Quito propone construcción de Instituto Regional de Oftalmología del Sur en Arequipa

Hugo Amanque Chaiñadiciembre 9, 20245min0
Hugo Amanque Chaiñadiciembre 9, 20245min0

Left Banner

Left Banner

Quito propone construcción de Instituto Regional de Oftalmología del Sur en Arequipa

quito oftalmologia

El congresista Jaime Quito, presentó el proyecto de ley que tiene como objeto declarar de interés nacional y necesidad pública la creación y construcción del Instituto Regional de Oftalmología del Sur en Arequipa y mejorar la atención integral de la salud ocular de la población de los departamentos del sur del país y contribuir a garantizar el derecho a la salud de las personas.

En el proyecto y en la disposición complementaria final, propone que el Ministerio de Salud, en coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa y en conformidad con sus competencias y funciones legalmente establecidas, evalúa y promueve las medidas que correspondan a la declaratoria de interés y necesidad pública.

En la exposición de motivos, el congresista Quito, refiere que en el país hay una gran demanda de atención oftalmológica especializada, según información del Ministerio de Salud del año 2003, el Instituto Nacional de Oftalmología realizaba anualmente unas 15 mil cirugías y atendía aproximadamente a 300 mil pacientes provenientes de todo el país». De igual manera, este año 2024 informó que ha realizado cerca de 16, 000 intervenciones quirúrgicas a pacientes con enfermedades oftalmológicas y que existe un incremento significativo en la cantidad de pacientes, siendo un punto de atención oftalmológica de mediana y alta complejidad para miles de pacientes provenientes de diferentes partes del país.

Esta situación ha impulsado la creación nuevos institutos en la zona norte de nuestro país, como la iniciativa del Instituto Oftalmológico Regional de Piura, impulsado por el Gobierno Regional de Piura en coordinación con el Ministerio de Salud. Condición que dista de los departamentos de la macro región sur como Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios, los cuales no cuentan con un establecimiento de salud que brinde servicios oftalmológicos especializados para la población, más allá de los servicios limitados que brindan sus principales hospitales.

Quito indica que persiste la obligación de los pacientes que requieren servicios de atención ocular altamente especializados a trasladarse a la ciudad de Lima para sus intervenciones quirúrgicas en el Instituto Nacional de Oftalmología o recurrir a establecimientos de salud privados, incurriendo en mayores afectaciones a su economía familiar, tiempo e inclusive abandono de sus tratamientos.

Refiere también que la información del Plan de Gestión Ocular y Prevención de la Ceguera 2022 — 2026, en el año 2021 se registraron a nivel nacional 379 médicos oftalmólogos en el Ministerio de Salud, de los cuales sólo 9 oftalmólogos del Minsa correspondían al departamento de Arequipa, a pesar de ser uno de los departamentos con mayor densidad poblacional del sur del país y a nivel nacional. Similar situación se replica en departamentos aledaños como Moquegua, Tacna, Cusco, Apurímac y Madre de Dios.

En el caso específico de Arequipa, el hospital Honorio Delgado Espinoza cuenta con el servicio de oftalmología, y solo cuenta con la subespecialidad de oftalmo-pediatría, mientras que en hospital Goyeneche no cuenta con subespecialidades de oftalmología. Ninguno de estos hospitales cuenta con todos los equipos necesarios para un adecuado diagnóstico, tratamiento e intervenciones quirúrgicas como, por ejemplo, equipo laser para la retina, tomógrafo de coherencia óptica o equipo vitrector.

Por esta razón, esta iniciativa promueve la creación y construcción del Instituto Regional de Oftalmología del Sur como una alternativa que permitiría potenciar el diagnóstico y tratamiento de catarata, glaucoma, retinopatía de la prematuridad, retinopatía diabética, errores de refracción, enfermedades infecciosas de los ojos, entre otras patologías visuales propias de la elevada radiación ultravioleta que caracteriza a zonas como Arequipa y departamentos de la macro región sur; así como facilitar la accesibilidad de la población a dichos servicios.

Foto Canal N

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner