Los autores del Himno Nacional del Perú y otros datos de nuestra canción patria

Hugo Amanque Chaiñajulio 18, 20259min0
Hugo Amanque Chaiñajulio 18, 20259min0

Left Banner

Left Banner

Los autores del Himno Nacional del Perú y otros datos de nuestra canción patria

HimnoNacional1361 (1)

A comparación de otros himnos, los autores del Himno Nacional del Perú son peruanos. Nos referimos al músico y compositor José Bernardo Alcedo y al letrista José de la Torre Ugarte. Este uno de los datos del Himno Nacional más valorados por quienes estudian el origen de nuestro símbolo patrio o cursan la carrera de Música.

La historia narra que un 26 de febrero de 1913, el Congreso de la República, bajo el Gobierno del entonces presidente Guillermo Billinghurst, promulgó la Ley N° 1801, la cual declaraba intangible la letra y la música del Himno Nacional del Perú.

José Bernardo Alcedo nació en Lima en 1780 y fue considerado el más importante compositor del siglo XIX. Inició sus estudios musicales a temprana edad y compuso su primera Misa a los 18 años. A los 33, ganó el concurso que le permitió componer la Marcha Nacional, estrenada el 24 de setiembre de 1821.

Alcedo la dirigió y la interpretó la soprano Rosa Merino, junto a la Orquesta del Teatro Principal, quienes presentaron las primeras cuatro estrofas de nuestro Himno. Rosa Merino era una reconocida cantante lírica, quien era miembro de la compañía de ópera de Andrés Bolognesi, padre de Francisco Bolognesi.

Asimismo, la letra del Himno Nacional, cargada de fuerza poética, fue escrita por el abogado José de la Torre Ugarte, quien nació en Ica en 1786 y también formaba parte de la corriente independentista, al igual que Alcedo. Ambos habían realizado trabajos en conjunto previamente.

En 1824, Alcedo viajó a Santiago, donde permaneció por cuarenta años, se desempeñó como maestro de capilla de la Catedral de Chile por 18 años, y fue considerado el padre de la música culta.

En 1864 retornó al Perú donde le solicitan hacerse cargo de la Dirección del Conservatorio de Música y la Dirección General de las Bandas del Ejército. En 1869 publicó el libro “Filosofía elemental de la música”, con el que busca aportar a los músicos en América y acercar los conocimientos filosófico-musicales en el idioma español.

Cuando Alcedo retornó al Perú en 1864, invitado por el Gobierno, encuentra que el Himno Nacional tiene diversas versiones. En ese mismo año, luego de varios debates, publicó su propia versión.

Le solicitó a Claudio Rebagliati, músico italiano que llegó a Lima a los 20 años y vivió en el Perú durante el resto de su vida, realizar una armonización y orquestación del Himno Nacional. Ambos concluyeron la versión oficial.

En 1900, el Gobierno decidió instaurar una comisión presidida por el compositor José María Valle Riestra, y en mayo de 1901 se aprobó la nueva versión del Himno Nacional. En junio de ese mismo año, se estrenó en el Teatro Politeama, que tenía una capacidad para 1900 personas, en una ceremonia en homenaje a Francisco Bolognesi. Esta versión consta de la partitura para banda, orquesta sinfónica y coro.

La mayoría de los himnos de Europa datan del siglo XVII y XVIII. Debido a ello, los himnos de América se encuentran influenciados, especialmente, por la Marsellesa. Los himnos en América, en su mayoría, tienen la autoría de italianos, húngaros y catalanes, no autores de su país; sin embargo, el del Perú fue elaborado por el compositor nacional José Bernardo Alcedo.

De los 35 países en América, solo Brasil, Belice, Costa Rica, Cuba, Haití, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela y Perú tienen himnos compuestos por músicos locales.

El 5 de agosto de 1911, el Senado de la República; el 25 de octubre de 1912, la Cámara de Diputados del Congreso de la República; y el 26 de febrero de 1913, como se adelantó, el presidente de la República, Guillermo E. Billinghurst, promulgó la Ley Nº 1801 de intangibilidad de los versos y partitura del Himno Nacional.

Se señaló en el artículo 1: “Declárense intangibles la letra y música del Himno Nacional, debidas respectivamente a la pluma de don José De la Torre Ugarte y a la inspiración del maestro don José Bernardo Alcedo, y adoptados como tal en 1821 por el Supremo Gobierno”.

Esta ley declara la nulidad y sin valor a la segunda parte del Decreto Supremo del 24 de mayo de 1901, que consideró “de gusto anticuado y por las inconveniencias que contiene no propias ya de esta época en que el Perú se encuentra en paz con todas las naciones…”.

Este decreto, liderado por la comisión presidida por Ricardo Palma, buscaba cambiar la letra del himno a través de un concurso literario, en el que resultó ganador el poeta José Santos Chocano. Sin embargo, esta versión no obtuvo aceptación popular y no hubo una resolución o decreto que aprobara el fallo.

El 18 de mayo de 2005, a pedido de 35 congresistas de la República que interpusieron una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 4º de la Ley Nº 1801, el Tribunal Constitucional resolvió adicionar al texto del artículo cuarto, la quinta estrofa original de la autoría de José De la Torre Ugarte.

De tal forma, el Himno Nacional contiene un coro y siete estrofas, incluyendo la anónima de “Largo tiempo el peruano oprimido”.

Esta estrofa no fue hecha por José de la Torre Ugarte, ni formó parte del himno original. “Largo tiempo el peruano oprimido”, se dice, era una canción popular que ya entonaba la gente y, espontáneamente, comenzó a ser incorporada a la letra del Himno Nacional. Con el pasar del tiempo se incluyó en la versión original. Como diría Jorge Basadre, “influencia del azar”.

A mediados del siglo XX, en el Gobierno del general Odría, se abrió nuevamente el debate por la letra del Himno Nacional. Es por ello que el gobierno implementó una comisión, en la que Carlos Raygada y Tauro del Pino argumentaron que se elimine la estrofa “Largo tiempo el peruano oprimido”.

Ambos sostenían que la estrofa tenía una deficiente calidad literaria y un carácter depresivo y humillante. Por otro lado, el escritor y poeta José María Arguedas fundamentó que debía respetarse la tradición popular, manteniendo esa estrofa por ser un aporte del pueblo. Finalmente, en el 2009 el gobierno decidió que se debía entonar la sexta estrofa, en reemplazo de la tradicional “Largo tiempo el peruano oprimido”.

En resumen, los autores del Himno Nacional del Perú fueron personajes destacados de su época que dejaron lo mejor de su talento en la letra y composición musical de nuestro símbolo patrio. Pese a haber sufrido algunas variaciones e intervenciones, el Himno Nacional del Perú sigue manteniendo su originalidad y vigencia.

Carlos Ramírez Núñez – Director de Música de la Universidad San Ignacio de Loyola.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner