Varas propone ley que reestructura ESSALUD y establece medidas para su fortalecimiento

El congresista Elías Varas, presentó el proyecto de ley que declara de Interés Nacional la Reestructuración Integral del Seguro Social de Salud – EsSalud, que comprenderá reformas orgánicas, administrativas, financieras y tecnológicas, orientadas a asegurar la sostenibilidad del sistema, la eficiencia en la gestión y la mejora de la calidad de sus prestaciones sociales, económicas y asistenciales de los asegurados. Durante el proceso de reestructuración, EsSalud gozará de autonomía técnica, administrativa, económica y financiera para implementar las medidas previstas en la presente Ley, en coordinación con el Poder Ejecutivo y los organismos de control, sin que ello afecte los derechos laborales adquiridos del personal.
El proyecto de Varas, indica que, para alcanzar los objetivos indicados, durante el proceso de reestructuración EsSalud implementará las siguientes acciones específicas:
Reforma orgánica interna: Optimizar la estructura administrativa y operativa, eliminando duplicidades y fortaleciendo las unidades encargadas de la prestación asistencial que incluye atención médica y de los servicios de salud en general, en todos sus niveles de atención, así como las prestaciones económicas y sociales que forman parte del ámbito de ESSALUD.
Gobernanza y meritocracia: Reestructurar la composición y atribuciones del Consejo Directivo de EsSalud para garantizar su independencia técnica y la meritocracia en los nombramientos. Esto implica establecer criterios claros de idoneidad y experiencia profesional para los miembros del Consejo, así como mecanismos de selección transparentes. Asimismo, en el marco de las disposiciones de SUSALUD, se promoverá la separación funcional entre los Institutos de Administración de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFA) y las instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPRESS), con el fin de garantizar una gestión asistencial independiente, eficiente y sujeta a control técnico.
Saneamiento financiero: Implementar un plan de reorganización financiera que incluya la reprogramación de deudas con proveedores estratégicos (medicamentos, insumos y equipamiento médico), así como la mejora de los sistemas de recaudación de aportes y control presupuestal. Se fijarán metas de equilibrio financiero para el mediano plazo.
Modernización tecnológica: Digitalizar y modernizar los procesos clínicos y administrativos mediante la adopción de sistemas integrados de información de salud y la renovación de equipos médicos e informáticos. Esto permitirá agilizar trámites como la programación de citas y la gestión de historiales médicos electrónicos, mejorando la eficiencia y accesibilidad de los servicios. – Transparencia y control externo: Establecer mecanismos permanentes de auditoría externa independiente en las adquisiciones, contrataciones y gestión hospitalaria. También se promoverá la participación de la sociedad civil (organizaciones de asegurados y gremios de salud) en el seguimiento de la reestructuración, así como la publicación periódica de informes de avance en el portal institucional de EsSalud.
Transparencia y control externo: Establecer mecanismos permanentes de auditoría externa independiente en las adquisiciones, contrataciones y gestión hospitalaria. También se promoverá la participación de la sociedad civil (organizaciones de asegurados y gremios de salud) en el seguimiento de la reestructuración, así como la publicación periódica de informes de avance en el portal institucional de EsSalud.
El proyecto de Varas, indica que el Consejo Directivo de EsSalud aprobará, dentro de los sesenta días calendario siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, un Plan de Reestructuración Integral. El Plan deberá contener objetivos claros, metas cuantificables, indicadores de desempeño, responsables asignados y cronogramas específicos para cada medida mencionada. Además, incluirá los recursos humanos y presupuestales necesarios, mecanismos de auditoría externa y la participación de la sociedad civil. El cumplimiento de dicho Plan será sometido a evaluación trimestral y sus resultados se remitirán a las Comisiones de a) Salud y Población del Congreso, y b) Comisión de Trabajo y Seguridad Social, para su fiscalización.
Durante el proceso de reestructuración, la Contraloría General de la República y la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) ejercerán control concurrente y permanente conforme a sus competencias. Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio de Salud brindarán apoyo técnico intersectorial para asegurar la coherencia de las acciones.
En la exposición de motivos del proyecto de ley de Varas, manifiesta que el Seguro Social de Salud (EsSalud), institución fundamental para la garantía del derecho a la salud de más de 13 millones de peruanos, atraviesa una de las crisis más profundas de su historia. A pesar de contar con uno de los presupuestos más altos del sector público, con más de S/ 16 mil millones en 2024, la entidad evidencia deficiencias estructurales, operativas y éticas que comprometen gravemente la calidad de la atención y la confianza ciudadana en el sistema.
Esta situación ha sido confirmada en múltiples informes institucionales, entre ellos el elaborado por el Grupo de Trabajo “Evaluación de la Calidad de Servicios y los Resultados de Gestión de EsSalud” de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso. Dicho informe recogió evidencias provenientes de visitas parlamentarias en 19 regiones, entrevistas a personal asistencial y análisis de indicadores oficiales. Se identificaron problemas recurrentes como listas de espera excesivas, salas quirúrgicas inoperativas, colapso en servicios de emergencia, rotación injustificada de personal, desabastecimiento de insumos médicos, e incluso indicios de corrupción y tercerización irregular de servicios.
El proyecto de ley propone como eje central la reestructuración del Seguro Social de Salud (EsSalud) bajo los siguientes objetivos: Modernizar la estructura institucional, eliminando superposiciones funcionales, reduciendo la carga burocrática y fortaleciendo las áreas críticas de atención y prevención. Fortalecer la gobernanza interna a través de un nuevo modelo de Consejo Directivo basado en la meritocracia, la integridad y la transparencia. Recuperar el equilibrio financiero mediante medidas de saneamiento de deuda, mejora en la recaudación, optimización del gasto y control del sobrecosto por tercerizaciones. Implementar una transformación digital integral para modernizar la programación de citas, las historias clínicas, los sistemas de abastecimiento y la interoperabilidad entre redes asistenciales. Promover la rendición de cuentas y la participación social, abriendo los procesos institucionales al control ciudadano y fortaleciendo el rol fiscalizador del Congreso, la Contraloría y SUSALUD.




