Proponen ley para que gerentes de beneficencias públicas rindan cuentas

El congresista Edgar Reymundo presentó el proyecto de ley que tiene por objeto fortalecer y transparentar las actividades-de las sociedades de beneficencia, precisando su naturaleza jurídica y estableciendo como función de la gerencia general la presentación del informe de rendición de cuentas.
En tal sentido, propone modificar los artículos 3 y 11 del Decreto Legislativo 1411, Decreto Legislativo que regula la naturaleza jurídica, funciones, estructura orgánica y otras actividades de las Saciedades de Beneficencia, quedando redactado de la siguiente manera:
3.1 Las Sociedades de Beneficencia son personas jurídicas de derecho público interno sin fines de lucro, de ámbito local provincial. Cuentan con autonomía administrativa, económica y financiera.
11.3 EI/La Gerente General tiene las siguientes funciones: (…) i) Presentar al Directorio los documentos para la gestión de la Sociedad de Beneficencia como el presupuesto institucional, el balance general, los estados financieros, la memoria anual, el informe de rendición de cuentas y otros documentos para su aprobación.
En la exposición de motivos del proyecto de ley, refiere que actualmente, según los registros del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se advierte que en el Perú existen 101 beneficencias Públicas y 01 Junta de Participación Social.
Del total de estas beneficencias se tiene que 32 están consideradas de tipo C, 55 de tipo B y 15 de tipo A; es decir que las beneficencias de tipos B y C que son las que atienden a personas con mayor vulnerabilidad, son las que cuentan con menos recursos, de ahí la necesidad de buscar otros mecanismos de financiamiento, menos burocráticos, como donaciones o ser beneficiarios de obras por impuestos.
Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al 2020 las Sociedades de Beneficencia prestaban una atención global a 9136 niños, niñas, adolescentes; personas adultas mayores; personas con discapacidad; y mujeres víctimas de la violencia, que se encuentran en situación de desprotección y vulnerabilidad, que son atendidos en 154 servicios que ofrece esta institución.
En ese sentido, resulta necesario contar con mayores fondos que permitan implementar y optimizar programas de atención en albergues, servicios de cuidado integral y acciones de protección en beneficio de poblaciones en situación de riesgo, lo que coadyuva en la lucha contra la pobreza.