Mi prioridad será las ordenanzas sobre gestión ambiental afirma nueva regidora provincial, Mayra Sumari Laura

pressadminoctubre 19, 202213min0
pressadminoctubre 19, 202213min0

Left Banner

Left Banner

Mi prioridad será las ordenanzas sobre gestión ambiental afirma nueva regidora provincial, Mayra Sumari Laura

mayra sumari

La nueva regidora provincial del periodo 2023-2026, es Mayra Sumari Laura, abogada de profesión, quien afirma que su prioridad será proponer ordenanzas sobre gestión ambiental, pero también fiscalizará los organismos descentralizados que tiene la MPA como el IMPLA, Caja Municipal, EMECSA, Hospital Municipal y otros. Sostiene que las 10 mujeres regidoras del nuevo municipio tienen la obligación de demostrar que están capacitadas para la gestión municipal, al tiempo de sugerir que los servicios que presta la comuna provincial debería descentralizarse a los conos de la ciudad. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Quién es Mayra Sumari Gala?

Soy arequipeña de nacimiento y viví muchos años en el distrito de Paucarpata, soy ex alumna del Colegio La Salle y ex alumna de la Universidad Catolica Santa Maria de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas. Soy abogada de profesión y egresada de la Maestría en Derecho Ambiental en la UCSM. Me forme en la cultura y el año 1999 fuimos con mis hermanos reconocidos como lo mejor en Cultura en Arequipa por poesía teatralizada.

¿Por qué decide usted ingresar al mundo de la política?

Hice siempre política en el Colegio y en la Universidad.  Apoyé a grupos y estuve ligado a la política. Creo que era el momento de participar en la política activa.

¿Usted es invitada o limitante del Movimiento Regional Arequipa, Tradición y Futuro?

Soy militante y soy parte de la junta directiva de Arequipa, Tradición y Futuro.

No está mal que los jóvenes ingresen a la política para renovarla. Lo criticable es que en los partidos hay clanes familiares que evitan que emerjan cuadros nuevos como en el fujimorismo y en alianza para el progreso y otros partidos políticos. ¿Qué opina usted de eso?

Yo pienso que contra la sangre no se puede hacer nada, a mi padre Jorge Sumari, le gusta la política y es algo que yo he heredado y siempre dialogamos con nuestros padres sobre temas de interés público. Yo creo que no se nos debe negar esa oportunidad por tener padres políticos. La juventud no puede ser el futuro, sino el presente del país y deben participar activamente en actividades políticas.

¿Es la primera vez que usted milita en una organización política o militó antes en otra colectividad política?

Es la primera vez que participo en un movimiento regional.

Usted formará parte del Consejo Municipal Provincial de Arequipa por Arequipa, Tradición y Futuro desde el año 2023. En esencia usted como nueva regidora debe legislar y fiscalizar al nuevo y virtual alcalde, Víctor Rivera. ¿Qué propuestas legislativas está preparando mediante ordenanzas?

Tengo en mente presentar iniciativas referidas al medio ambiente, relacionadas a las ONGS que promueven y apoyan temas de interés social, albergar canes que deambulan en las calles de la ciudad, entre otras iniciativas. Me preocupa también que el Plan de Desarrollo Metropolitano aún no se aprobado y esa será una de nuestras prioridades de la próxima gestión municipal.

¿Por qué razones cree usted que varios de documentos de gestión municipal no aprobó la gestión del alcalde Omar Candía?

Considero que el alcalde Candía tuvo temor por el pasado de ex autoridades que fueron sentenciados por el Poder Judicial por el PDM. Este tema es sustancial para la ciudad, como el transporte público y creo que por miedo no se ha aprobado aún.

¿En fiscalización que es lo que concretamente pretende investigar en la nueva gestión municipal?

Es necesario que conozcamos cuales son los recursos económicos que tiene la comuna provincial y debemos saber el uso que se le ha dado en la gestión de Candía. Debemos conocer cuáles son las obras inconclusas y cuánto se ha presupuestado para el año 2023.

¿Usted cree necesario que el nuevo alcalde Víctor Rivera debería ordenar una auditoría integral a la gestión del alcalde Candía?

Más que una auditoria para rebuscar algunos temas de la anterior gestión municipal, creo que lo más importante para la ciudad, es concluir las obras públicas que demandan los ciudadanos que aportan impuestos para mejorar la infraestructura pública. Nos han elegido para superar la gestión municipal que está por fenecer.

Una novedad del nuevo Consejo Municipal 2023-2026 es que, de los 15 nuevos regidores, 10 serán mujeres que por primera vez se da en la hacienda municipal de Arequipa y solo habrá 5 varones. ¿Qué opina de este caso?

Muchos votantes no conocen a los nuevos regidores elegidos de Arequipa, tenemos la obligación de hacer un buen trabajo ante la problemática provincial y sus demandas. Estamos preparadas para asumir ese reto.

¿Sabe usted con honestidad cuanto es el presupuesto total del municipio provincial el año 2022 y cuanto se destinó para obras públicas?

Al inicio bordeó 141 millones de soles que luego aumentó a 240 millones de soles para el año vigente.

Uno de los problemas de la municipalidad provincial es que tiene pocos recursos económicos para financiar las obras públicas que requiere la ciudad. ¿Cómo mejorar y ampliar el presupuesto?

Lamentablemente las autoridades no saben gestionar mejor las municipalidades. Están por ejemplo la ley que permiten obras por impuestos, las asociaciones público privadas, etc., pero eso requiere buena planificación y gestión ante varias instituciones. Hay algunas actividades que no son fiscalizadas por la municipalidad, por ejemplo, cuando vemos que algunos vehículos se estacionan en zonas rígidas que no pagan tributos de donde pueden salir los recursos para financiar la construcción de infraestructura pública.

Algunos candidatos en las elecciones municipales 2022 propusieron la descentralización de la MPA hacia los conos para no centralizar la atención en el Centro Histórico. ¿Qué opina de esa propuesta?

Creo que debemos descentralizar los servicios de la ciudad hacia la periferia, ya que hoy tenemos esa atención en Porongoche donde hay atención de varias entidades públicas. Actualmente varios servicios son atendidos en el centro de la ciudad y debemos descentralizar a la zona norte y sur de la provincia.

La MPA tiene entidades que dependen de la hacienda municipal, como la Caja Municipal, EMECSA, IMPLA, Hospital Municipal y otras. ¿Qué propuestas tiene usted para reforzar, liquidar o reorganizar dichas entidades?

Desde afuera yo he apreciado que hubo poca fiscalización hacia dichas entidades relacionadas a la municipalidad provincial, porque desde dichas dependencias municipales se pueden generar ingresos económicos mediante EMECSA, etc.

La MPA recibe anualmente 5 millones de soles por canon minero, mientras Cerro Colorado y Yarabamba reciben más de 170 millones siendo jurisdicciones pequeñas territorialmente. ¿Cree usted que debería modificarse la norma legal de distribución de canon minero para que el MPA tenga más recursos económicos y ejecutar obras de infraestructura de alcance provincial?

Creo que debe modificar dicha ley, previo diálogo entre autoridades municipales y proponer una modificación consensuada.

El gobierno creó una mesa de trabajo para evaluar la modificación de la distribución del canon minero donde están representantes de todos los ministerios, pero no hay nadie de los gobiernos regionales, municipales y universidades lo que evidencia el centralismo limeño. ¿Por qué razones los municipios y regiones han perdido peso institucional en la última década?

Estimo que los alcaldes están abrumados en sus gestiones, pero también algunos desconocen sus capacidades de gestión, pero creo que deben mejorar sus sistemas de gestión. Me parece que falta mayor capacitación a las autoridades municipales para potenciar sus atribuciones y competencias.

El año 2023 la actual ley orgánica de municipalidades cumplirá 20 años de vigencia en el país y es probable que deba hacerse un balance para analizar la necesidad de algunas reformas y actualizaciones. ¿Los municipios tienen iniciativa legislativa en este tema y usted que reforma propondría?

La Ley 31560 de junio del 2022 es muy importante, el cual otorga funciones compartidas en los procesos de formalización de propiedad a los gobiernos locales, ya que en los conos de la ciudad hay mucha informalidad en los predios, por lo que con este instrumento legal debemos hacer un inventario y formalizarlos.

En la ley orgánica de gobiernos regionales, se establece que el consejero con mayor edad juramenta al nuevo gobernador regional, en tanto que, en la ley orgánica de gobiernos locales, hay ese vacío legal y el nuevo alcalde puede juramentar ante quien él desee. ¿Debe continuar ese vacío legal o debería incorporarse en la legislación municipal?

De repente debería mejorarse el protocolo municipal. Creo que el alcalde debe juramentar ante una persona que tiene un mérito académico, social, cultural, porque se supone que representa a la sociedad.

En el Consejo Regional ni en el Consejo Municipal Provincial no se apreciado una oposición que fiscalice a las autoridades regionales ni provinciales como es su obligación legal. ¿Qué asegura que ustedes como nuevas regidoras sean aliadas del nuevo alcalde y no fiscalicen a Victor Rivera?

La oposición se entiende como fiscalización, pero también los ciudadanos deben entender que la poblacion eligió a un alcalde con su respectivo plan de gobierno para que en su periodo lo ejecute en los cuatro años. Obviamente los regidores deben asumir su función de fiscalización, pero también tenemos la obligación de mejorar la gestión municipal en favor de los ciudadanos.

¿Cuál es su mensaje final a los ciudadanos de Arequipa como virtual nueva regidora de la Municipalidad Provincial de Arequipa desde el año 2023?

Gracias a los ciudadanos por habernos elegido como regidoras, seremos transparentes, escucharé a los ciudadanos, reforzare mi capacitación y tendremos una gestión de puertas abiertas para solucionar los problemas de la ciudad de Arequipa.

pressadmin


Post Banner

Post Banner