Presentan dos mociones de censura contra ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho

Hugo Amanque Chaiñanoviembre 22, 20244min0
Hugo Amanque Chaiñanoviembre 22, 20244min0

Left Banner

Left Banner

Presentan dos mociones de censura contra ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho

mucho censurado

Más de cuarenta congresistas de diversas bancadas presentaron el viernes 22 de noviembre dos mociones de censura por separado contra el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho. Previamente, el ministro de Energía y Minas, se presentó ante el Congreso y explicó el contenido del Proyecto de Ley que propone la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal.

Mucho señaló que su sector está abierto para las personas que quieran ser formales, sin excluir a nadie dentro del marco de la ley y explicó que desde que asumió el cargo, en febrero del 2024, priorizó la elaboración de la normativa y su sociabilización con más de 60 organizaciones que tienen relación con la actividad minera.

Paralelamente los congresistas recababan firmas para la moción de censura insatisfechos de las repuestas del ministro. La primera moción de censura refiere que Mucho no tiene idoneidad para solucionar la problemática de los pequeños mineros y mineros artesanales en el Perú y por no ha satisfecho su intervención ante la representación Nacional.

Lo acusan que antes de su nombramiento, fue socio accionista, representante y gerente general de la empresa PEVOEX Contratistas S.A., que presta servicios relacionados con la minería y tiene vínculos comerciales con Southern Perú Copper Corporation, titular del controvertido proyecto Tía María. Además, enfrenta numerosos procesos penales por presuntas conductas ilícitas relacionadas con su trayectoria profesional, como delitos contra el patrimonio arqueológico, usurpación, resistencia a la autoridad y homicidio por negligencia.

Agregan que a pesar de la inviabilidad social y ambiental del proyecto Tía María, evidenciada por múltiples observaciones técnicas y el rechazo mayoritario de la población local, el ministro ha manifestado su intención de promover este proyecto, lo que representa un conflicto de intereses y una posible contradicción con la política oficial del gobierno; estos vínculos generan dudas sobre su imparcialidad y capacidad para representar los intereses del país por encima de los de particulares.

La segunda moción de censura es por falta de capacidad y grave negligencia en la gestión ministerial al frente de su sector, lo que constituye grave responsabilidad política por vulnerar los art. 39, 44 y 119 de la Constitución.

¡Los congresistas afirman que la ausencia prolongada de un proyecto de ley para la formalización del sector MAPE ha desencadenado diversas manifestaciones sociales en distintas regiones de! país, generando tensiones entre los mineros artesanales, las autoridades locales y el gobierno. Estas protestas evidencian el descontento generalizado y la necesidad urgente de medidas concretas por parte del Ministerio de Energía y Minas, que no ha estado a la atura de esta problemática.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), las exportaciones de oro ilegal podrían alcanzar un récord histórico de US$6,840 millones en 2024, equivalente a más del 41% de aumento respecto al año anterior. Este valor supera ampliamente lo recaudado por sectores formales como la agricultura. La actividad ilegal sigue devastando ecosistemas, fomentando economías ilícitas y avivando conflictos sociales, mientras el Ministerio permanece inactivo, sin presentar soluciones claras ni ejercer control efectivo. Esta inacción refleja una gestión incapaz de enfrentar el desafío más urgente del sector, dejando al país al borde de una crisis ambiental, socia! y económica sin retorno.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner