10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos

Hugo Amanque Chaiñadiciembre 8, 20218min0
Hugo Amanque Chaiñadiciembre 8, 20218min0

Left Banner

Left Banner

10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos

los derechos humanos

En los primeros siglos de la humanidad, millones de niños, mujeres, ancianos y jóvenes fueron víctimas de torturas, mutilaciones, sacrificios y crímenes de lesa humanidad por diversos motivos y los culpables nunca fueron castigados. Esos delitos quedaron impunes y fueron cometidos por reyes y monarcas que creían tener “mandato divino y omnipotente”. Los seres humanos que nacieron siglos atrás, eran considerados esclavos y vasallos que no tenían derechos y solo debían cumplían deberes.

Las personas que desafiaban órdenes del rey o la corona, eran torturados o asesinados sin derecho a defensa ni a presentar sus descargos. Imperaba entonces la monarquía absoluta donde el Rey no tenía ningún control y concentraba todos los poderes. Ese periodo se denominó el periodo del “absolutismo”. Es decir, la palabra del rey o monarca era ley. Pero, es en Inglaterra en 1,215 cuando los campesinos comienzan a rebelarse contra el Rey Juan sin Tierra. El pueblo le exigía entonces ciertas garantías, ya que se cobraba excesivos impuestos que descapitalizaba a los campesinos ingleses.

Para evitar una rebelión popular, el Rey “Juan sin Tierra”, reconoció entonces la primera “Declaración de los Derechos del Hombre” en donde los ciudadanos comienzan a tener algunos derechos individuales y colectivos. Posteriormente, en el siglo XVII, los norteamericanos se rebelan contra los ingleses a quienes reclaman independencia, ya que eran colonia de Gran Bretaña. Luego de derrotar en varias batallas a los ingleses, los norteamericanos proclaman su independencia y en 1716 elaboran y aprueban la “Declaración Americana” donde se consideran los primeros derechos del ciudadano, pero que no tenía dimensión universal.

Pero, fueron los franceses quienes se levantan y rebelan contra los abusos de la Monarquía y del Rey Luis XVI. En Francia en esa época imperaba tres clases: a) la nobleza, b) el clero, y, c) el pueblo que no tenía derechos y solo obligaciones. El pueblo se rebeló contra el monarca francés porque ellos pagaban abusivos impuestos para mantener a la nobleza y al clero. Los representantes del pueblo demandaron límites a los impuestos y que la nobleza y el clero también paguen sus impuestos, pero también exigían derecho al voto individual. Es decir, exigían soberanía. Es justamente en Francia que el pueblo cansado de tanta opresión, toma por la fuerza el Palacio de Bastilla que la sede del rey, a sangre y fuego para deponer al monarca abusivo. Fue entonces que en 1789 se emitió entonces la denominada “Declaración de los Derechos del Ciudadano”, lo que constituyó en un notable avance y trascedente en los derechos de la humanidad que tuvo repercusión mundial.

Pero, Es finalmente, en Paris-Francia el 10 de diciembre de 1948, cuando se reúne la Asamblea General de la ONU donde se suscribió y proclamó la “Declaración Universal de Derechos Humanos” luego que concluyera la horrorosa segunda guerra mundial que dejó más de 10 millones de muertos en Europa en el siglo XX. En ese documento histórico, se resume en 30 artículos el bien común al que aspiran llegar los seres humanos de todos los continentes. De esa fecha hasta hoy, se han aprobado y ratificado más de una veintena de normas internacionales para proteger a los seres humanos.

Entre ellos, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención sobre los Derechos de la Mujer (1952), la Convención sobre Eliminación de Discriminación Racial (1965), el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966), la Convención Internacional sobre Represión y Castigo al Apartheid (1973), la Convención sobre Eliminación de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención contra la Tortura y Penas Crueles (1984), La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), el Protocolo sobre Prohibición de los Niños en Conflictos Armados (1999), el Convenio Internacional para Reprimir el Financiamiento al Terrorismo (1999) y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (2,000), etc.

Pese a la vigencia de estas normas internacionales, muchos Estados y Sociedades continúan violando los derechos humanos en diversos continentes en el siglo XXI, pero no se puede negar que hubo avances notables si lo comparamos siglos atrás cuando monarcas, dictadores y genocidas no respetaban pactos internacionales, constituciones ni leyes y cometieron delitos de genocidio que quedaron impunes históricamente. Es cierto que en el siglo XXI se ha globalizado la economía neoliberal, pero aún falta globalizar los derechos educativos, de salud, de vivienda, de trabajo, de seguridad, de justicia, especialmente en los continentes empobrecidos del planeta tierra.

Finalmente, expresamos nuestro reconocimiento a las organizaciones de derechos humanos de Arequipa, del país y del mundo ya que ellos sin esperar ninguna recompensa ni retribución alguna, siguen luchando porque se respeten los derechos humanos de las personas en los cinco continentes del mundo. Al recordarse el 10 de diciembre el “Día Internacional de los Derechos Humanos” en el mundo, recordemos estas frases memorables.

“Todos los seres humanos, sea cual sea su cultura o pasado histórico, sufren cuando son intimidados, encarcelados o torturados. Debemos, por tanto, insistir en un consenso global, no solo por la necesidad de respetar los derechos humanos en todo el mundo, sino también por la definición de esos derechos, porque es inherente en todos los seres humanos anhelar la libertad, igualdad y dignidad”. Dalai Lama-Líder Espiritual.

“Comprométete con la noble lucha por los derechos humanos. Harás una mejor persona de ti mismo, una gran nación de tu país y un mejor mundo para vivir”. Martin Luther King-Activista de Derechos Civiles.

«Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad». Nelson Mandela – Presidente de Sudáfrica.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner