¿Qué es del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos’

Hugo Amanque Chaiñadiciembre 25, 20243min0
Hugo Amanque Chaiñadiciembre 25, 20243min0

Left Banner

Left Banner

¿Qué es del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos’

comision de derechos humanos 24

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), emitió el informe: “Situación de Derechos Humanos en Perú en el contexto de las protestas sociales”, de fecha 23 de abril de 2023; referido a la crisis política (aún no superada) acaecida el 7 de diciembre de 2022, golpe de Estado fallido del entonces presidente Prof. Pedro Castillo, dando lugar a la vacancia automática por “usurpación del poder”; luego, sucesión constitucional de asunción presidencial de la señora Dina Boluarte; y explosión de protestas políticas masivas en el país.

En el ítem 294, del informe, se lee: “La superación de la crisis en Perú requiere de un diálogo efectivo y de acuerdos en el marco del Estado de Derecho. El diálogo debe ser amplio, genuino e inclusivo, con enfoque intercultural y territorial, donde todos los sectores de la sociedad se sientan representados. Asimismo, se deben adoptar medidas dirigidas a fortalecer la institucionalidad democrática”.

Hay tres ideas – propuestas importantes: 1. Diálogo efectivo, amplio, genuino e inclusivo, con enfoque intercultural y territorial, donde todos los sectores de la sociedad civil se sientan representados. 2. Acuerdos en el marco del Estado de Derecho. 3. Medidas de fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Estamos a dos años de los sucesos luctuosos de diciembre de 2022 y enero de 2023, como del informe de la CIDH; la realidad es cruel, nada de esas propuestas se han implementado: No hay diálogo efectivo; no hay acuerdos dentro del Estado de Derecho; tampoco, medidas para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Lo grave es que ningún organismo del Estado, lo cumple, debe hacerlo, por el Poder Ejecutivo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; por el Poder Legislativo, la Comisión de Justicia; por los órganos constitucionalmente autónomos, la Defensoría del Pueblo; lo más indignante, ninguno de los 39 partidos políticos inscritos, hace mención a este tema; ninguna de las carreras profesionales de Derecho y Ciencias Políticas de las Universidades se ha referido a este asunto; tampoco, ha sido tema de comentario de analistas políticos.

El crecimiento económico no lo es todo, también debemos crecer en ética ciudadana, educación política y cultura democrática.

Edgar Lajo Paredes – Abogado

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner