07 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer en el Perú

Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 5, 202410min0
Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 5, 202410min0

Left Banner

Left Banner

07 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer en el Perú

la tia susel

No hay duda que en la historia mundial y del Perú, las mujeres estuvieron postergadas en sus derechos. De las doce Constituciones de 1823 a 1993 que ha tenido el país, recién en la décima Constitución de 1933, se reconoció el derecho de las mujeres a participar en política activa.

Es decir, desde que nació el Estado con la declaración de la independencia nacional desde 1821 hasta 1933, por 112 años, las mujeres en el Perú no tuvieron derecho a elegir y ser elegidas en elecciones democráticas.

Fue recién la Constitución del Estado de 1933 donde se reconoció el derecho al voto a las ciudadanas mayores de 21 años, en tres artículos de dicha Carta Magna. Sin embargo, esos principios constitucionales al no reglamentarse mediante leyes específicas, se materializaron décadas después como veremos a continuación en esta crónica periodística.

En la Carta Magna de 1933, en el artículo 84, se señalaba que, “Son ciudadanos los peruanos varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados”. Es decir, en dicha época para el Estado no existían las mujeres como ciudadanas, lo que confirma el profundo patriarcado enraizado en las sociedades de antaño, donde la Iglesia tenía mucho poder, era gravitante y ejercía su influencia en la sociedad conservadora.

En el artículo 86, se mencionaba lo siguiente: “Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir; y, en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que lo hayan llegado a su mayoría”. Este principio mencionaba que las mujeres solo podían ejercer el derecho de sufragio solamente en elecciones municipales y no elecciones nacionales, lo que obviamente era discriminatorio.

Entre tanto, en el artículo 88 de la Constitución de 1933, indicaba que, “El Poder electoral es autónomo. El registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los varones hasta la edad de 60 años, y facultativos para los mayores de esta edad. El voto es secreto. El sistema de elecciones dará representación a las minorías, con tendencia a la proporcionalidad”. Este principio constitucional no establecía la inscripción ni el voto obligatorio de las mujeres para elecciones, lo que era otro acto discriminatorio para el género femenino.

Pero fue recién el 07 de septiembre de 1955, (22 años después de la vigencia de la Constitución de 1933), cuando el gobierno de Manuel A. Odría, promulgó la ley 12391 de cuatro artículos el cual permitiría por primera vez en el país que las mujeres mayores de 21 años y las casadas podían elegir y ser elegidas para cargos públicos, lo que anteriormente eran cargos para varones.

La Ley 12391, textualmente señalaba lo siguiente. “Articulo único: Sustitúyase los art. 84, 86 y 88 de la Constitución del Estado, por los siguientes: Art. 84.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados. Art. 86.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir. Art. 88.- El Poder Electoral es autónomo. El registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los ciudadanos hasta la edad de 60 años y facultativos para los mayores de esta edad. El voto es secreto”.

En el siglo XIX y XX, fueron varias las organizaciones femeninas que lucharon por conseguir el derecho a elegir y ser elegidas y la historia y la sociedad no las ha reivindicado en su justa dimensión. Fue justamente, la Ley 12391 la que conquistó dichos derechos en el gobierno de Leguía el 07 de septiembre de 1955, (recién hace 69 años), por lo que desde dicho año hasta hoy a dicha fecha se le ha denominado el “Dia de los Derechos Cívicos de la Mujer”, que pasa desapercibido por las organizaciones femeninas del siglo XXI, ya que no hay ninguna actividad que resalte dicha fecha, en el país y en Arequipa.

Fue recién en las elecciones de 1956 al Congreso Nacional, cuando fueron elegidas por primera vez una Senadora y ocho Diputadas en el Parlamento Nacional, lo que constituyó entonces un notable avance en la legislación electoral para el género femenino siempre postergado. Una de las virtudes que tuvo la Constitución de 1979, fue que permitió que los analfabetos votaran por primera en elecciones, ya que antaño varones indígenas y mujeres analfabetas fueron excluidas en procesos electorales.

Posteriormente, al amparo de la Constitución de 1993, y desde 1997, se avanzó para que las mujeres tengan mayor actividad política con la ley de cuotas que ha permitido la aparición de nuevas líderesas políticas en las municipalidades, gobiernos regionales y en el parlamento nacional, así como en carteras ministeriales del poder ejecutivo.

En resumen, en 203 años de estado independiente y soberano en el Perú, las mujeres desde 1955 han avanzado lentamente en su derecho postergado desde 1821 hasta 1955, de elegir y ser elegidas en cargos públicos hasta el siglo XXI. Otro avance histórico se dio en 1997 cuando el Congreso aprobó la Ley 26859 que estableció que no menos del 25% de las listas de candidatas debían ser mujeres.

El año 2000, se aprobó la Ley 27387 que aumentó la cuota del genero femenino al 30% en las listas políticas. El año 2020 se aprobó la Ley 31030 que establecía la paridad y alternancia de género en las listas de candidatos.

Hoy las mujeres compiten con los varones en lides políticas y están demostrando que aportan a la patria, la familia y la sociedad, pero no debemos olvidar el sacrificio que hicieron las primeras mujeres en el Perú y en el mundo que lucharon por que se les reconozca sus derechos civiles y políticos que hoy gozan.

Hemos creído oportuno dar a conocer cuánto han avanzado las mujeres en la política arequipeña, tanto en las elecciones del año 2021 al Congreso Nacional, así como en las elecciones municipales y regionales 2022.

En síntesis, podemos afirmar hoy que, de los 130 congresistas en el parlamento actual, 49 son mujeres lo que representa el 38% del universo total de los legisladores en el país. De 6 congresistas por Arequipa, 2 son mujeres, tenemos una vicegobernadora regional, 6 de los 14 consejeros regionales de Arequipa son mujeres, 9 de los 14 regidores de la municipalidad provincial de Arequipa son mujeres (matriarcado) y de los 108 distritos que tiene la región Arequipa, solo hay 6 alcaldesas distritales.

Es un avance lento pero seguro que debe incrementarse en las próximas elecciones para que las mujeres hagan sentir su voz en escenarios que antaño solo era privilegio de los varones.

Finalmente, me permito sugerir desde esta tribuna digital, que las autoridades mujeres de Arequipa que ejercen cargos públicos por voto popular, se organicen más allá de sus camisetas políticas y programen foros donde expongan sus propuestas y transmitan sus experiencias para que las mujeres jóvenes se inclinen por ingresar a la arena política y demostrar a la sociedad que las mujeres más allá de sus críticas, pueden aportar soluciones a los problemas regionales y nacionales del país, resaltando el Dia Cívico de los Derechos de la Mujer, instituido con la Ley 12391 del 07 de septiembre de 1955, pero que pasa desapercibido para toda la sociedad peruana.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner