Congreso ampliará legislatura ordinaria hasta el 28 febrero del 2023

El Peruano
Con el fin de debatir los proyectos de ley referidos al recorte del mandato presidencial y congresal, los cuales, por ser de reforma constitucional, deben ser sometidos al debate que corresponde, el Congreso de la República ampliará la primera legislatura del Periodo Anual de Sesiones 2022-2023 hasta el 28 de febrero de 2023.
Así lo anunció este mediodía el presidente del Congreso, José Williams Zapata, durante la sesión del Pleno de la Representación Nacional. “(…) Teniendo en cuenta que dicha reforma no es la única que debe evaluarse, desde la Presidencia y en consenso con los portavoces, hemos decidido ampliar la actual legislatura, de modo que podamos lograr un consenso que involucre a todos los grupos parlamentarios”, anotó.
Williams Zapata agregó que en esta ampliación de la legislatura también se priorizará los dictámenes de los proyectos de ley más importantes que propongan las comisiones y los grupos parlamentarios. Según el artículo 49 del Reglamento del Congreso, la primera legislatura ordinaria del Periodo Anual de Sesiones 2022-2023 culmina el 15 de diciembre; mientras que la segunda legislatura comienza el 1 de marzo de 2023 y termina el 15 de junio de ese año.
En sesión plenaria del jueves 15, el Congreso inició el debate del dictamen que propone el recorte del mandato presidencial y congresal y establece el adelanto de elecciones generales que sustentó el congresista Hernando Guerra García (FP). Afirmó que las propuestas acumuladas en el dictamen tienen como objetivo recortar el mandato de los funcionarios públicos elegidos en las elecciones generales 2021 para el mes de julio del 2023, con el fin de llevar a cabo un adelanto de elecciones.
El congresista Jaime Quito Sarmiento (PL) fue quien sustentó el dictamen en minoría que propone la ley de reforma constitucional que dispone el adelanto de elecciones generales 2023 y el referéndum consultivo de convocatoria a una asamblea popular constituyente.
Ante el Congreso se presentó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello Alfaro, quien refirió que, si las elecciones generales se realizarán en el 2024, se requiere, para reformar la Constitución, más de 87 votos a favor en dos legislaturas sucesivas; o más de 66 votos a favor y convocar un referéndum ratificatorio.
Indicó que se debe tener en cuenta la vigencia de las normas electorales, como el artículo 82 de la Ley Orgánica de elecciones, que establece 270 días para la convocatoria de elecciones y que la lista de electores debe estar cerrada con un año de anticipación, en un contexto de la necesidad de cumplir con el principio de seguridad jurídica que no debe ser alterado, previo a las elecciones.
Tello indicó que en lo que se refiere al año 2023, como plazo para las elecciones, tenemos un escenario de reformas electorales que se pueden dar en diciembre del 2022 y febrero del 2023. Un cierre de padrón en el 2023 y se podría tener una ampliación de legislatura, entre una primera y segunda legislatura en febrero del 2023 para tener un adelanto de elecciones y en diciembre del 2023 realizar la jornada electoral, agregó finalmente.
Los titulares de los organismos del sistema electoral también expusieron sus apreciaciones ante el Congreso Nacional. El Dr. Jorge Sala Arenas, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), consideró que no se puede recortar el proceso electoral por días o semanas a voluntad porque perjudicaría el desarrollo de elecciones de calidad.
Aseguró que el riesgo de no cumplir el debido proceso, puede afectar el resultado y que este no sea considerado por la población y no se pueden recortar las fases del proceso electoral, ya que vienen las elecciones primarias que no estaba contemplado en la Ley pero que ahora es una exigencia de la democracia, tendría que producirse 200 días antes de las elecciones y que un adelanto de elecciones debe estar acompañado de un paquete de reformas de lo contrario se estarían considerando las mismas normas.
Piero Corvetto Salinas, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, (ONPE), dijo que habría hasta tres jornadas electorales, las primarias que hasta el momento no se han podido dar, pero están vigentes, la primera y eventual segunda vuelta. Carmen Valverde, Jefa del (RENIEC), manifestó que la población participa en el padrón electoral actualizando su DNI, registrando las defunciones, depurando el padrón, pero ante la alerta de un cierre de padrón se debe comunicar a la ciudadanía que es necesario tener una base de datos actualizados para las elecciones.