Los 197 años de la UNSA, el último mensaje del rector y el Bicentenario del 2028

La UNSA está en noviembre del 2025 en su semana del 197 aniversario de creación institucional y por dicha razón voy a abordar tres aspectos centrales en la columna de opinión que suscribo en esta ocasión.
La UNSA la joya académica de Arequipa y el faro intelectual del Perú
La UNSA es una de las instituciones académicas más reputadas de Arequipa en el país y en el extranjero, es una joya intelectual de la blanca ciudad que fue creada por ordenanza del Libertador Simón Bolívar el 11 de noviembre de 1828, siendo una de las instituciones tutelares de Arequipa que el año 2,028 cumplirá su Bicentenario de creación.
La UNSA al igual que las del resto del país y de sus principales instituciones tutelares, pasó por crisis institucionales, conflictos, convulsiones, marchas, contramarchas, fracasos, éxitos, intervenciones de agentes extraños y permanente lucha y agonía en defensa de su autonomía universitaria que superó en sus casi dos siglos de existencia institucional.
Fue, es y será el faro intelectual de Arequipa y la Catedral del conocimiento del país, ya que de sus aulas han egresado los más brillantes tribunos, juristas, oradores, científicos, artistas y maestros en el siglo XIX y XX del Perú. Entre ellos, los más representativos fueron, José Luis Bustamante y Rivero, Víctor Andrés Belaunde, Francisco García Calderón, Hipólito Sánchez Trujillo, Pedro Paulet Mostajo, Teodoro Núñez Ureta, Juan Manuel Polar, Francisco Mostajo y otros personajes ilustres que renombre nacional e internacional a la casa agustina.
La misión institucional de la UNSA es formar profesionales competentes y éticos con capacidad para la investigación e innovación generando conocimiento científico, tecnológico y humanístico, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región Arequipa y el Perú. Hoy, la UNSA tiene como máximas autoridades al Dr. Hugo Rojas como Rector y al Dr. Luis Cuadros como Vicerrector Académico y al Dr. Henry Polanco como Vicerrector de Investigación.
Ayer como hoy, la UNSA se encuentra comprometida con el progreso y desarrollo de la región y del país a través de la innovación, la creatividad, la formación científica y humanística, tecnológica y cultural, para seguir forjando las excelencias académicas que la nación demanda.
La UNSA cuenta hoy en el año 2025, con 18 Facultades y 47 Escuelas Profesionales en las Áreas de Ingenierías, Biomédicas y Sociales donde estudian alrededor de 28 mil universitarios en Pregrado, 1,400 docentes y 1,400 trabajadores administrativos. Asimismo, cuenta con la Escuela de Postgrado donde estudian alrededor de 2 mil bachilleres y profesionales en 90 menciones en Maestrías y 20 menciones en Doctorados en la Macro Sur. Siendo referente académico nacional y estando ubicado entre las diez universidades públicas más importantes del país, la UNSA tiene la obligación institucional de proyectarse al futuro, a corto, mediano y largo plazo lo que abordaremos más adelante.
El Rector debe efectuar un balance autocrítico de la gestión institucional
El actual rector, Dr. Hugo Rojas Flores fue elegido el 22 de julio del 2021 para el periodo 2021-2026 en la Lista IDEAR al obtener en total 17,505 votos de estudiantes y 678 votos de docentes que representó el 64.49% del total de votos en las elecciones universitarias, siendo elegidos como vicerrector académico, el Dr. Luis Cuadros Paz y como vicerrector de investigación, el Dr. Henry Polanco Cornejo.
El entonces candidato Rojas, en campaña electoral universitaria el 2021, prometió en el plan de gobierno de IDEAR para el periodo 2021-2026 la ejecución de 6 objetivos y más de treinta acciones estratégicas que resumimos a continuación.
Evaluar el Modelo Educativo y de los Planes Curriculares actualizándolos, Reformular el Programa de Estudios Generales, Fortalecer el Programa de Movilidad Docente y Estudiantil, Mejorar el Programa de Competencias para Docentes, Actualizar el Programa de Postgrado, Mejorar el Plan de Inserción en el mercado laboral de los egresados, Fortalecer el Programa de Educación No Presencial, Fortalecer los Programas de Certificación Progresiva en TICS, Fortalecer los Fondos Concursables de Investigación con evaluación de pares externos, Formar semilleros de investigación estudiantil, Priorizar fondos de investigación concursables, Incrementar la creación de Centros e Institutos de Investigación, Fortalecer el Parque Científico Tecnológico generando un Ecosistema Macro regional de Investigación, Obtener mayor presencia internacional en los diferentes rankings de alcance global.
Asimismo, Implementar programas de responsabilidad social en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, Fortalecer el Programa de Voluntariado en la población universitaria, Incrementar los programas de alfabetización digital y certificación de programas ocupacionales, Implementar programas de adaptación y mitigación al cambio climático, Fortalecer el plan de rehabilitación y reconstrucción frente a la ocurrencia de emergencias o desastres, Generar lazos de confianza institucional con la ciudadanía en la gestión de incertidumbre ante la pandemia sanitaria con auténtico liderazgo con resultados visibles, Gestionar el licenciamiento institucional para asegurar la calidad del servicio educativo, Incrementar con los convenios institucionales y nacionales, Fortalecer las capacidades del personal administrativo, Rendir cuentas oportunamente y realizar auditorías externas anuales, Construir y equipar el Polideportivo y Centro de Convenciones UNSA, Construir y equipar centros y laboratorios de investigación en las áreas académicas, Mejorar el sistema de telecomunicaciones, Mejorar los servicios de comedor universitario en las áreas académicas y Remodelar las losas deportivas con servicios sanitarios.
El Dr. Rojas, pronunciará el lunes 10 de noviembre su último mensaje institucional en funciones como máxima autoridad agustina el año 2025 en la sesión solemne institucional del 197 aniversario, ya que en julio del 2026 habrá elecciones para elegir nuevo rector y vicerrectores que en agosto del 2026 deberán asumir funciones y será otro rector quien dirija el mensaje institucional en noviembre del 2026.
Por tanto, considero que el rector tiene la obligación institucional de rendir cuentas de la gestión a la comunidad agustina y arequipeña que con sus impuestos financia directa e indirectamente a la UNSA donde se forman anualmente miles de jóvenes de la macro sur que postulan a la casa agustina que es la mejor del interior del país según los rankings anuales de la SUNEDU.
El Dr. Rojas, debe dar cuenta, cuáles de las más treinta acciones estrategias priorizadas se cumplieron total o parcialmente o cuáles de ellas no se han logrado ejecutar y las razones por las que no se lograron concretar. Asimismo, debería informar las inversiones ejecutadas y las que están proyectadas para los próximos años, pero también reconocer cuales son las mayores fortalezas y debilidades que tiene hoy la casa agustina.
Quien ejerce función pública, en este caso rectoral, debe rendir cuenta de sus actos ante, el soberano mistiano o la comunidad agustina, quienes tienen el derecho de primera fuente de conocer de la máxima autoridad universitaria cómo se gestionó la administración agustina presupuestal y cuáles fueron los aciertos y desaciertos, así como las correcciones establecidas, al margen de los mecanismos establecidos para el control fiscal, de la Contraloría del Estado o la SUNEDU que establece la legislación universitaria. En resumen, transparencia y rendición de cuentas son indispensables en la administración pública para generar confianza y respeto en el soberano.
La necesidad de elegir o designar una Comisión Bicentenario en la UNSA
El 11 de noviembre del 2028, la UNSA cumplirá su bicentenario de fundación institucional y sin ninguna duda será una conmemoración histórica, por lo que es indispensable e impostergable que desde hoy las actuales autoridades universitarias conformen una Comisión Bicentenario.
Será la Asamblea Universitaria o el Consejo Universitario quienes adopten ese acuerdo por consenso institucional y dicha Comisión Bicentenario debe presentar posteriormente un plan a ejecutarse en los próximos tres años. Sin duda que fluirán varias ideas y propuestas de programas académicos, culturales, artísticos, que deberán priorizarse oportunamente.
La UNSA, pese a sus 197 años de vida académica, no tiene un Himno Institucional, tampoco se ha formado una Asociación de Egresados Agustinos que pueden contribuir a su alma mater. Tampoco habría un Libro oficial que reseñe los 200 años de la UNSA. La región Arequipa hoy 2025 tiene más de millón y medio de habitantes y la provincia de Arequipa el año 2040 cumplirá su quinto centenario de fundación española y con seguridad hacia esa fecha su población podría duplicarse con tres millones de personas.
Hoy en la UNSA postulan en promedio más de veinte mil jóvenes de la macro sur intentando una vacante en cada uno de los dos concursos ordinarios de admisión anual, lo que implica que de duplicarse la población al año 2040, la casa agustina tendrá más de cuarenta mil postulantes y tendría que ampliarse sus vacantes ante tanta demanda estudiantil. Eso implicaría que debería proyectarse a futuro hacia dónde debe crecer y ampliarse la infraestructura universitaria y el equipamiento de la casa agustina y sus servicios, pero también supone un costo presupuestal para el Estado que debe proyectarse desde hoy para prever de donde provendrían los recursos económicos que financien dichos planes de expansión.
Asimismo, debería revisarse cuáles de las carreras profesionales deben mantenerse y cuáles deben crearse a futuro en un mundo globalizado y competitivo, pero definir también si la casa agustina debe expandirse hacia provincias o centralizarse en la capital provincial o competir internacionalmente. Debería crearse también un Fondo Editorial para que sus docentes y estudiantes puedan publicar sus trabajos académicos y de investigación previos requisitos básicos.
En resumen, es indispensable la conformación de una Comisión Bicentenario, que tenga un consejo directivo, que presente una agenda al 2028 para sacarle brillo a los doscientos años de la UNSA. Es una prioridad que debería acordarse antes que concluya el año 2025.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado




