El PPC no debe hacer alianza electoral con Fuerza Popular en las elecciones 2026 porque restaría votos afirma Sec. Gral. Sergio Apaza
En las elecciones generales 2026 el PPC no debe formar una alianza electoral con el fujimorismo ya que restaría votos en dicho proceso en vista que Keiko Fujimori tiene una pésima imagen ante electorado nacional. Así se expresó el Sec. Gral. del PPC en Arequipa, Abogado Sergio Apaza, quien refiere que tienen cuatro candidatos presidenciales y en Arequipa hay 18 potenciales candidatos a Diputados y Senadores. Agrega que son de centro político y no representan a los empresarios, y está a favor que los las empresas puedan financiar campañas electorales de los partidos en elecciones lo que nos los convierte en lobystas si son elegidos al Congreso.
¿Cómo se preparan en el PPC para las elecciones 2026?
Tendremos elecciones internas cuyo cronograma se dará a conocer oportunamente. El PPC tiene cuatro precandidatos a la presidencia, como son Carlos Neuhaus que es el presidente del PPC, Javier Gonzales, ex canciller, Oscar Valdez, ex premier en gobierno de Humala y Fernando Cillóniz, ex gobernador regional de Ica. Ellos estuvieron en Arequipa y expusieron sus propuestas de gobierno. La comisión política tendrá que definir la fecha en un congreso partidario.
Los precandidatos del PPC que usted ha mencionado son políticos señalados como de la derecha conservadora y empresarial. Si las elecciones se ganan con votos de los electores, ¿cree usted que alguno de ellos jalen votos en favor del PPC con sinceridad para ganar las elecciones 2026?
Cualquier de ellos jalaran votos porque tienen capacidad política y profesional y tienen propuestas de cambio para el país, ya que tenemos permanente conflictos sociales y los servicios de educación y salud están mal hoy y no ha sido resueltos por los partidos.
En más de 50 años de vigencia del PPC, pese a tener a un buen líder político, orador y carismático como Bedoya Reyes, nunca llegaron a la presidencia. ¿Por qué sucedió eso y qué errores han cometido como partido político?
Tal vez uno de los motivos sea las alianzas políticas que no fueron oportunas, pero hoy trabajamos para ir solos a las elecciones.
En las elecciones de la última década ustedes no tuvieron congresistas en el parlamento nacional y eso opacó al PPC y fueron arrasados por otros partidos de la derecha que están hoy en el Congreso. ¿A qué se debe eso?
En el 2021 participamos solos y no hicimos alianza con Alberto Beingolea como candidato presidencial y fui candidato al Congreso. El JNE no permitió que participemos en las elecciones con nuestros 34 candidatos al Congreso por Lima. Presentamos un recurso de amparo ante el poder judicial y medida cautelar y el JNE no hizo caso al fuero judicial.
¿Cuántos militantes a nivel nacional tiene hoy el PPC?
Cuando perdimos la inscripción tuvimos 255 mil militantes y hoy tenemos registrados más de 38 mil afiliados a nivel nacional.
¿Cuántos y quienes son los precandidatos del PPC por Arequipa que se perfilan a las elecciones 2026 como congresistas?
Hay varias personas inscritas y hay 18 afiliados que pretenderían postular tanto a diputados como senadores. No podría mencionar ningún nombre por ahora, pero si han demostrado interés en pretender postular más adelante.
¿Porque en las últimas elecciones los arequipeños no han votado por candidatos del PPC al Congreso?
El PPC tuvo bancada en el periodo 2011-2016 donde tuvimos cinco representantes y desde esa fecha no tenemos parlamentarios. Hoy trabajamos al mil por ciento para recuperar la bancada parlamentaria y ser gobierno nacional y tenemos cuatro precandidatos presidenciales decentes y honestos para gobernar el país ante tantos políticos desacreditados. No deben tener amnesia electoral los ciudadanos cuando vayan a las elecciones 2026.
Ante el JNE hay más de 30 partidos habilitados para competir en las elecciones 2026, pero también evidencia el malestar ciudadano con los partidos vigentes y aparecen salvadores políticos como mesías ante la frustración popular. ¿Por qué hay tantos partidos políticos en el país?
Hay 37 partidos inscritos y 10 más en calificación en el JNE. En las elecciones 2026 el voto se atomizará y generará inestabilidad política y debemos fortalecer a los partidos. Hay desconfianza en los políticos porque los peruanos no se ven representados en ellos.
¿En qué se diferencia el PPC de los restantes partidos políticos vigentes e inscritos en el JNE?
El PPC desde 1966 cuando se fundó en el país con Bedoya Reyes y otros, siempre tuvo doctrina social cristiana, tenemos un ideario y luchamos por el bien común que aspiramos. Somos un partido de centro derecha y apoyamos la economía social de mercado e incentivamos la inversión privada y pública.
¿Qué les responde a los peruanos que consideran al PPC como partido de derecha, conservador y representantes políticos de los empresarios?
Nos han dicho eso y ese concepto es erróneo, somos de centro político, apoyamos la inversión privada para generar empleo.
Los analistas políticos afirman que en las elecciones 2026 volverá la polarización entre candidatos de izquierda y derecha política. En ese escenario, Miguel Torres, de Fuerza Popular ha señalado que ellos pretenderán formar una alianza política con partidos del centro y la derecha política. ¿Personalmente, usted es partidario que el PPC forme alianza electoral con el fujimorismo o no?
Yo personalmente, yo no respaldaría una alianza con Fuerza Popular, ya que Keiko Fujimori es la responsable política de la crisis que hoy tenemos. Ellos tuvieron mayoría parlamentaria el 2016, pero se dedicaron a destruir al gobierno de PPK y destruyeron al país que hasta siguen crisis.
¿Usted cree entonces que una eventual alianza electoral con Fuerza Popular les restaría votos en las elecciones 2026?
Por supuesto, nos restaría votos, somos un partido limpio y no tenemos manchas y los partidos son organizaciones criminales y aprueban leyes para que no se sigan investigando y sancionando a sus lideres políticos.
Lo cierto es que los 30 partidos en las elecciones 2026 tendrán que hacer alianzas políticas para intentar ganar en el parlamento y gobierno nacional. ¿El PPC con que otros partidos tiene cierta afinidad política, programática e ideológica?
Hay conversaciones con otras organizaciones políticas y es la dirigencia nacional quien evalúa
ese camino y no le puedo dar nombres concretos.
Hay un proyecto de ley que pretende que los partidos políticos reciben financiamiento de empresas privadas lo que convertiría a las organizaciones políticas que tengan bancada en el congreso como lobystas de los empresarios y defendiendo intereses privados y no el interés nacional como es la finalidad del político. ¿Cuál es la posición del PPC sobre el tema y de usted sobre este proyecto de ley?
Yo estoy de acuerdo que empresas privadas legalmente constituidas aporten a partidos políticos siempre y cuando haya transparencia de sus fondos y sus aportes se bancaricen para evitar que los aportes de las economías ilegales hoy aportan a los partidos.
Los empresarios buscan lucro y ganancias, mientras que los políticos buscan el interés común o general y no intereses sectoriales. ¿Cómo le explica usted eso a los electores peruanos?
La población debe buscar que los aportes de campaña sean legales, pero en realidad no es así, ya que la economía informal busca financiar campañas y los elegidos se convierten en lobystas. Debemos salvar el país y escoger mejor a los candidatos.
Actualmente el Estado financia a los partidos políticos representados en el Congreso. ¿Cree usted que ese financiamiento se maneja con transparencia y rinden cuentas a sus militantes y sociedad ya que son recursos estatales que se les transfiere?
Hoy el Estado les da a los partidos financiamiento a quienes están representados en el Congreso, pero ese financiamiento tiene como finalidad su fortalecimiento institucional, deberían crear escuelas de capacitación de jóvenes que sean los futuros representantes y se capaciten.
¿Se cumplen esos objetivos o no por parte de los partidos?
No se cumplen porque no se forman escuelas de lideres políticos y hoy vemos permanente crisis política.
¿Cómo evalúa usted al Congreso?
Mi percepción es totalmente negativa, no tiene más del 5% de aceptación, aprueban leyes a su medida y de sus lideres, toman decisiones que los beneficien a ellos. Es muy negativa la actuación del parlamento.
¿Qué deberían corregir o enmendar la representación parlamentaria?
Deben salir a las calles y dialogar con la población y disculparse por los errores cometidos como institución que representa al pueblo. Deben priorizar leyes que demandan los peruanos entre ellos normas contra la delincuencia que es el mayor problema nacional la inseguridad ciudadana.
La percepción de la opinión publica es que los partidos no sientan posición cuando el Congreso y el gobierno emiten normas, ya que son manejados por sus caudillos como Keiko, Acuña, Lopez Aliaga, Cerrón, y sus congresistas son simples monaguillos que acatan lo que señalan sus jefes políticos. ¿Por qué el PPC no sienta posición sobre temas específicos?
El PPC es un partido democrático al que pueden ingresar personas que aspiran al bien común. No tenemos un dueño ni somos manejados por empresas y nuestros candidatos son elegidos democráticamente en elecciones internas.
Es posible que Boluarte no termine su mandato el 2026 y si no termina por sucesión constitucional si es vacada por el Congreso, el presidente del parlamento ocuparía la presidencia en forma transitoria, por lo que tendría que elegirse a un nuevo presidente del primer poder del estado. ¿Quién de los 130 congresistas reúne los méritos y cualidades para conducir el parlamento para usted?
No le puedo dar un nombre concreto, ya que todos los congresistas están cuestionados como lo está el gobierno nacional de Dina Boluarte y es probable que no llegue a terminar su mandato el 2026. El caso de la pequeña minería es la mejor prueba de su incapacidad gubernamental.
Foto Prensa Regional