En las elecciones del 2026 la izquierda tendrá mayor opción electoral que la derecha afirma ex congresista Marco Falconi

En las elecciones 2026 la izquierda tendrá mayor opción electoral, ya que el pueblo en su mayoría piensa que la derecha siempre ha gobernado el país desde que nacimos como Estado y los ciudadanos continúan postergados y se ha agudizado la corrupción con tantos ex presidentes presos y enjuiciados. Así se expresó el Dr. Marco Falconi Picardo, ex congresista y ex integrante de la Junta Nacional de Justicia, quien refirió que los políticos pueden ser investigados por la Fiscalía de la Nación, pero también afirma el peor error del gobierno de Dina Boluarte es que no tiene una política criminal para acabar con las bandas criminales, en tanto que estima que el Congreso está desprestigiado ya que hay muchos congresistas investigados por múltiples delitos.
Hay 41 partidos políticos inscritos para las elecciones 2026 ante el JNE. ¿Eso es bueno o malo para la democracia peruana ad portas de las elecciones 2026?
Para mí la cantidad de 41 partidos políticos es un exceso. La ley exige 530 mil adherentes de los partidos para inscribirse y los organismos electorales no efectúan una verificación física para comprobar ese número, porque si hubiera mayor rigor no creo que pasen de una decena los partidos políticos inscritos ante el JNE.
¿Qué modificaciones habría que hacer para reducir la inscripción de partidos?
La ley exige que los partidos políticos deben tener 67 comités provinciales, no creo que más de una docena de ellos cumplan con ese requisito lo que es difícil de verificar por los organismos electorales.
Para algunos analistas que haya 41 partidos inscritos implica que funciona la democracia peruana, pero otros asumen que la aparición de nuevas organizaciones políticas es por la decepción de los partidos políticos en el Congreso actual. ¿Cuál es su percepción personal?
En España hay mil partidos políticos porque se pueden inscribir con pocos militantes y lo mismo sucede en Alemania. En EEUU hay pocos partidos, pero solo dos son hegemónicos como el partido demócrata y republicano. Ahora en las elecciones 2026 tendremos una sabana donde el elector difícilmente ubicará al candidato de su elección.
Todo parece indicar que para que los partidos mantengan su inscripción electoral tendrán que formar alianzas o frentes electorales. Con su experiencia política para las elecciones 2026, ¿La izquierda o la derecha tendrá mayor opción electoral o cree usted que puede aparecer una nueva opción del centro electoral?
En el país la mayoría quiere alianzas, pero el problema es que todos los candidatos quieren encabezarla y cuando no hay acuerdo no hay alianzas electorales. Esa es nuestra realidad. Creo personalmente que, ante la grave crisis por la inseguridad ciudadana, en las elecciones 2026 solo pasarán la valla electoral no más de seis o siete partidos o alianzas electorales.
¿La izquierda o derecha política tiene mayor opción electoral en las elecciones 2026?
La izquierda y derecha tendrán sus candidatos para las elecciones 2026 con alianzas o sin alianzas. Personalmente yo pienso que la izquierda tendrá mayor opción. Para el ciudadano común y corriente ellos piensan que la derecha siempre ha gobernado en los 200 años de vida republicana y siguen siendo marginados y postergados por lo que la izquierda debería gobernar el país. Hoy tenemos el problema grave de inseguridad, la corrupción, no hay buenos servicios básicos, etc.
¿Percibe usted que la izquierda tenga hoy un líder visible que inspire confianza al electorado?
Hasta la fecha no hay líder visible, apareció Antauro Humala, pero ese sujeto quiere fusilar a todos lo que es inadmisible en democracia. Su partido ha sido declarado ilegal, pero que va a pasar si Antauro postula al Senado. Yo creo que si postula tendrá una bancada numerosa y tendrá arrastre electoral ya que hay un sector que cree en él pese a sus ideas extremistas.
¿Cree usted que puede aparecer un frente electoral del centro que frene a la izquierda y derecha política en las elecciones 2026?
Hay que esperar que eso se concrete porque hasta hoy son solo especulaciones.
La Fiscal de la Nación ha anunciado que está investigando a Fuerza Popular y al partido del cómico Carlos Álvarez por presuntos delitos, lo que ha generado el rechazo de estas organizaciones políticas. ¿Qué opina del tema?
Hace mucho tiempo se ha judicializado la política o se ha politizado la justicia. La ley señala que el defensor del pueblo o el fiscal de la nación son los únicos que pueden tramitar ante la Corte Suprema la disolución o declaratoria de ilegalidad de los partidos políticos. Eso le sucedió al partido de Antauro Humala. Una acusación fiscal puede dar lugar a que los partidos se victimicen ante la opinión pública y denunciar que son perseguidos.
La Fiscal de la Nación ha manifestado que ella persigue a quienes cometen delitos y no a las organizaciones. ¿Hay alguna ley que exceptúe a los partidos de actos delictivos?
No me parecen que ellos estén exceptuados de ser investigados. En Estados Unidos lo condenaron a Donal Trump en forma suspendida. En el país Keiko Fujimori estuvo presa, lo mismo PPK, Toledo, etc. ¿En el país funciona o no el sistema de justicia? Si funciona, aunque no es perfecto.
¿Qué opina en lo positivo y negativo del gobierno de Dina Boluarte?
Creo en lo positivo, podría ser el mega puerto de Chancay y en lo negativo es la inseguridad en las calles que ni con el terrorismo lo tuvimos en la década del ochenta del siglo XX. Al margen de las decenas de muertos en las protestas sociales. Creo que al gobierno le falta la aplicación de una política criminal que al parecer no existe para acabar con las organizaciones criminales.
En las elecciones 2026 tendremos que elegir senadores por Arequipa después de muchas décadas. ¿Percibe usted que en Arequipa hay gente calificada para dichos cargos?
A nivel nacional se elegirán a 33 senadores, pero a nivel regional a 27 senadores, lo que supone uno por cada región entre ellos en Arequipa. Creo que hay gente calificada en Arequipa para el senado.
¿Qué opina en lo positivo y negativo del Congreso Nacional?
Siempre el Congreso será impopular. En lo positivo creo que fue la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional, pero también la designación del presidente de la SBS. En lo negativo hay indicios de corrupción algunos congresistas de varias bancadas lo que erosiona su legitimidad ante el soberano y eso se evidencia en las encuestas.
Foto Andina