Marco macroeconómico multianual 2026-2029: Elecciones, ciudadanía y candidatos

Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 14, 20255min0
Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 14, 20255min0

Left Banner

Left Banner

Marco macroeconómico multianual 2026-2029: Elecciones, ciudadanía y candidatos

D marco macro economico segunda version

El Consejo de Ministros aprobó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026 – 2029 (El Peruano: 28/08/25), documento que todo gobierno nacional, está obligado a emitir en materia económica, dando a conocer las proyecciones macroeconómicas, los supuestos en que se basan, por un período de cuatro años; por mandato del D. Leg. 1276, Aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero.

Tales documentos deben ser de conocimiento de los líderes locales, regionales y nacionales; de los dirigentes de organizaciones políticas, como de los aspirantes a la Presidencia de la República, a las Cámaras de Diputados y Senadores, también de los candidatos a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; si no, mejor no entren a la política, sería incrementarla de más mediocres e improvisados.

El MMM informa: En el escenario internacional, crecimiento de la economía global de 2,8% (2025), por debajo del crecimiento histórico de 3,7% período 2000 y 2019; habla de economías avanzadas (EEUU), economías emergentes y en desarrollo; no precisa en cuál economía está nuestro país, al parecer en la economía en desarrollo; advierte riesgos: guerra comercial arancelaria; tensiones geopolíticos y conflictos bélicos en Medio Oriente; presiones inflacionarias persistentes; presencia de desastres naturales.

La guerra comercial arancelaria, es la que vienen protagonizando EEUU y China, las dos más grandes economías del mundo; en cuanto a las tensiones geopolíticas, se está refiriendo a la guerra Rusia – Ucrania; respecto a los conflictos bélicos del Medio Oriente, las acciones militares de Israel contra Hamás en Gaza y sus ataques a objetivos militares en Irán; en relación a las presiones inflacionarias son factores económicos que impulsan un aumento sostenido de los precios generales de bienes y servicios en una economía, reduciendo el poder adquisitivo del dinero, ejemplo, incremento del precio del barril de petróleo; y, la presencia de desastres naturales (terremotos y otros), no se puede soslayar.

Frente a tales riesgos globales, los organismos supranacionales, es poco lo que pueden hacer, pese a los esfuerzos desplegados, debiendo cada país, ver como se defiende, previene y supera. En el escenario local (Perú), señala: crecerá el PBI 3,5% el 2025 y 3,2% el 2026; la inversión privada 4,5% (2025), equivale a 58 mil millones de dólares, la mayor inversión proviene de la minera; sugiere reducción progresiva de los costos de financiamiento para empresas y familias, a fin, haya mayor inyección de liquidez en la economía; controlar la inflación dentro del rango meta; continuar con medidas de impulso a las inversiones y eliminar la sobrerregulación; exportaciones sostenidas por mayor oferta primaria minera, agrícola y pesquera; crecer en el mediano plazo con el desarrollo logístico y comercial a través de importantes obras de infraestructura, fortaleciendo la productividad y competitividad de la economía.

Estos datos, de la economía del país, deben servir, a los candidatos presidenciales, en base a los cuales, elaborar sus planes de gobierno y diseñar propuestas políticas, reales, viables y esperanzadores, de elevar el crecimiento a más de lo indicado, para generar empleo, atraer inversión privada que impulse el desarrollo integral, y transformar al Estado actual burocrático y corrupto, en un Estado transparente y eficiente; debiendo contar con equipos técnicos garantizadores en la ejecución y resultados.

Los ciudadanos debemos monitorear sea así, por nuestra seguridad y el bienestar de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos. Y, votar por el Perú.

Edgar Lajo Paredes – Abogados

 Foto U. Pacifico 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner