraguay con 336 dólares (guaraníes) y Bolivia con 307 dólares (bolivianos).
Los países que peor pagan a sus trabajadores el SMV son, Venezuela con 4 dólares (bolívar), Cuba con 15 dólares (peso), Haití con 65 dólares (gourdes) y Nicaragua con 122 dólares (córdobas). Los Estados que pagan un SML regular son, Perú con 275 dólares (soles), Argentina con 275 dólares (peso), Honduras con 272 dólares (lempiras), Panamá con 265 dólares (balboas), Colombia con 260 dólares (pesos), Brasil con 239 dólares (reales) y Republica Dominicana con 201 dólares (pesos).
Es un incognita para los trabajadores peruanos que perciben SMV a cuánto ascenderá su remuneración desde el mes de marzo 2020. Una mirada retrospectiva es necesaria para conocer cómo evolucionó el SMV desde la década del 90 hasta el 2020. El SMV en 1991 en el primer gobierno de Fujimori fue de S/ 37 soles y en su segundo gobierno en 1995 llegó a S/ 132 soles, mientras que el 2001 en el gobierno de Toledo se reajustó a S/ 410 soles. En el segundo gobierno de García el 2006 el SMV llegó a S/ 500 soles, mientras que el gobierno de Humala el 2011 lo reajustó a S/ 675 soles, incrementándolo el 2012 a S/ 750 soles, dejándolo finalmente en S/ 850 soles el 2016. El gobierno de PPK incrementó el SMV en marzo 2018 en uno de sus últimos actos como gobernante, firmando el decreto supremo que reajustó a S/ 930 soles que hasta hoy perciben los trabajadores en el país. Históricamente, las tendencias en los incrementos salariales decretadas por los gobiernos, bordeo entre los S/50 a S/ 75 soles, por lo que nos entrañaría que el próximo SMV bordearía los S/ 1,000.00 soles.