Es un retroceso ley del Congreso que incorpora rectores en SUNEDU afirmó ex ministra de educación Patricia Salas

pressadminmayo 9, 202218min0
pressadminmayo 9, 202218min0

Left Banner

Left Banner

Es un retroceso ley del Congreso que incorpora rectores en SUNEDU afirmó ex ministra de educación Patricia Salas

paty salas

Es un grave retroceso en la reforma universitaria la ley que aprobó el Congreso por el cual los rectores tendrán asiento en directorio de SUNEDU ya que ellos no pueden ser juez y parte, por lo que respaldó el amparo que presentó el Procurador ante el Poder Judicial. Así se expresó la ex ministra de educación y docente universitaria, Patricia Salas, quien lamentó que el Congreso haya aprobado una ley que obliga a consultarles a las APAFAS los textos escolares de educación básica, al tiempo de reconocer que hubo avances en la educación pública en la última década en el país. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Está usted a favor o en contra de la ley que aprobó el Congreso que recompone el directorio de SUNEDU?  

Es un grave error del Congreso respecto a las competencias que afectan a SUNEDU y afecta el sistema de aseguramiento de calidad del sistema universitario. Ha modificado el directorio perdiendo independencia, la rectoría del MINEDU, el sistema de acreditación y lo más grave es que el directorio será manejado por las mismas universidades lo que no es correcto. No puede ser que el mismo organismo que supervisa el sistema, forme parte del mismo lo que configura un conflicto de intereses. La SUNEDU es un organismo independiente de las universidades.

¿Cuál cree usted que es el trasfondo de esta ley que aprobó el Congreso?

Esa pregunta deberían responderla ellos. Presumo que están jugando intereses particulares de algunos rectores de universidades privadas que no están dispuestos a seguir las exigencias del licenciamiento de la calidad universidades.

La ANUP que representaba a la universidad publica hoy se quebrado en dos y ha nacido la AUNUP. La primera en pronunciamiento afirmó meses atrás que debía democratizarse SUNEDU ya que les quitaba autonomía a las universidades que les confería la Constitución Política. ¿Tienen razón en dicha argumentación?

No en absoluto. La autonomía universitaria ha sido respetada y no ha sido alterada. En la UNSA aprobamos nuestro Estatuto, nuestro plan estratégico, nuestros reglamentos, curriculas y directivas. Lo único que es que somos susceptibles de supervisión de nuestras metas de presupuesto, del aspecto academico lo que me parece razonable. Los estándares básicos del licenciamiento fueron producidos por comisiones amplias con participación de gente especializada.

¿Por qué está mal que los representantes de Colegios Profesionales, CONCYTEC y SINEACE estén en el directorio de SUNEDU si todos formamos parte del Estado?

El CONCYTEC ya que está en el directorio de SUNEDU. Lo que está mal es que estén los representantes de las universidades. La empresa Telefónica no podría estar en el directorio de OPSITEL, ni un representante de una empresa cementera podría estar en el organismo regulador de las empresas que supervisan a las cementeras. No se puede poner a los rectores que dirigen las universidades en la institución reguladora del sistema universitario. Tiene que ser un organismo independiente.

En otros Estados de América Latina, los organismos que supervisan a las universidades son organismos constitucionales autónomos para evitar la politización del sistema universitario. ¿Cree usted que debería darse ese paso o continuar con la SUNEDU como está diseñado en la ley universitaria 30220?

Puede ser un organismo constitucional autónomo o como está diseñado, pero no debe tener en su directorio al representante de las universidades.

¿En resumen, porque está mal que las universidades no tengan presencia en el directorio de SUNEDU?

Reitero, que por ejemplo la empresa Telefónica no podría estar en el directorio de OPSITEL, porque ella misma no se va autorregular, un establecimiento de salud no debe tener su representante en SUSALUD. Pero con la ley aprobada por el Congreso, eso se está haciendo lo que no debe ser. Los organismos reguladores deben ser independientes y sin presencia de los representantes los involucrados en un sector. Actualmente hay 5 representantes en el directorio de SUNEDU y ninguno de ellos representa a ninguna universidad y ese debe mantenerse.

¿Usted entonces que cree que la decisión del Congreso es un retroceso en la reforma universitaria?

Absolutamente, porque no modifican solamente su directorio, sino sus funciones, entre ellos el licenciamiento de los programas profesionales. Es decir, que cualquier universidad que quiera crear una nueva carrera profesional, debe garantizar que cumple con las condiciones básicas de calidad universitaria, como que tiene laboratorios, currículo, personal calificado, etc. Si usted le quita esa función a la SUNEDU, la universidad creará sus facultades y carreras y no sabremos si cumple o no con las condiciones básicas de calidad. Hemos tenido decenas de carreras profesionales en universidades que no cumplían con condiciones básicas. Por ejemplo, la Universidad Cesar Vallejo tuvo que cerrar varias carreras universitarias porque no cumplían con las condiciones mínimas. Eso no se puede permitir que continúe. Los estudiantes tienen derecho a una formación académica de calidad.

El presidente Castillo anunció que observara dicha ley aprobada por el Congreso. ¿Está de acuerdo con ese anuncio presidencial?

Absolutamente. Es más, me sumo a los pedidos de las peticiones de los ciudadanos que el presidente no promulgue dicha norma legal.

El Procurador de SUNEDU sustentará ante el Poder Judicial un amparo contra la ley. Sostiene que se viola cosa juzgada, el principio de independencia de SUNEDU y se afecta el derecho a la calidad universitaria de los estudiantes. ¿De acuerdo con el amparo presentado por SUNEDU?

Por su puesto para que defienda sus funciones y competencias asignadas en la ley universitaria. Incluso creo que podría plantearse una acción de inconstitucionalidad contra la norma legal que aprobó el Congreso porque debemos defender la calidad de universidad peruana.

En los dos últimos años el Congreso ha modificado ya algunos artículos de la ley 30220 de la ley universitaria. ¿Cree usted que debe haber una revisión integral o puntual de algún articulo?

No creo que deba modificarse la actual ley universitaria. No tiene ni siete años de vigencia y debería esperarse por lo menos una década. Han postergado el requisito para tener maestrías y doctorados para continuar en la docencia universitaria, y eso perjudica a los estudiantes. No veo razones para modificarla.

¿Pero toda ley es perfectible en tiempo o no?

Absolutamente que todo es perfectible, pero si algún articulo debe modificarse, pero no puede haber otra ley. La ley 30220 ha permitido gracias al licenciamiento institucional ordenar las universidades que estaban desordenadas, a las universidades fachadas de cartón que estafaban a estudiantes. Otro avance notable es que hoy las universidades investigan lo que es un logro que no se puede negar. Entonces, porque vamos desbaratar el sistema de calidad universitaria. Quitarle la rectoría al MINEDU sobre el sistema de acreditación también con representantes no es admisible. La historia universitaria nos ha demostrado que cuando existía la Asociacion Nacional de Rectores y el SINEACE que tenían representantes de universidades, no había supervisión a las universidades y nos fue mal en calidad universitaria.

¿Qué debería mejorar o corregir la SUNEDU según su apreciación?

Se licenció a casí cien universidades, había algunas universidades que ni siquiera tenían el 10% de docentes a tiempo completo y hoy se les obliga a tener el 25%, lo que son logros visibles.

Se critica al Congreso porque al aprobar la recomposición del directorio de SUNEDU, se afecta el proceso de licenciamiento de las escuelas de medicina de la universidad peruana. ¿Comparte usted ese criterio?

Por supuesto porque la segunda etapa son el licenciamiento de escuelas, entre ellas, las de salud, ya que tienen que ver con la salud de las personas. No puede ser que a la mitad de este proceso, las escuelas de medicina no sepan si seguirán o no el proceso de licenciamiento. Por eso el amparo presentado por SUNEDU ante el poder judicial es el camino más rápido para detener la ley del Congreso.

En las últimas semanas la ANUP que reunía a todas las universidades públicas, se ha quebrado en dos y ha nacido la AUNUP con la mayor cantidad de universidades nacionales. ¿Por qué ha sucedido este quiebre institucional?

Hay universidades que se resisten a ser supervisadas por el Estado y se olvidan que las universidades ofrecen un servicio que es un derecho a que el Estado brinde formación de calidad, pero hay rectores que no quieren ser supervisados, que ganan millones de soles, se desvían fondos para otros fines, etc.

¿Usted no que cree que la defensa de la ley universitaria debían asumirla las universidades y no la SUNEDU?

La universidad lo puede hacer como la sociedad civil, pero también la SUNEDU porque tiene esa obligación legal con los ciudadanos y los estudiantes del sistema universitario.

¿Usted cree que la universidad peruana ha avanzado en el sistema universitario latinoamericano en el último quinquenio?

Ha avanzado en forma notable y en algunos rankings latinoamericanos y mundiales, especialmente algunas universidades públicas. Entre ellas la UNSA que escaló muchos puestos en el ranking nacional como lo ha demostrado el ultimo ranking 2022 donde se ubica en séptimo lugar.

Algunos críticos a la ley aprobada por el Congreso estiman ahora que el MINEDU ya no tendría la obligación de fortalecer económicamente a las universidades públicas para mejorar en forma permanente. ¿Comparte ese criterio?

El MINEDU tiene rectoría sobre el sistema universitario y eso significa que debe fomentar apoyando a la universidad pública. Una de las funciones que hace es ayudar más a universidades presupuestalmente, ya que se le dio más de mil millones de soles a universidades públicas para apoyar su licenciamiento y otros proyectos más. Se capacita a las autoridades universitarias y apoyó en la época de pandemia sanitaria para dar la educación virtual y otras experiencias. Otorgó financiamiento a universidades para que entreguen módems a estudiantes y docentes, de lo contrario cada rector tenía que pedirle presupuesto al Ministerio de Economía, lo que hoy lo hacen los ministros correspondientes para defender el presupuesto universitario.

Cambiando de tema, usted que fue ministra de educación. ¿Hemos avanzado, retrocedido o congelado en la educación básica en los últimos años a propósito de la pandemia sanitaria?

Se ha avanzado desde el noventa hasta el siglo XXI. Sus pruebas nacionales lo evidencian. Antes se entregaban textos escolares y se capacitaban a pocos. Hoy todas las escuelas reciben textos escolares en todas las modalidades, se ha profesionalizado a los docentes y ha crecido la remuneración docente y se aumentó desde Toledo el sueldo que era de 400 soles y hoy llega a los 2,200 soles. En pruebas nacionales a estudiantes del 15% hemos subido al 50%. Más aún en la escala de PISA siempre íbamos atrás, pero se reconoce que hemos avanzado en el último quinquenio y en las pruebas latinoamericanas, el Perú paso de estar en el último tercio inferior a encima del promedio hoy. En pandemia salimos bien en pruebas latinoamericanas, pero debe mejorarse entre ellas en la desigualdad.

¿Qué retos y desafíos inmediatos en el corto plazo tiene el MINEDU en educación básica?

Creo que trabajar en forma consistente en la formación docente en educación inicial, mejorar el salario magisterial en forma paulatina, ser perseverante en las decisiones pedagógicas. Lamentablemente el Congreso ha censurado muchos ministros, ya que antes duraban dos, tres y cuatro años en sus cargos, pero hoy ocho o diez meses y eso afecta la política pedagógica y debe corregirse dejando la precariedad política del Congreso.

El Congreso también aprobó que los padres de familia sean consultados en el contenido de los textos escolares. ¿Está bien o mal esa norma legal que aprobó el legislativo?

Es negativo eso. Como le va consultar eso el MINEDU a tres millones de padres de familia en el país. En algunas APAFAS hay mafias y la ley señala bajo pena de sanción que, si no se consulta a los padres, no hay textos. Si un padre dice que el texto debe decir A y otro padre dice B, que hará en estos casos el funcionario. Es grave eso. Los padres de familia por muy calificados que estén en diversas profesiones, ¿con qué tipo de saberes van a definir cómo será un texto escolar?

¿Por qué razones cree entonces que el Congreso aprobó esta norma legal?

Creo que hay una intención de retener las reformas y eso es lamentable. Los padres deben dialogar con las autoridades, pero de allí de hacer el texto escolar, vamos a ser que cada colegio tenga su currículo, su texto escolar propio, si los padres de familia no van a las sesiones de trabajo.

¿Usted estima que se ha impuesto el pensamiento conservador en dicha ley?

Absolutamente, es un pensamiento conservador que no favorece la educación de nuestros hijos.

¿Cuál es su mensaje final sobre estos dos temas la educación universitaria y básica?

Creo que la sociedad debe decirle que el Congreso debe representar a la población y no así mismos. Ellos deben representar los intereses de la sociedad peruana y de los estudiantes para una educación integral porque ellos serán los ciudadanos del futuro que conducirán nuestro país. Los padres se quejan que en la escuela no les enseñan los valores y ahora dicen que esos valores deben enseñarles en la escuela. Entonces de que estamos hablando. Los ciudadanos deben pensar en los estudiantes y no solo en sus ideas políticas.

pressadmin


Post Banner

Post Banner