En controversial sesión el Consejo Regional de Arequipa aprobó cuatro acuerdos
Cuatro acuerdos se aprobaron en el Consejo Regional de Arequipa en controversial sesión ordinaria el miércoles 25 que tuvo una duración de tres horas con la participación de los 14 consejeros que dirigió el presidente, Miguel Linares. El primer acuerdo aprobado fue solicitar que el gerente general regional presente un informe escrito ante el Consejo Regional donde precise las razones por las cuales el gobernador Sánchez, mediante la resolución ejecutiva regional 036-2023, autorizó el viaje a México de la vicegobernadora, la gerenta de educación y un funcionario de dicho sector.
Fue el consejero, Cesar Huamantuma, quien sustentó dicha petición al afirmar que es el Consejo Regional la única instancia que concede autorización para que viajen al exterior los funcionarios regionales de acuerdo al artículo 16.23 del reglamento interno que tiene rango de ley regional aprobado por ordenanza regional 342 y no es el gobernador Sanchez quien tiene esa atribución legal, por lo que habria contravenido el ordenamiento que regula las atribuciones del legislativo regional.
El presidente Miguel Linares, salió en defensa de la cuestionada resolución de Sánchez (en lugar de moderar el debate como era su obligación por reglamento) y señaló que la resolución del gobernador tenía sustento legal en la ley 27619, ya que los titulares de pliego si podían autorizar viajes al exterior por lo que ninguna ordenanza puede estar por encima de una ley e incluso afirmó que la ordenanza que invocaba Huamantuma colisionaba con la co gobernabilidad. El consejero Fernando Cornejo, indicó a su turno que era un mal gesto político de Sánchez no valorar la institucionalidad del legislativo regional y respetar el reglamento, por lo que en aplicación del artículo 69 del reglamento interno, los consejeros por mayoría, aprobaron solicitar un informe por escrito y documentado al gerente general regional.
El segundo acuerdo fue invitar a la Jefa de Oficina de Control Interno del Gobierno Regional de Arequipa, a una próxima sesión para que exponga ante los consejeros los alcances del Informe Anual de Contraloria del año 2022 de sus actuaciones, las conclusiones y recomendaciones que emitió al legislativo regional tal como lo ordena la ley orgánica de gobiernos regionales.
El tercer acuerdo fue convocar a una sesión extraordinaria para el lunes 30 de enero a las 11.30 horas donde los consejeros deliberarán y definirán si en la sesión el martes 17 de enero, donde aprobaron al carpetazo, “es el inicio de un procedimiento, un acuerdo regional o una ordenanza regional” respecto a la reestructuración orgánica del gobierno regional de Arequipa y la creacion de la gerencia regional de ciencia y tecnología que solicitó verbalmente tanto el gobernador Sánchez y el gerente general regional, sin contar con un informe técnico ni dictamen como obliga el reglamento interno.
Fue Huamantuma quien solicitó esa precisión a sus colegas, por lo que dicho tema pasó a la orden del dia. En el debate, la consejera Ortega planteó una sesión extraordinaria para definir ese tema, el consejero Osias afirmó que dichos proyectos no eran ordenanzas, la consejera Taco refirió que les alcancen las copias de dicho proyecto de ordenanzas, mientras que el consejero Huanca sostuvo que se aprobó el inicio del procedimiento. El consejero Cornejo, indicó que hay voluntad política de aprobar la petición del ejecutivo regional, pero no se les alcanzó ningún informe técnico como ordena el reglamento, en tanto que el presidente Linares, precisó que “no les quedaba claro nada porque antes de la votación no tenían informes por escrito” sugiriendo que todos eran responsables de esa omisión documentaria. Al final, se acordó realizar una sesión extraordinaria para la próxima semana.
El cuarto acuerdo fue aprobar la ordenanza regional que presentó la consejera, Marleny Arminta, quien, como presidenta de la Comisión de Educación, refirió que era necesario se incluya en los planes de estudios regional a los adultos mayores discapacitados en servicios de educación especial al que hoy no tienen cobertura por falta de una norma legal regional. Las presidentas de otras comisiones afirmaron que el proyecto de ordenanza era bien intencionado y solicitaron que pase a otras comisiones para enriquecer la norma legal, lo que no se concretó.
Breve Análisis del tema
Las sesiones del martes 17 y miércoles 25 de enero del 2023, pasarán al registro histórico de las sesiones documentadas y filmadas de lo que antes se denominaba Asambleas Regionales y hoy se llama Consejos Regionales, de la forma como NO debe conducirse ni aprobarse acuerdos ni ordenanzas regionales, por los múltiples errores cometidos por el presidente del legislativo regional, pero también de los nuevos consejeros, que estan en una etapa de aprendizaje.
El tema lo ampliaré en los próximos días en una columna de opinión más amplia de los errores que he percibido como periodista y abogado que siempre sigo de cerca las sesiones del Consejo Regional de Arequipa y del Consejo Municipal de Arequipa, por la importancia que tienen dichos organismos tanto en la normatividad y fiscalización que realizan los consejeros como los regidores, ya que ellos nos representan a los ciudadanos de la blanca ciudad.
Voy al grano. Nunca he visto que un gobernador concurra a un consejo regional, solicite que la aprueben algo y sin presentar ningún informe o anteproyecto de acuerdo regional o anteproyecto de ordenanza regional, los consejeros lo aprueben al carpetazo de inmediato, sin informe técnico y menos un dictamen que sustente la aprobación de un acuerdo u ordenanza y después se preguntan públicamente en la siguiente sesión, ¿Qué hemos aprobado entonces?
Tampoco nunca he visto que un presidente del legislativo regional, no defienda una ordenanza regional donde está el reglamento interno que regula sus derechos y deberes y todavía salga en defensa del gobernador, cuando es su obligación defender el fuero legislativo regional, no solo por el principio de legalidad que todo ente administrativo y político debe respetar, sino esencialmente en hacer respetar la institucionalidad del Consejo Regional. Si el presidente del Consejo no hace respetar su reglamento, ¿Cómo le va a exigir a los funcionarios regionales que lo respeten a él y la ordenanza del reglamento?
Mucho menos he visto en las últimas décadas, que un proyecto de ordenanza regional se presenta el 24 de enero y al día siguiente 25 de enero, es aprobado de inmediato con el dictamen de una sola comisión, sin pasar por otras comisiones que estan obligados a emitir opinión. Esa ordenanza es necesaria, no hay duda de ello, pero nunca he visto una “ordenanza express” que de un dia a otro es aprobada. Eso no lo he visto ni siquiera en el Congreso Nacional cuando los fujimoristas tenían mayoría en el parlamento y aprobaban lo que ellos querían por “un ascensor”, mientras que los otros proyectos de la oposición iban por la “escalera”.
Tengo la impresión preliminar que los consejeros no estan preparados, ni tienen buenos asesores, empezando por el presidente del legislativo, lo mismo del ejecutivo regional. Por ejemplo, esa aprobación del “inició del expediente de la reestructuración orgánica del GRA y de la creación de la gerencia regional de ciencia y tecnológica”, podrá tener buenas intenciones, pero “nació muerto jurídicamente” y lo correcto hubiera sido que los consejeros anulen dicho acuerdo, reconozcan todos sus errores públicamente y esperen los anteproyectos del ejecutivo regional para derivarlos a comisiones como manda su reglamento interno y en su oportunidad aprobarlo si hay mayoría de votos. Pero ahora han aprobado una sesión extraordinaria, “para interpretar mejor y con mayor análisis”. De Ripley.
Presumía que el nuevo consejo regional 2023-2026, iba a ser mejor que el anterior del 2019-20242 porque entre los 14 consejeros hay por lo menos cuatro abogados que podían aconsejar mejor a sus colegas, parece que me he equivocado y tendrá que pasar muchos meses o años para que los consejeros dominen la hermenéutica legislativa regional, tal vez cuando concluya la actual gestión. En otro comentario en los próximos días, ampliaré este tema y otras observaciones pendientes de las dos primeras sesiones del Consejo Regional.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado