Mariano Melgar debe ser declarado Héroe de la Patria por el Congreso mediante una Ley Nacional

Nuestra América morena y algunos de sus Estados, ha reconocido en múltiples homenajes públicos en las dos últimas décadas al recordarse los bicentenarios de su independencia, a sus héroes, mártires, próceres y precursores que, en diversos países, lucharon y ofrendaron su vida y patrimonio por lograr su independencia de la corona española hace cinco siglos atrás.
La última ha sido Bolivia que acaba de recordar su bicentenario como Estado autónomo e independiente el pasado 06 de agosto del 2025. México, reconoció años atrás como mártir de su independencia al sacerdote y militar Miguel Hidalgo y Castilla que en 1811 encabezó la sublevación popular contra los españoles, pero luego murió fusilado. Colombia también reconoció a Policarpia Salvatierra, quien a sus 21 años fue fusilada luego de rebelarse contra la tiranía española.
Bolivia rindió un homenaje a Pedro Domingo Murillo que, en 1810, también se levantó en armas contra los españoles, muriendo luego ahorcado en una plaza pública. Chile, recordó a María Cornelia Olivares en sendos homenajes ya que esa mujer también desafió a los militares españoles en plazas públicas, siendo humillada al cortársele toda su cabellera, siendo luego encarcelada.
Ecuador, también rindió homenaje a Manuela Sánchez por luchar por la independencia de su patria, al dotar de apoyo logístico a sus compatriotas que se alzaron en armas contra los españoles, lo que ocasionó que fuera expulsada de su patria. Venezuela, rindió su póstumo homenaje a Ana María Campos y Consuelo Fernández, quienes pese a descender de españoles, apoyaron las gestas independistas de sus compatriotas, lo que ocasionó que fueran encarceladas.
Argentina, también recordó a la Teniente Coronel Juana Azurduyde Padilla, quien personalmente encabezó la sublevación de sus compatriotas en diferentes batallas a las fuerzas realistas. Ese gesto motivó que el Congreso argentino aprobase la ley 26277 el año 2007 en donde se declaró al 12 de julio como el Día de los Héroes y Mártires de América, como digno y merecido homenaje a todos los que inmolaron por lograr la independencia del continente.
Perú, ha tenido muchos mártires que también ofrendaron su vida por lograr una patria libre sin coloniaje hispano. Entre ellos, a José Olaya, María Parado de Bellido, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, entre otros que la historia los recuerda con respeto y admiración, así como a nuestros héroes nacionales como Grau, Bolognesi y Chavez.
Sin embargo, la mayoría de historiadores del país, no han reconocido el sacrificio cívico de Mariano Melgar Valdivieso. Casi todos le reconocen su aporte en la poesía y yaravíes, pero la mayoría de historiadores limeños no han valorado su martirologio. Apenas el gobierno nacional en 1964, emitió una norma legal por el cual reconoció a Melgar y otros como patriotas y próceres de la independencia nacional. Nada más y nada menos.
El 2021 cumplimos el bicentenario de nuestro Estado autónomo e independiente y no revaloramos su sacrificio personal y creo que estamos en deuda con él. Melgar no solo fue un mártir y patriota, sino poeta, músico, guerrero y profesor. Sin duda alguna, es el personaje más emblemático de nuestra historia arequipeña que resume el civismo de los characatos que no acepta imposiciones, ni dictaduras.
Por lo tanto, me parece oportuno para reivindicar su sacrificio, que nuestra representación parlamentaria mistiana presente un proyecto de ley al Congreso para que declare a Mariano Melgar como Héroe de la Patria.
Los ex congresistas Juan Eguren y Gustavo Rondón, presentaron proyectos de ley el 2014 y 2016 que fueron encarpetados y por falta de voluntad e interés de los legisladores mistianos, dicha propuesta legislativa no se ha actualizado ni impulsado desde dichas fechas. Melgar, después de la Batalla de Umachiri, prefirió ver a los ojos de sus ejecutores españoles ante ser fusilado públicamente.
Nuestro héroe rechazó para sí la venda que ciega la vista de los prisioneros antes que el plomo acabe con sus vidas y les respondió a los que tenían la orden de ejecutarlo, “Pónganselos ustedes que son los engañados, porque América será libre antes de los próximos diez años”.
Melgar, murió el 12 de marzo de 1815, y nueve años después su profecía fue realidad ya que, en 1824 en las Batallas de Junín y Ayacucho, se sellaría para siempre la libertad de América Latina y de nuestro territorio como Estado autónomo e independiente del coloniaje español. Ese amor a su patria no puede quedar en vano y es nuestro deber histórico como mistianos respaldar leyes que lo declaren como Héroe Nacional como justo homenaje a su martirologio.
Hay dos precedentes en la legislación comparada que debe servir de referencia para lograr ese objetivo. A nivel nacional, las leyes 25342, 27794 y 29799 por el cual el Congreso peruano declaró a Daniel Alcides Carreón como Mártir de la Medicina Peruana y estableció como fecha el 05 de octubre de cada año.
A nivel internacional, la Cámara de Senadores y Diputados de Argentina, aprobaron la ley 26277 por el cual declaró al 12 de julio como Día de las Heroínas y Mártires de América en memoria de la Teniente Coronel Juana Azurduyde Padilla, quien encabezó a las fuerzas patriotas para enfrentarse al poderío bélico español asentado en Argentina y Bolivia hace dos siglos atrás.
Ad portas del 485 aniversario de fundación española de Arequipa, espero que nuestros legisladores arequipeños nacionales o regionales, impulsen esta iniciativa legislativa ya que es una atribución que la Constitución Política les reconoce, lo cual debe ser apoyado por los representantes de los colegios profesionales, universidades, gremios, municipios, gobierno regional, medios de comunicación, partidos políticos y movimientos regionales, etc.
Aunque la libertad e independencia de América se logró en las batallas de Junín y Ayacucho en 1824, muchos compatriotas en varias décadas atrás, ofrendaron sus vidas porque soñaban con una patria libre y soberana. Uno de ellos nació al pie del Volcán Misti y ese fue Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, quien se enroló en el levantamiento de Pumacahua contra los españoles y lo acompañó hasta Umachiri, donde luego de ser derrotados, fue fusilado, dejando un hermoso ejemplo de amor a la patria y de martirologio.
Ese hermoso legado histórico no puede ser ignorado y debe ser reconocido por el país y es deber de Arequipa y nuestros congresistas mistianos, impulsar esa iniciativa legislativa. Ese deber ser nuestro objetivo inmediato antes que nuestra blanca ciudad el 2040 recuerde su quinto centenario de fundación española. ¿Lo lograremos antes de esa fecha?
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado
Foto Analecta Literaria