Proponen que defensores públicos ganen remuneraciones igual que jueces y fiscales

Hugo Amanque Chaiñaenero 24, 20254min0
Hugo Amanque Chaiñaenero 24, 20254min0

Left Banner

Left Banner

Proponen que defensores públicos ganen remuneraciones igual que jueces y fiscales

defensores publicos

El congresista Waldemar Cerrón, presentó el proyecto de ley que tiene por objeto de actualizar la escala remunerativa de los defensores públicos y promover la aplicación del principio de igualdad entre jueces, fiscales, en concordancia con la Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado peruano es parte; La ley tiene por a finalidad, aplicar la igualdad ante las mismas condiciones de trabajo que realizan los defensores públicos a nivel nacional.

Se encuentran dentro del alcance de la presente ley los trabajadores de la defensa pública que se encuentren bajo la modalidad del Decreto Legislativo 728, Decreto legislativo 276 y Decreto Legislativo 1057 Decreto Legislativo en modalidad de CAS indeterminado. Se Autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a retribuir en forma adicional por la fuente de Recursos Ordinarios al Ministerio de Justicia para la unidad ejecutora defensores públicos, hasta el treinta por ciento (30%) del monto que resulte del exceso por la mayor recaudación anual que tuviera la entidad por la fuente de Recursos Directamente Recaudados, con referencia a la recaudación del año fiscal anterior. De igual forma se retribuirá un diez por ciento (10%)- siempre y cuando logre igual o mayor al noventa por ciento (90%) del indicador «cumplimiento de prioridades institucionales en el presente año fiscal» evaluado por el MINJUS.

El proyecto de Cerrón, señala que los defensores públicos perciben igual remuneración y gozan de las mismas condiciones de trabajo que los jueces de paz letrados, fiscales adjuntos titulares. Ello incluye los gastos operativos y cualquier otro concepto de diferente denominación destinado a solventar los gastos que demande el ejercicio de la función defensorial en beneficio de la población.

En la exposición de motivos el proyecto de ley indica que la Defensa Pública peruana tiene sus raíces en el concepto de «defensores de oficio,» establecido en el Código de Procedimientos Pénales de 1940, que regulaba la representación legal para quienes no podían costear un abogado.

Con 29 años de existencia en 2025, la Defensa Pública ha evolucionado significativamente, consolidándose como un pilar del acceso a la justicia en el Perú y hoy cuenta con 34 Direcciones Distritales a nivel nacional y más de 1900 defensores públicos, quienes trabajan incansablemente para garantizar que las personas en situación de vulnerabilidad tengan acceso a una defensa técnica de calidad.

Refiere que, durante el año 2023, se brindaron más de 1,156,735 atenciones entre patrocinios y consultas, lo que refleja un incremento significativo en el alcance de sus servicios. Este volumen de atenciones demuestra la capacidad del sistema para abordar las demandas legales de los ciudadanos en situación de pobreza, quienes representan la mayoría de los usuarios beneficiados. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la presencia de 390 sedes distribuidas en todas las regiones del país y al trabajo de 2772 profesionales, entre defensores públicos, conciliadores, personal administrativo y equipos multidisciplinario.

El problema que se tiene, es que hace 10 años no se han realizado ningún ajuste a la escala remunerativa de este sector, por lo que la propuesta legislativa tiene por objetivo cerrar las brechas de desigualdades en este sector importante que permita asegurar una retribución justa acorde con la inflación y el incremento de la tasa inflacionaria.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner