¿Cuántos proyectos de ley para crear universidades públicas se han presentado ante el Congreso Nacional?

Hugo Amanque Chaiñanoviembre 20, 202011min0
Hugo Amanque Chaiñanoviembre 20, 202011min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuántos proyectos de ley para crear universidades públicas se han presentado ante el Congreso Nacional?

debate parlamentario

Al mes de noviembre del 2020, congresistas de diversas bancadas parlamentarias presentaron 14 proyectos de ley para crear universidades públicas en el interior del país y Lima, al margen de universidades privadas, las que son evaluadas en la Comisión de Educación del parlamento nacional. En dicha comisión hay presión política en las últimas semanas para dar un nuevo marco legal para la creación de universidades públicas y privadas que ha generado rechazo y apoyo, ya que la prohibición para crear universidades venció en el mes de abril del año vigente. Estos son los proyectos de ley presentados.

1.- P.L. de Zenaida Solís del Partido Morado que promueve la creación de filiales de universidades públicas presentado el 06 de noviembre 2020 con el objetivo de atender la demanda descentralizada asegurando las condiciones mínimas de calidad, modificando los artículos 113 y 114 de la ley universitaria que permitiría ampliar la asignación presupuestal para crear filiales de universidades públicas y ampliar el ámbito de los fondos concursables del Estado a favor de la creación de filiales e incentivar la descentralización de las universidades públicas, ya que de 46 universidades publicas licenciadas, 30 con no cuentan con filiales en el interior del país y existen regiones donde no hay filiales de universidades.

2.- P.L. de Luis Dioces Guzmán de Somos Perú para la creación de la Universidad Nacional de Tecnológica de Paita en Piura, presentado el 08 de octubre del 2020, para fomentar el desarrollo sostenible de la Provincia de Paita, con la creación de cinco Facultades de Ciencias de la Ingeniería y Medio Ambiente, Ciencias de la Computación, Electrónica y Telecomunicaciones, Ciencias de la Salud y Enfermería y Ciencias Administrativas, Contables y Económicas.

3.- P.L. de Percy Rivas Ocejo de Alianza para el Progreso que declara de interés nacional y necesidad pública la creación, implementación y funcionamiento de la Universidad Nacional de Ingeniería Agropecuaria del Sur presentado el 29 de septiembre del 2020 que favorece a 5 provincias de Ayacucho, ya que en dicho departamento solo existe la Universidad San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, en vista que anualmente egresan miles de egresados de colegios secundarios.

4.- P.L. de la congresista Irene Carcausto Huanca de Alianza para el Progreso presentado el 25 de septiembre del 2020 que solicita la creación de la Universidad Nacional Pedro Vilcapaza Alarcón de Azángaro en el departamento de Puno que tiene 13 provincias que, si bien cuenta con 3 universidades públicas y privadas, son insuficientes para la población estudiantil que egresa anualmente del nivel secundario.

5.- P.L. de la congresista Arlette Contreras Bautista de no agrupados presentado el 15 de septiembre del 2020 que solicita la creación de la Universidad Nacional del VRAEM en la Provincia de la Convención del departamento de Puno, ya que de una población de 313 mil personas solo el 6.9% accede a estudios superiores no universitarios por lo que los jóvenes se ven obligados a migrar a otros departamentos vecinos, ya que al momento en dicha jurisdicción solo existe un Instituto Superior Público y una filial de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, el cual beneficiaria a 31 distritos de la zona.

6.- P.L. del congresista Alexander Hidalgo Zamalloa de Alianza para el Progreso presentado el 14 de septiembre del 2020 que pretende la creación de la Universidad Nacional del VRAEM en la provincia de la Convención Departamento de Cuzco que beneficiaría a 31 distritos en vista que con una población de 313 mil personas solo 19 mil jóvenes cuentan con educación universitaria, lo que es insuficiente para promover su desarrollo socio educativo y económico.

7.- P.L. del congresista Rubén Ramos Zapan de Unión por el Perú presentado el 09 de septiembre del 2020 que plantea la creación de la Universidad Nacional Intercultural Aymara y quechua ubicado en la provincia de Azángaro departamento de Puno, que tendría las siguientes carreras profesionales de, ingeniería agronómica, ingeniería industrial, ingeniería textil y medicina veterinaria y zootecnia. El argumento principal del proyecto es que hace dos años Puno contaba con 5 universidades, pero solo 2 lograron su licenciamiento institucional afectando a sus estudiantes que no pueden perjudicarse por lo que es necesario crear otra universidad pública en dicha jurisdicción.

8.- P.L. del congresista Luis Dioces Guzmán de Somos Perú que presentó el 17 de agosto del 2020 por el cual plantea la creación de la Universidad Nacional de las Artes en el departamento de Piura sobre la base de la Escuela de Bellas Artes de Piura que no está en el ámbito de aplicación de la ley universitaria 30220 ni en la ley de institutos y escuelas superiores pese a tener rango universitario ya que no puede otorgar Maestrías ni Doctorados.

9.- P.L. del congresista Carlos Pérez Ochoa de Acción Popular que plantea la creación de la Universidad Nacional Tecnológica de Huaral en Lima presentado el 06 de julio, ya que la provincia de Huaral tiene 183 mil habitantes, pero no tiene ninguna universidad por lo que los jóvenes se ven obligados a migrar a otras ciudades lo que debe evitarse a futuro.

10.- P.L. del congresista Robinson Gupioc Ríos de Podemos Perú que propone la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Collique en Lima en el distrito de Comas, que tendría las Facultades de Ciencia y Tecnología de Materiales, Ciencias de la Vida y Tecnología, Ciencias Sociales y Básicas y Ciencias Contables, Administrativas y Económicas. El congresista refiere que Lima Norte no cuenta con universidad pública pese a tener bastante población.

11.- P.L. del congresista Renán Espinoza Rosales de Somos Perú presentado el 02 de junio del 2020 que plantea la creación de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Norte que tendría las Facultades de Salud y Enfermería, Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Ciencias de la Electrónica y Ciencias Administrativas y Contables. El congresista sostiene que Lima norte concentra el 29% de la población capitalina con un 1 millón 200 mil personas, que actualmente no cuenta con ninguna universidad pública para los jóvenes que egresan de colegios secundarios.

12.- P.L. del congresista Percy Rivas Ocejo presentó el proyecto de ley el 05 de septiembre del 20 que propone la creación de la Universidad Nacional de Ingeniería y Tecnología Sostenible del VRAEM ubicado en los Valles de los ríos de Apurímac, Ene y Mantaro, ya que solo el 6.3% de su población accede a la educación universitaria actualmente, por lo que es necesario crear una universidad pública para promover el desarrollo sostenible de dicha jurisdicción territorial.

13.- P.L. del congresista Luz Cayguaray Gambini del FREPAP que propone la creación de la Universidad Nacional de Intercultural de Loreto presentado el 20 de octubre por el cual es necesario que el Estado dote a dicha jurisdicción territorial de una universidad pública como una alternativa a la población amazónica que cuenta con la mayor cantidad de indígenas y atender dicha brecha para que la educación superior sea accesible para la población estudiantil de la zona.

14.- P.L. del congresista Alcides Rayme Marín del FREPAP quien plantea la creación de la Universidad Nacional del Callao Luis Felipe de las Casas ya que tiene una población que supera el millón de habitantes con más de 100 mil jóvenes que requieren de una universidad para profesionalizarse y promover el desarrollo y progreso de dicha jurisdicción territorial.

El pasado 20 de abril del 2020, venció el plazo de la Ley 30759 que estableció la moratoria (ampliación del plazo) para la creación y funcionamiento de nuevas universidades públicas y privadas en el país, incluidas la creación de nuevas filiales. Dicha norma legal fue aprobada por el Congreso Nacional cuando era presidente, Luis Galarreta y fue promulgada en el Diario Oficial El Peruano el 24 de abril del 2018 por el presidente Martín Vizcarra. El 21 de octubre del 2019 la SUNEDU mediante comunicado oficial, ratificó que la moratoria para la creación de nuevas universidades estaba vigente en base a la ley 30759 hasta abril 2020, por lo que no podía admitir ni dar trámite a nuevas solicitudes de licenciamiento institucional hasta que termine la moratoria.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner