¿Cómo está Arequipa a propósito del 31 de octubre Día Mundial de las Ciudades?

Hugo Amanque Chaiñaoctubre 26, 20208min0
Hugo Amanque Chaiñaoctubre 26, 20208min0

Left Banner

Left Banner

¿Cómo está Arequipa a propósito del 31 de octubre Día Mundial de las Ciudades?

lo mejor de aqp

La Asamblea General de la ONU estableció el año 2014 que cada 31 octubre de cada año debía recordarse el Día Mundial de las Ciudades, ya que el objetivo es que los gobernantes y las sociedades reflexionen sobre la importancia que tienen las ciudades y hacer prospectiva del futuro que les espera, si no se planifica con anticipación los procesos que deben tener amplia participación ciudadana. No hay duda que el año 2020 la pandemia del COVID 19 cambió radicalmente nuestras vidas y ocasionó impactos sociales, políticos y financieros, que nos obliga a replantear nuestra vida social y urbana.

Estudios calificados de la ONU y organizaciones mundiales de hábitat y medio ambiente, dan cuenta que el 70% de la población mundial vive en zonas urbanas y el 25% en zonas rurales de una población total que supera los 6 mil millones de personas, por lo que en las últimas décadas se ha registrado un crecimiento urbano que ha supuesto avances, retrocesos, pero también desafíos.

Es cierto que vivir en las ciudades supone una oportunidad de desarrollo y progresos para las personas y son un hervidero de ideas, centros de comercio, cultura, ciencia y comunicación, pero también plantean problemas de desarrollo sostenible, contaminación, infraestructuras y recursos. Pone a prueba la capacidad de las ciudades para generar empleo y riqueza, y para fomentar la diversidad y la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias y religiones.

Por lo tanto, las grandes y medianas ciudades tienen que ser diseñadas para vivir juntos, crear oportunidades, permitir la conexión e interacción, y facilitar la utilización sostenible de los recursos compartidos, con horizonte de 30 a 50 años. Uno de esos retos, es cómo resistir ante los desastres naturales que últimamente han afectado a tantos núcleos urbanos y al cambio climático que se nos viene inevitablemente.

En el caso concreto de Arequipa y en el transporte público, tenemos un SIT que avanza a paso de tortuga y está en proyecto el tranvía eléctrico, que no han sido evaluados por expertos que deberían provenir de los colegios profesionales y universidades. En servicios básicos los ciudadanos no conocen cuales son las proyecciones de las empresas públicas que hoy prestan dichos servicios en las próximas dos décadas cuando probablemente nuestra población se duplique.

En el servicio de vivienda, hay un déficit que con seguridad se agudizará más adelante con los matrimonios jóvenes que hoy son niños que no tienen la menor idea donde tendrán sus viviendas en el futuro. Ni la Gerencia Regional de Vivienda, ni la Municipalidad Provincial de Arequipa y tampoco el IMPLA han dado cuenta donde se asentaría la nueva Arequipa rumbo al quinto centenario de nuestra ciudad. Especialmente el IMPLA que, por ordenanza municipal y estatuto, debían proponer proyectos y ordenanzas para planificar el crecimiento de Arequipa, no percibiendo hasta hoy cuál es su aporte al desarrollo de nuestra ciudad. Se ha llegado al extremo que el Plan Director vigente no se respeta y la Municipalidad Provincial nunca lo hizo respetar en los últimos decenios y la mejor prueba de eso es el Cono Norte.

En infraestructura pública y privada, así como el monto de inversiones que demanda ellas, son una incógnita para nuestra ciudad, ya que la sociedad civil desconoce cuáles son las prioridades de infraestructura. Teniendo colegios profesionales de ingenieros, arquitectos, abogados, economistas, sociólogos, etc., así como Facultades de esas especialidades en las universidades, tampoco se observa propuestas de qué es lo que necesitamos para el futuro para no heredar estos problemas a nuestros hijos que mañana serán adultos. Hay la impresión que cada institución trabaja por su lado y no hay una coordinación ni sistema que los integre y el gobierno municipal provincial ni regional no asumen el liderazgo y la concertación que por ley están obligados hacerlo. Somos una ciudad monocéntrica donde sus principales bienes y servicios están en el centro de la ciudad y no hay de parte de la academia, ni los colegios profesionales, menos de la municipalidad provincial ni gobierno regional una nueva propuesta de la nueva Arequipa, salvo el esfuerzo personal de algunos cuantos urbanistas que tiene nuestra ciudad blanca.

Tan cierto es que la mejor prueba de ello, es que en la última década cada 31 de octubre al recordarse el día mundial de las ciudades, no se realizó ningún foro ni seminario sobre Arequipa del futuro, donde los ciudadanos apreciemos las propuestas o planes rumbo al quinto centenario que recordaremos el 2040. En forma reciente, el Ministerio del Ambiente ha publicado el proyecto “Ciudad Bicentenario” que, con una inversión inicial de 3 mil millones de dólares, proyecta la nueva Lima en el cono norte con los últimos adelantos de vivienda, tecnología, ambiente y producción, lo que ni por asomo se aprecia en Arequipa, habiendo tantas instituciones comprometidas legalmente en esas obligaciones que no estarían cumpliendo ante la falta de control social de la sociedad civil.

El portal digital Arequipa Misti Press, ha invitado a algunos urbanistas de Arequipa a que nos den su opinión como ven a su ciudad de hoy y cómo le gustaría que fuera en el futuro, al recordarse justamente el 31 de octubre el día mundial de las ciudades. Estoy seguro que sus críticas y aportes permitirán un debate a futuro, al cual deberían sumarse otros profesionales, ya que el 2040 recordaremos el quinto centenario de fundación española, por lo que desde hoy debemos planificar nuestro horizonte como ciudad. El 30 de octubre publicaremos los aportes de los profesionales invitados en nuestro portal digital, por lo que con anticipación los invitamos a una lectura colectiva. Culminamos este artículo de opinión, con el siguiente pensamiento del urbanista, Herb Caen, quien sobre las ciudades afirmó lo siguiente: “Una ciudad no se mide por su longitud y anchura, sino por la amplitud de su visión y la altura de los sueños de sus habitantes”.

Hugo Alfredo Amanque – Periodista y Abogado

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner