Mexicanos elegirán el domingo 01 de junio directamente a jueces del sistema judicial

Hugo Amanque Chaiñamayo 30, 20257min0
Hugo Amanque Chaiñamayo 30, 20257min0

Left Banner

Left Banner

Mexicanos elegirán el domingo 01 de junio directamente a jueces del sistema judicial

4HAJ3NGDNFFI5N7AUU45ISGG2M

Por primera vez desde 1824 en que se creó el Estado de México, sus ciudadanos elegirán a sus jueces a nivel nacional el domingo 01 de junio del 2025 en la primera etapa y la segunda elección será el año 2027. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, elegida en octubre del 2024 con amplio respaldo popular, respalda las elecciones judiciales, ya que la mandataria, será el pueblo quien elegirá directamente a sus magistrados por lo que su país será el más democrático del mundo, por lo que tres poderes estatales dependerá del pueblo.

La elección directa de los jueces fue promovida por el presidente Manuel López Obrador del Movimiento Político Cuarta Transformación y el Partido Político MORENA el año 2024 para “democratizar el Poder Judicial” en su periodo de gobierno 2018-2024, ante fallos adversos judiciales de medidas estatales que pretendió implementar su gobierno, que fueron frustrados por fallos judiciales.

Fue el Congreso a través del Senado y Diputados el 2024, quien aprobó por mayoría esta reforma constitucional promovida por López Obrador, elección que se realizará en dos etapas, lo que dividió a la sociedad mexicana, ya que unos apoyan y otros rechazan la elección directa de magistrados que podría politizar la justicia.

Hasta septiembre del 2024, la selección de jueces se procesaba por el Consejo de Judicatura Federal a través de concursos por oposición y méritos.

El Instituto Nacional Electoral conduce este proceso y anunció que se instalarán 84 casillas de votación en el país y los resultados oficiales se conocerán a mediados de junio. En México no son obligatorios los sufragios ya que el voto es opcional.

El domingo 01 de junio desde las 08 hasta las 18 horas alrededor de 100 millones de ciudadanos elegirán a los nuevos magistrados de la Corte Suprema, Cortes Regionales y Cortes Distritales. El Instituto Nacional Electoral estima que alrededor del 20% de electores nacionales elegirían a los nuevos magistrados por lo que ofrecerán “café gratis” para estimular la participación de los ciudadanos.

Los mexicanos elegirán en total a 881 jueces de todo el sistema judicial, a 9 jueces de la Corte Suprema, 2 magistrados del Tribunal Electoral, 15 jueces de Cortes Regionales, 386 jueces distritales, 464 jueces de circuito y 5 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

Al cierre del plazo de inscripción de candidatos a magistrados en marzo del 2025, se inscribieron 3,422 según el Instituto Nacional Electoral, pero solo han quedados aptos 2 mil 600 postulantes, quienes por plazo de 60 dias desde el 30 de marzo al 28 de mayo expusieron sus propuestas judiciales al electorado.

Según la legislación, los candidatos no pueden ser promovidos por los partidos políticos y deben asumir personalmente el financiamiento de sus campañas electorales y deberán reportarlo al INE, habiéndose fijado limites económicos del autofinanciamiento, quedando prohibido el financiamiento público y privado. Los candidatos han hecho campaña directa en calles, plazas y mercados habiendo utilizado las redes sociales.

A los electorales el día de la votación se le entregará seis boletas de distinto color para que elijan a magistrados de la Corte Suprema, Tribunal Electoral, Tribunal de Disciplina Judicial, Salas Regionales del Tribunal Electoral, Magistraturas de Circuito y Jueces de Distritos.

A una semana de las elecciones, la encuestadora Enkoll de México, difundidos por Radio W y el Diario El País de España, dieron cuenta que opinaban los mexicanos sobre las elecciones judiciales con datos relevantes.

El 86% de electorales sabe que el 01 de junio son las elecciones judiciales, pero el 14% no conocía la fecha, el 38% de electores afirmaba que era muy probable que participe en las elecciones, el 26% algo probable, el 24% poco probable, y el 11% nada probable. Solo el 23% conocía a los candidatos, mientras que el 77% no los conocía, el 72% de electores consideraba que las elecciones judiciales por el pueblo eran necesarias y el 23% la consideraba innecesaria.

El 65% consideraba que con el voto popular aumentará la confianza y legitimidad en el poder judicial, mientras que el 25% reducirá la confianza, el 60% considera que la elección por voto popular reducirá la corrupción en el país, mientras que el 31% estima que aumentará la corrupción, etc.

Según voceros del gobierno mexicano, el 66% de mexicanos percibe que los jueces son corruptos y el 37% de ciudadanos estima que había nepotismo en el sistema judicial, por lo que el pueblo apoya la elección directa de magistrados. Algunos magistrados antes de la reforma constitucional criticaron la medida del Congreso ya que politizaría la justicia e incluso los trabajadores judiciales efectuaron marchas de protesta ante el Congreso para evitar las reformas, pero el gobierno tenía mayoría en el Senado y Diputados, quienes finalmente aprobaron las medidas.

En Estados Unidos, Suiza, Bolivia y ahora en México, son los pocos Estados en el mundo, donde el pueblo en diversos niveles elige directamente a sus jueces, aunque en la mayoría de naciones, los magistrados judiciales ingresan a la carrera judicial mediante concursos públicos por organismos independientes. Los resultados de las elecciones judiciales serán informados oficialmente a mediados del mes de junio 2025 según el Instituto Nacional Electoral.

Foto La Cronica

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner