¿Cuántos docentes tiene la universidad peruana según SUNEDU?

pressadminjulio 10, 202210min0
pressadminjulio 10, 202210min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuántos docentes tiene la universidad peruana según SUNEDU?

maestros universitarios

Imagen. Andina

El 11 de julio de cada año, fue instituido como el “Día del Docente Universitario” mediante la Resolución Nº 234-2009-ANR de fecha 19 de febrero de 2009 que firmó el Dr. Elio Iván Rodríguez Chávez, ex presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), cuando se encontraba aún vigente dicho organismo, antes de la actual Ley Universitaria 30220. La petición fue realizada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú, como homenaje y reconocimiento a la labor académica que desempeñan los profesionales de diversas disciplinas del conocimiento en la formación de estudiantes en las universidades públicas y privadas.

Los docentes universitarios son indispensables en la vida universitaria, ya que ellos son los encargados de la formación profesional de los estudiantes y en el asesoramiento de sus tesis de pre y postgrado, pero también tienen la obligación de aportar al nuevo conocimiento academico, tecnológico e innovación en diversas materias. Ellos también participan en la gestión universitaria y los gobiernos deberían atender sus potencialidades y demandas ya que pueden tener impacto en la calidad educativa y bienestar social de la comunidad universitaria y peruana.

Resumen de la situación del docente universitario en el país

La Ley Universitaria 30220, en el artículo 15.15, obliga entre las funciones generales de la SUNEDU, la publicación de un informe bienal sobre la realidad universitaria del país que incluye un ranking universitario, respecto del número de publicaciones indexadas entre otros indicadores importantes. El Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria de 313 páginas de la SUNEDU fue publicado el 10 de mayo del 2022, que abordó cinco capítulos. 1.- Instituciones Universitarias: Oferta y Financiamiento, 2.- Estudiantes Universitarios, 3.- Docencia, condiciones, grados y desarrollo profesional, 4.- Investigación, formación, investigadores y desempeño institucional, 5.- Egresados Universitarios, inserción laboral, condiciones de empleo y percepciones.

Por ser de interés público, hemos resumido los avances y datos más importantes referidos a la docencia universitaria. En el informe de SUNEDU en el tercer capítulo, se abordó las características generales de los puestos de los docentes, su desarrollo profesional, las condiciones para la docencia, y su desarrollo académico. En resumen, se contabilizó un total de 74, 260 puestos docentes hasta el año 2019, de todas las universidades en funcionamiento, sin considerar el estado de licenciamiento, pero el año 2020 a nivel nacional, se registró un total de 63, 601 puestos docentes, siendo en su mayoría provistos por universidades privadas.

En las universidades públicas se registró a 22,503 docentes, 21,184 docentes en universidades privadas societarias y 19,914 en universidades privadas asociativas. Del total de docentes universitarios, el 66.6% eran varones y 33.4% son mujeres. El mayor porcentaje de profesores universitarios tenía entre 35 y 49 años, el 35,6% de puestos de docentes eran ocupados por profesores con edades entre 50 y 64 años, en tanto que los profesores de 65 años a más años representaban el 14,1% del total y solo el 9,1% les correspondió a los profesores más jóvenes con edades menores a 34 años.

Según datos del año 2019, en el Perú, el 67% de los puestos docentes a nivel nacional eran ocupados por docentes contratados, 31% por docentes ordinarios y 2% por docentes extraordinarios. En el año 2019, del total de puestos docentes ordinarios en universidades públicas a nivel nacional, el 29,5% fueron ocupados por docentes auxiliares, el 35,8% por docentes asociados, y el 34,7% por docentes principales. En el año 2019, del total de quienes ocupaban cargos de autoridades universitarias, solo el 24% eran mujeres y, en particular, las rectoras representaron únicamente el 9% del conjunto de máximas autoridades universitarias.

A nivel nacional, el 65,8% de los puestos fue ocupado por profesores contratados, el 32,5% por profesores ordinarios y el 1,7% por profesores extraordinarios. A nivel nacional, se registró un total de 20, 658 puestos de docentes ordinarios, de los cuales un 35,1% era asociado, 32,5% auxiliar, y el 32,3% principal. En las universidades públicas, la categoría principal representó el 36,9% de los puestos ordinarios; asociados con 36%; y auxiliar con el 27,1%. En contraste, en las universidades privadas asociativas, un poco más del 44% de los puestos docentes eran auxiliares; el 31,7%, asociados; y el 21,1%, principales. En las universidades privadas societarias, más de la mitad de los puestos ordinarios eran auxiliares, el 37,9% asociado y solo el 10,8% principal.

El informe dio cuenta de una reducción de las mujeres en los cargos de máxima autoridad, esto es rectorado, presidencia o gerencia general, ya que, en el año 2016, solo el 13,4% de aquellos que ejercían el cargo más alto de la universidad eran damas, mientras que esa cifra se redujo a 12,1% en el 2021. En Perú, en el 2019, los docentes a tiempo completo registraron un promedio de 16,3 horas lectivas a la semana y los docentes a tiempo parcial registran un promedio de 13,4 horas lectivas semanales. A nivel nacional, el número de estudiantes por puesto docente a tiempo completo fue de 44,5, en las universidades públicas se registraron 31,6 estudiantes en promedio, número que es considerablemente menor al de las universidades privadas, ya que, en las societarias el número ascendió a 70,7 y en las asociativas fue de 49,8 estudiantes en promedio.

El informe refiere que, en el año 2019, el 49,3% de los docentes ostentaba el grado de maestro y el 18,1%, el de doctor. En el Perú, para el 2019, el 8,2% de los docentes universitarios doctores habían obtenido su grado en el extranjero y en universidades privadas asociativas el 10,5% de doctores había recibido su grado de una universidad extranjera, en las universidades privadas societarias el 8,3%, y en las públicas el 5,8%. A nivel nacional, el 56,4% de puestos docentes estuvieron ocupados por docentes cuyo máximo grado académico era la maestría, el 22,4% de puestos docentes estuvieron ocupados por docentes sin posgrado; y el 21,2% de docentes tenían grado de doctorado, pero también se registró un 1,4% de docentes universitarios sin título profesional.

Demandas pendientes de los docentes universitarios

Una de las principales demandas de los docentes universitarios es la mejora de sus remuneraciones, tanto en la universidad pública como privada, ya que especialmente en la universidad estatal, la carrera universitaria es poco atractiva para atraer y retener talento con la velocidad suficiente para el recambio generacional. Los mejores remunerados hoy son los que tienen tiempo completo, por lo que una demanda histórica de ellos es lograr la homologación que iguale sus remuneraciones a la de los magistrados del sistema judicial del país.

Muchos docentes se ven obligados a laborar en dos universidades para tener un ingreso económico moderado, siendo otro de los problemas lograr sus ascensos de profesor auxiliar hasta profesor principal, ya que con frecuencia no se ofrece muchas plazas para llegar a ese nivel. En el actual Congreso, los profesores de educación básica tienen una bancada parlamentaria magisterial y eso les ha permitido en menos de un año, lograr múltiples mejoras económicas a través de diversas leyes a favor del profesorado, lo que no ha sucedido con otros profesionales y trabajadores de otras ramas que laboran para el Estado y muchos menos para los docentes universitarios que reclaman reivindicaciones económicas.

En forma reciente, el Congreso Nacional aprobó la Ley que elimina el límite de edad para la docencia universitaria, que sin duda favorecerá a un sector, pero también podría perjudicar a la sociedad, al margen que pueda ser observada dicha norma por el gobierno o representantes de la sociedad civil. Desde esta tribuna digital de Arequipa Misti Press, saludamos a todos los docentes universitarios al recordarse el 11 de julio una fecha que debe servir de reflexión personal, pero también de compromiso a favor de la educación universitaria de calidad que merecen nuestros estudiantes del sistema universitario peruano.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

pressadmin


Post Banner

Post Banner