Defensoría solicita al MINSA y gobiernos regionales implementen servicios frente al virus de enfermedades respiratorias en recién nacidos

La Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio de Salud (Minsa) y a los gobiernos regionales la necesidad de implementar medidas inmediatas frente al serio retraso que registra el Estado peruano en las políticas de prevención de contagio por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que constituye una de las principales causas de infecciones respiratorias severas en menores de cinco años, así como de muertes prematuras, con alrededor de 400 casos por año.
Según la Defensoría del Pueblo, esta situación se torna crítica si se tiene en cuenta que, a pesar de las evidencias científicas que han demostrado la eficacia del anticuerpo monoclonal palivizumab para reducir las hospitalizaciones por VRS, las mismas que han sido validadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), las gestiones para su adquisición y uso aún son insuficientes en los hospitales públicos del país.
Solo en el caso de Lima, el Hospital Nacional Cayetano Heredia, el Instituto Nacional Materno Perinatal y el Hospital Hermilio Valdizán reportan ausencia de aplicación de palivizumab a recién nacidos en los últimos tres años, lo que refleja la falta de continuidad en la inmunización contra el VRS.
A ello se suma que el Perú se ubica actualmente dentro del grupo de países que aún no incorpora la aplicación de anticuerpos como política de prevención de contagios por VRS en recién nacidos, a diferencia de otros países que sí lo han hecho como Uruguay, Argentina, Colombia, México, Brasil, Chile, Guatemala y República Dominicana.
Al respecto, a inicios del año la Defensoría del Pueblo alertó de esta situación a fin de que el Minsa adoptara medidas presupuestarias y de gestión de cara al inicio de la temporada de invierno. Además, desde 2023 la institución viene insistiendo en la necesidad de que se emitan normas técnicas y se fortalezca las medidas de prevención en las redes de hospitales públicos del Minsa.
Además, recientemente ha exhortado a los hospitales e institutos de salud de todo el país, así como a las direcciones o gerencias regionales de salud y direcciones de redes integradas de salud (Diris) a implementar mecanismos para la adquisición y uso de palivizumab. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo considera fundamental que el Minsa garantice una política pública nacional y sostenida que incluya la incorporación del palivizumab en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales y su financiamiento para asegurar la adquisición y aplicación permanente en todos los hospitales públicos del país.




