Los partidos no tienen programas ni ideologías y hay carencia de liderazgo afirma sociólogo Raúl Fernández

Hugo Amanque Chaiñafebrero 23, 202511min0
Hugo Amanque Chaiñafebrero 23, 202511min0

Left Banner

Left Banner

Los partidos no tienen programas ni ideologías y hay carencia de liderazgo afirma sociólogo Raúl Fernández

sociologo fernandez

En el país tenemos partidos y caudillos que no tienen programas políticos y son quioscos políticos donde no se hace escuela política pese a que reciben financiamiento estatal. Así se expresó el sociólogo y analista político, Dr. Raúl Fernández, quien sostiene que la derecha y la izquierda harán alianzas políticas en las elecciones 2026, pero la centro izquierda debería unirse con Lescano, López Chau y Verónica Mendoza para hacer un frente político y enfrentarse a la derecha política. Reconoció que desde Arequipa no tenemos candidatos de peso al Senado porque hay crisis de liderazgo.

En las elecciones del 2026 competirían más de 50 partidos políticos inscritos ante el JNE. ¿Eso es positivo o negativo para la democracia peruana?

Hoy tenemos 42 partidos políticos inscritos, pero en realidad no son partidos sino son tiranías partidarias, ya que el 80% de estos quioscos políticos no pasaran la barrera electoral. Los que pasarían la valla de la derecha seria Fuerza Popular y Renovación Popular. En el centro derecha e izquierda de López Chau podría pasar la valla electoral, aunque este profesional tiene pasado aprista porque fue director del BCR en el gobierno aprista. En la izquierda no hay unidad programática aún. El problema de los partidos es que no tiene un programa político que pretendan resolver los problemas del país.

¿Es posible que al margen de los candidatos de la izquierda y derecha política aparezca un outsider del centro a la presidencia en las elecciones del 2026 o no?

Si, es posible que pueda aparecer un outsider en las elecciones y nada está dicho aún. Yo veo que influirá mucho los programas de televisión para bombardear desde allí algunas candidaturas para convencernos de sus potenciales ventajas para el país.

En las elecciones 2026 elegiremos al Senado después de 34 años. ¿Percibe usted que en Arequipa tenemos políticos preparados, con trayectoria y experiencia política para representarnos al Senado?

Van a aparecer muchos payasos como Medina y Paredes. Ya no tenemos políticos como Guillen y otros que tenían ideología política desde la izquierda y derecha. Hoy tenemos una crisis política de liderazgo, ya que en los partidos políticos no hay formación política e ideológica.

En la ley electoral vigente los partidos en el Congreso reciben financiamiento anual del Estado por millones de soles semestralmente. ¿Por qué no hacen escuela política dichos partidos?

Ninguno hace escuela política y formación política abierta y todo es en beneficio de los caudillos de los partidos y se enriquecen del financiamiento estatal. Hay un caudillismo total en la mayoría de partidos, entre ellos Alianza para el Progreso de César Acuña y Renovación Popular del López Aliaga y Perú Libre con Cerrón. No se han modernizado ni son transparentes.

La legislación electoral para las elecciones 2026 ha sido modificada por el actual Congreso y los que postulan a la presidencia el 2026, podrán postular al senado de la república. ¿Es un avance o retroceso democrático?

Es un retroceso democrático para el país. Ellos no piensan en el país desde la derecha y la izquierda y ellos piensan solo en sus intereses políticos y económicos.

Antauro Humala postularía al senado por cualquier partido de izquierda ya que no está impedido personalmente de participar electoralmente. ¿Cree usted que Antauro jale votos y tenga una bancada propia ante el descontento del pueblo frente a la partidocracia tradicional?

Antauro no tiene formación política y solo busca revanchismo político y quiere fusilar a los corruptos y eso no se puede hacer en una democracia. Sin embargo, podría ingresar al senado de la republica ya que la gente lo elegiría porque la mayoría del pueblo no tiene formación política ni cívica, pero votaría por él como rechazó a los partidos de la derecha.

¿Qué opina usted de Keiko Fujimori?

Si postula por cuarta vez, podría pasar a la segunda vuelta electoral porque tiene un bastión de votos en el país, sin embargo, en segunda vuelta volverá a perder las elecciones porque hay un antifujorismo y cualquier otro candidato ganaría las elecciones.

¿Qué opina de porky López Aliaga?

Es cero en política, pero con éxito en el plano económico. Como alcalde el gobierno le ha avalado un crédito por cuatro mil millones de soles y deja endeudado a Lima y los demás alcaldes no tendrán financiamiento para hacer obras.

¿Qué le parece el candidato Hernando de Soto?

Es un buen profesional y economista, pero es de la derecha ideológica que no comulga con los intereses nacional, pero es un buen demócrata.

Se afirma que López Chau postularía por el centro izquierda. ¿Tiene opción electoral o no?

Es buen técnico y es rector de la UNI, pero su pasado aprista lo podría perjudicar, pero tiene opción si tiene un buen equipo político y técnico.

Al momento la izquierda no tiene una sola candidatura definida, pero se especula que Verónica Mendoza postularía por Juntos por el Perú. ¿Tiene opción o no?

Ella tiene su partido, es una alternativa más, sin embargo, creo que no tiene un programa de gobierno definido hacia donde quiere conducir al país.

¿Qué opina del precandidato Jhony Lescano?

Es una alternativa que podría juntarse con López Chau y Verónica Mendoza para hacer un frente electoral político sólido. Pero, insisto que no tienen un programa o proyecto político definido ante el electorado.

Perú Libre podría postular a Waldemar Medina a la presidencia el 2026. ¿Le ve usted opción electoral?

Si van unidos con el fujimorismo como hasta ahora, es probable que tenga opción electoral. Pero en realidad, ese partido está auto suicidado electoralmente al unirse con los fujimoristas y alianza para el progreso en el congreso. Una opción podría ser que la centro izquierda y la centro derecha se unan en las elecciones 2026 a través de un frente político.

¿Qué opina usted del gobierno de Dina Boluarte?

Ella sirve al Congreso y si el parlamento aprueba leyes ella no la observa porque depende de la partidocracia asentado en el congreso nacional. Tiene solo 5% de aprobación en las encuestas.

¿Cómo evalúa usted al Congreso?

El presidente Salhuana y el Congreso es un cero a la izquierda ya que aprueban leyes que no necesita el país. En el parlamento no tenemos lideres con peso político y moral. Te imaginas Hugo si el Congreso declara la vacancia de Boluarte, ¿Cuál de los 130 congresistas tendría autoridad para conducir el Estado?

¿Cómo evalúa usted la actuación institucional del Poder Judicial y Ministerio Público en esta coyuntura?

La división y separación de poderes son principios en todo estado de derecho que todos debemos respetar los gobernantes y gobernados. Es cierto que el Poder Judicial y Ministerio Público pretenden avasallarlos desde el Congreso, pero tenemos la obligación de defenderlos ya que esas instituciones son garantes de la justicia nacional. Si ellos son despojados de sus atribuciones, los ciudadanos estaríamos desprotegidos y eso no lo podemos permitir ni tolerar los peruanos.

¿Cuál es su evaluación del Tribunal Constitucional y de la JNJ?

La JNJ y el TC están al servicio del Congreso ya que ellos cambiaron la legislación vigente para que accedan a sus cargos. Lamento que en el país no hay liderazgo, pero debemos defender al Ministerio Público y al Poder Judicial, pese a los problemas internos de esas instituciones.

¿Cuál es su reflexión final a los partidos para que en las elecciones 2026 nos presenten buenos candidatos y a los ciudadanos que definirán el futuro del país?

Tenemos una crisis permanente dentro del cual no escapa la educación y los operadores políticos podrán manipular a la opinión pública ya que los partidos tienen poder económico. Los ciudadanos y los jóvenes deben evitar el uso abusivo de sus celulares y desconectarse de la realidad político social del país. Antes los que éramos jóvenes nos comprometíamos con los problemas, pero hoy la mayoría de jóvenes no les interesa el entorno político social, económico ni moral y eso tiene que cambiar.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner