Tacna, Arequipa y Lima lideran el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental 2025 según el Instituto Peruano de Economía

Hugo Amanque Chaiñaoctubre 28, 20258min0
Hugo Amanque Chaiñaoctubre 28, 20258min0

Left Banner

Left Banner

Tacna, Arequipa y Lima lideran el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental 2025 según el Instituto Peruano de Economía

573062867_1219846166842587_5891081500840165551_n

La región Tacna, ocupa el primer lugar con puntaje de 8.4, en el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental 2025, mientras que Arequipa ocupa el segundo lugar con puntaje de 8.1 y Lima ocupa el tercer lugar con 8.1 de puntaje.

Los resultados de sostenibilidad ambiental del IRESA se presentaron el martes 28 de octubre en un índice de 0 a 10, donde un mayor puntaje representa una región que mejor enfrenta sus desafíos ambientales de manera sostenible. El Índice Regional de Sostenibilidad Regional Ambiental RESA, fue elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) y fue presentado Carlos Gallardo (gerente general del IPE), Joanna Kamiche (directora del Centro de Investigación de la UP) y Fabiola Muñoz (exministra del Ambiente).

Los pilares evaluados, fueron Gobernanza Ambiental, que comprende conflictos socioambientales activos, delitos denunciados por minería ilegal, áreas verdes con espacios públicos conservados por la municipalidad, agua no facturada, viviendas informales, perdidas por incendios forestales y ejecución de gasto destinado a prevención y reducción de desastres.

En el pilar de Gestión de riesgos y Calidad Ambiental, comprende tratamiento de aguas residuales, calidad del aire, acceso a agua segura, consumo de energías limpias, generación total de residuos como proporción de su capacidad productiva, degradación de ecosistemas y disposición adecuada de residuos.

De las 25 regiones del país, los tres últimos lugares lo ocupan, Madre de Dios con 4.8 de puntaje, Huánuco con 4.7 y Loreto con 4.6.

Tacna es la región con mayor puntaje en el IRESA 2025, al lograr un puntaje de 8.4 y ubicarse en el primer puesto de los dos pilares. Respecto a 2019, mantiene su liderazgo en el pilar Gobernanza Ambiental y gestión de riesgos ocupando el primer puesto en los indicadores de conflictos socioambientales activos (no tuvo en el último año3) y pérdidas por incendios forestales (0.01% de su superficie total fue dañada o destruida). Asimismo, en 2025 ascendió al primer puesto en el pilar de Calidad Ambiental por primera vez en el periodo de análisis (2019-2025). En el último año, avanzó del cuarto al segundo lugar en el indicador de tratamiento de aguas residuales (98% de las aguas recogidas por las EPS son tratadas) y del cuarto al tercero en acceso a agua segura (52.5% de la población accede a agua con niveles de cloro residual adecuados)

Arequipa es la segunda región con mayor puntaje (8.01 puntos), tras ocupar tres años consecutivos de liderazgo en el IRESA entre 2019 y 2021. El retroceso se explica por su menor desempeño en el pilar Calidad Ambiental, en el que cayó del primer al tercer puesto principalmente por el retroceso, del primer al quinto lugar, en el indicador de acceso a agua segura (de 70.4% a 42.6% de la población con acceso a agua con niveles de cloro adecuados). En cuanto al pilar Gobernanza Ambiental y gestión de riesgos, Arequipa se mantiene en el tercer lugar: por un lado, se incrementó el porcentaje de viviendas informales (de 41.0% a 49.8% de las viviendas de la región), pero disminuyó su tasa de conflictos socioambientales (de 0.2 a 0.1 conflictos por cada 100,000 habitantes) y aumentó el porcentaje de ejecución del gasto público destinado a prevención y reducción de desastres (de 67.5% a 76.8%).

Lima, es la tercera mejor región en el ranking, con un puntaje de 8.01, y ocupa el mismo puesto que en 2019. Este resultado responde a que la región mantiene el segundo lugar en Gobernanza Ambiental y gestión de riesgos, al ubicarse como la región con menores denuncias por delitos de minería ilegal (0.06 denuncias por cada 10 mil habitantes); y 28 pese al deterioro, del cuarto al sétimo puesto, en el indicador de agua no facturada (el porcentaje de agua producida que no se convirtió en ingresos aumentó de 27.8% a 33.3%). Asimismo, Lima* mantiene el cuarto lugar en el pilar Calidad Ambiental debido, principalmente, a que continúa ocupando el primer lugar en los indicadores de población con acceso a agua segura (76.7% de la población) y disposición adecuada de residuos sólidos (toda la población de Lima Metropolitana y Callao vive en municipalidades que disponen de los residuos mediante relleno sanitario o reciclaje).

Entre tanto, Loreto se ubicó en el último lugar con un puntaje de 4.6 y se mantiene como la región en el último puesto del ranking general por quinto año consecutivo. Respecto del 2019, cayó tres posiciones en el pilar de Calidad Ambiental, debido principalmente al deterioro, del puesto 4 al 21, en el indicador de disposición adecuada de residuos sólidos (la población de la región cuya municipalidad dispone de residuos en rellenos sanitarios o reciclaje se redujo de 65.2% a 47%). Además, en el pilar de Gobernanza Ambiental y gestión de riesgos, la región retrocedió 15 posiciones respecto a 2019, del puesto 7 al 22. Este resultado se debe, principalmente, a que la región retrocedió 16 puestos (del 2 al 18) en el indicador de áreas verdes conservadas por la municipalidad (se conservan 0.7 metros cuadrados por habitante).

En calidad ambiental, según el IPE, Arequipa retrocede dos puestos respecto a 2019 y ocupa el tercer puesto del pilar en 2025. El resultado se explica, principalmente, por la disminución del porcentaje de la población con acceso a agua con el nivel adecuado de cloro residual (de 70% a 43%). No obstante, mantiene el primer puesto en el indicador de calidad de aire (el nivel promedio anual de material particulado fino PM2.5 es de 13.7 microgramos por metro cúbico, mejor que el estándar nacional) y el segundo puesto en consumo de energías limpias y en disposición adecuada de residuos sólidos.

En Gobernanza Ambiental y gestión de riesgo, Arequipa ocupa el tercer puesto del pilar, al igual que en 2019, con un puntaje de 7.6. La región se ubica en el primer puesto del indicador de viviendas informales (49.8% de viviendas), pese a que este valor se incrementó respecto del 2019 (41.0%). Asimismo, mantiene el quinto puesto en áreas verdes conservadas por la municipalidad (2.5 metros cuadrados por habitante, en promedio) y el sexto puesto en agua no facturada, que alcanzó el 31.6%. También logró disminuir las hectáreas dañadas o destruidas por incendios forestales (de 0.12% a 0.11% de la superficie total de la región), ascendiendo así del puesto 12 al 8 en este indicador. Sin embargo, los delitos denunciados por minería ilegal por cada 10,000 habitantes se multiplicaron siete veces y aumentaron de 0.09 en 2021 a 0.65 en el IRESA 2025.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner