Derecha parlamentaria aprueba adelanto de elecciones en abril 2024 pero rechaza referéndum sobre Asamblea Constituyente

Con 93 votos a favor de la derecha parlamentaria, 30 votos en contra de la izquierda y 1 abstención, el Congreso, aprobó el dictamen que dispone el adelanto de elecciones generales para el mes de abril del 2024, con lo cual el mandato presidencial de Dina Boluarte Zegarra, finalizará el 28 de julio del mismo año y la actual representación nacional modifica la duración del mandato de la presidente de la República, congresistas y parlamentarios andinos y convoca a elecciones generales.
El presidente del Congreso, José Williams Zapata al concluir la votación, afirmó que este texto aprobado en primera legislatura será objeto de debate y segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria. Fue el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Hernando Guerra García Campos (FP), quien sustentó el adelanto de elecciones afirmando que tomó en cuenta el proyecto de ley del Ejecutivo, el 3755, que propone elecciones generales en abril del 2024, y consideró lo señalado por los representantes de los órganos electorales de mantener los plazos y procesos vigentes que garanticen el debido proceso, y aseguren unas elecciones de calidad.
Guerra, sostuvo que en las próximas semanas se debatirán las diversas propuestas político electorales planteadas por los congresistas de los diferentes grupos parlamentarios, respecto a la bicameralidad, la propuesta de renovación pro mitades, el voto electrónico, la modificación del artículo 117 de la Constitución Política y la eliminación del voto de confianza.
Al concluir la votación, la bancada parlamentaria izquierdista afirmó a la prensa que los 30 votos en contra de adelantar las elecciones a abril del 2024 se justificaba, ya que ellos deseaban que paralelo a las elecciones que debía ejecutarse en el año 2023, debía consultársele al electorado nacional si estaba a favor o en contra del referéndum respecto a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que no fue aprobado ya que la derecha teme al voto del electorado nacional. Anunciaron que iniciaran una campaña nacional para exigir la renuncia de la presidenta Boluarte a quien responsabilizaron por la muerte de más de veinte personas por declarar el estado de emergencia, pero también presionar para que renuncie la mesa directiva del actual Congreso, para elegir un nuevo comité directivo que escuche las demandas de la poblacion que exige elecciones inmediatas en el año 2023.