Nuevo PDM 2025-2045 proyecta ejecucion de una decena proyectos y programas de inversión en la provincia de Arequipa

El equipo técnico que elabora el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano 2025-2045 bajo la coordinación del Arq. Manuel Málaga, expuso la propuesta en la audiencia pública desarrollada el lunes 17 de noviembre en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes donde sus profesionales dieron cuenta que para las próximas dos décadas están priorizando en equipamientos públicos más de doscientos proyectos, pero una decena de proyectos y programas de inversión en la provincia de Arequipa son los más importantes.
Entre ellos se encuentran, la creación del Hub Tecnológico, implementación del Centro Logístico Metropolitano Norte, Hospital Especializado de Alta Complejidad, la ampliación de servicios de agua, desagüe y energía en lo conos de la ciudad, el Relleno Sanitario y la Planta de Valorización de Residuos Urbanos, el Parque Lineal de Rio Chili de 14.8 km, la Recuperación y creación de Parques Metropolitanos, el fortalecimiento de Terminales Terrestres en el Cono norte y Este de la ciudad, así como también el fortalecimiento del IMPLA.
En la exposición, manifestaron que la provincia de Arequipa ha crecido en forma desordenada y horizontal en 40% y actualmente la ciudad se encuentra en un punto de quiebre ambiental al haberse ocupado áreas agrícolas por lo que la expansión urbana hacia zonas de riesgo aumenta la vulnerabilidad.
En la estructura urbana de la ciudad, afirmaron que tenemos una ciudad monocentral, hay una densidad baja de 50 personas por hectárea por lo que hay la necesidad de una zonificación, operaciones urbanas y regularizaciones por lo que debe mejorar la consolidación de la ciudad y mejorar la habitabilidad, hay áreas de bajo nivel de habitabilidad, la zonificación será por manzaneo, pero también se puede incorporar 170 mil personas en zonas de riesgo previa zonificación urbana.
El equipo técnico refirió en relación a la sentencia judicial del PDM 2016-2025 que solo 3,184 hectáreas están conflicto, por lo que los criterios de regularización serán mediante procesos, tendrán costos y plazos mediante criterios no urbanizables ni edificables, modificación mediante zonificación, actualización del plan y plano de lotización.
Respecto a la movilidad urbana, afirmaron que la tasa de crecimiento poblacional es de 1.8%, mientras que la tasa de crecimiento vehicular es de 6.2%. En relación a las conexiones viales, proponen la construcción del Puente Chilina II, el Puente Umapalca y se concluya el Puente Chilina II hasta Cerro Colorado.
Sobre el transporte público masivo, proponen 7 corredores viales de 20 km y 160 pasajeros por vehículos eléctricos y 30 estaciones intermodales. En relación a los Sistemas de Complejos Recreativos, Culturales y Patrimoniales, afirmaron que hay un superávit de viviendas de 35,557 en zonas acomodadas y hay un déficit de 30,368 en zonas sociales de la periferia, sin embargo, las proyecciones al año 2045 el déficit se incrementaría a 73,882 viviendas.
Plantearon asimismo contar con más viviendas de interés social en suelo público con 20 hectáreas brutas y en suelo privado por bonificación por altura, mientras que el programa de inversiones de proyectos pretende captar recursos financieros mediante fondos del tesoro público, inversión privada, cooperación técnica internacional e instrumentos de gestión del suelo.
Finalmente, en la audiencia pública, los ciudadanos y representantes de urbanizaciones y asentamientos humanos de los distritos de Yura, Cayma, Mariano Melgar, y Alto Selva Alegre, plantearon preguntas sobre zonificaciones, regularizaciones, incorporaciones, expansiones, etc.
Foto Diario Sin Fronteras




