¿Quiénes fueron los cuatro senadores de Arequipa entre 1980-1992?

Perú volverá a tener Senado después de 34 años en las elecciones 2026. El 06 de marzo del 2024, el Congreso de la República votó en segunda votación el retorno de la Bicameralidad en el país que fue apoyado por 91 legisladores. Como se recuerda, el exdictador Alberto Fujimori cerró la Cámara de Diputados y Senadores el 5 de abril de 1992, el Poder Judicial, otros Organismos Constitucionales Autónomos y los Gobierno Regionales. Posteriormente, se ratificó la desaparición del Senado por medio de la Constitución de 1993.
De acuerdo a la reforma constitucional aprobada, el Senado desde el 2026, estará conformado por 60 senadores, quienes serán elegidos para un periodo de cinco años, a través de un proceso electoral. 30 de los senadores serán elegidos por Distrito Electoral Múltiple y 30 por Distrito Electoral Único. Por Arequipa elegiremos a un representante, siendo la competencia electoral muy dura para llegar a dicha cámara legislativa entre los 43 partidos políticos en competencia para las elecciones congresales del 2026, salvo que se produzcan alianzas electorales.
Los cuatro senadores por Arequipa entre 1980 y 1992
En la Constitución de 1979, se estableció que en el Perú había una Cámara de Diputados con 180 integrantes y una Cámara de Senadores conformada por 60 miembros. Estos últimos eran elegidos en distrito electoral único. Si efectuamos una reseña histórica, resumiremos que cuatro en total fueros los senadores de Arequipa que nacieron en la blanca ciudad y tenían jurisdicción nacional entre 1980 hasta el 05 de abril de 1992 cuanto el dictador Fujimori, cerró el Congreso y otros poderes públicos con el autogolpe de estado.
Senadores de Arequipa en el periodo 1980-195
Ing. Javier Diaz Orihuela del partido político Acción Popular.
Nació en Arequipa el 24 de diciembre de 1932. Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima y posteriormente se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en 1957. Fue Decano del Colegio de Ingenieros del Perú en 1990.
Desde los 23 años apoyó la campaña electoral del arquitecto, Fernando Belaunde Terry, quien fue su maestro en la UNI, siendo uno de los jóvenes fundadores del partido político de Acción Popular. En las elecciones a la Cámara de Diputados de 1963 fue elegido Diputado por Arequipa por la alianza electoral entre Acción Popular y la Democracia Cristiana.
Al convocarse las elecciones de 1980, Javier Diaz Orihuela, postuló al Senado siendo elegido para el periodo 1985-1990, proviniendo sus votos desde la ciudad de Arequipa, aunque la jurisdicción era por voto único nacional a la Cámara Alta. Impulsó el proyecto de ley de voto preferencial que se convirtió en norma legal y fue vicepresidente del Senado.
Postuló nuevamente al Senado para el periodo 1985-1990, siendo reelegido por el partido político Acción Popular. En las elecciones generales de 1990 postuló a la Cámara Alta por el FREDEMO, pero no resultó elegido.
Medico Oftalmólogo, Pedro Yugar Gallegos, del Partido Aprista Peruano.
Nació en Mollendo, vivió en Tacna y se asentó luego en Arequipa. En la época de la dictadura militar en el gobierno de Velasco y Morales, fue Secretario General del Partido Aprista en Arequipa por más de una década y fue critico del gobierno militar. En el local del PAP en la Calle Rivero, organizaba foros y audiencias para analizar la problemática nacional y regional. Fue elegido Senador por el APRA en el periodo 1980-1985 y desde su posición exigía al gobierno de Belaunde se ejecute la segunda etapa del Proyecto Minero Cerro Verde por Minero Perú. Posteriormente, entre el periodo de 1985-1990 en el primer gobierno aprista de Alan García, fue designado por el Jefe de Estado como Presidente de la Corporación de Desarrollo de Arequipa que tenia su sede principal en la Calle Bolívar donde hoy está ubicado el Consejo Regional de Arequipa. Fue uno de los impulsores de la regionalización del país para que el pueblo en las ánforas elija a los gobernantes regionales. Fue el 14 de abril de 1989 cuando el presidente Alan García en el primer gobierno aprista promulgó la Ley Orgánica 25022 donde crea la región Arequipa, que comprende sus ocho provincias y era dirigida por la Asamblea Regional que la integraban 25 miembros, siendo su primer presidente, Víctor Manzur. Fujimori, el 05 de abril de 1992, da un autogolpe de estado y suprime los poderes públicos, organismos constitucionales autónomos y los gobiernos regionales creados por diversas leyes, entre ellas la Ley 25022. Yugar fue autor de un libro donde criticó con severidad la venta de Cerro Verde en el gobierno fujimorista ya que consideraba que fue un “regalo” a privados en vista que el Estado no recaudó ni siquiera 90 millones de soles por ese yacimiento minero en Arequipa, perjudicando en sus ingresos económicos a la blanca ciudad.
Senadores por Arequipa periodo de 1985-1990
El Ingeniero Javier Diaz Orihuela fue reelegido al Senado en representación del partido político de Acción Popular.
Jorge Lozada Stambury. Partido Aprista Peruano
En dicho periodo legislativo también elegido Senador el Ing. Jorge Lozada Stambury por el Partido Aprista Peruano.
Lozada Stambury, nació el 06 de abril de 1931, fue Ingeniero Agrónomo, Decano del Colegio de Ingenieros de Arequipa y regidor provincial de la Municipalidad de Arequipa. En 1963 fue elegido Diputado por Arequipa por el Partido Aprista.
Participó en la Asamblea Constituyente, en pleno gobierno militar del Gral. Morales Bermúdez y fue el primer secretario de la mesa directiva. Lozada fue impulsor desde la Asamblea Constituyente de la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa en la Constitución de 1979 como homenaje a la blanca ciudad de donde emergieron brillantes juristas y políticos.
En las elecciones generales de 1985 fue elegido Senador, y fue primer vicepresidente de la Cámara Alta en 1987, siendo luego presidente del Senado ante el fallecimiento del senador, Ramiro Priale. Presidió las Comisiones de Relaciones Exteriores y Descentralización del Senado en 1990.
Ese mismo año postuló nuevamente al Senado, siendo reelegido para el periodo 1990 hasta 1995. Sin embargo, el autogolpe de estado del dictador Fujimori del 05 de abril de 1992, disolvió la Cámara de Diputados y Senadores.
En las elecciones 1995, Lozada Stambury, fue candidato a la segunda vicepresidencia de la república en la lista presidencial del Partido Aprista que encabezó Mercedes Cabanillas, no ganando las elecciones generales. Lozada, integró el Consejo Nacional de la Magistratura en el año 2005 en representación de los Colegios Profesionales del país.
Rene Núñez del Prado, Senador en el periodo 1985-1990.
Fue Senador que nació en la provincia de Camaná. Fue un destacado estudiante de Derecho en la UNSA. Posteriormente fue por cuatro periodos Decano del Colegio de Abogados de Arequipa en virtud de su brillante trayectoria profesional en el Derecho.
¿Quiénes serán los candidatos al Senado por Arequipa?
No veo con optimismo que vayamos a tener candidatos de peso político y moral en el próximo Senado en representación de Arequipa. Los que se “auto lanzan” o son ubicados en las “seudo encuestas”, en su mayoría, salvo excepciones, son personajes que ya pasaron por la gestión pública y poco o nada aportaron al desarrollo nacional y regional y son los mismos reciclados de siempre y que han vestido diversas camisetas políticas. En resumen, la mayoría de ellos son tránsfugas que no tienen ni línea política ni ideológica y creen que el pragmatismo es más importante que los valores y principios. Ni siquiera han leído la Constitución, no saben como funciona la estructura del Estado, los alcances y limites de los poderes públicos, etc. No solo se trata de conocimiento de la gestión pública, sino esencialmente que tengan “integridad moral”, lo que supone que estén totalmente limpios de cualquier proceso. El político nace para servir, no servirse del cargo, ni para recuperar desde el poder la inversión realizada en la campaña electoral. Espero equivocarme en mi pronostico preliminar, pero conociendo hace 45 años la trayectoria de los políticos de la ciudad donde nací, es difícil ser optimista, ya que nuestros políticos locales solo aparecen como “hongos” en campañas electorales y después están invernando hasta el próximo proceso electoral, salvo raras excepciones.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado
Foto: Diario Correo