Congreso aprobó Ley que pretende asegurar el acceso universal al agua potable y otras normas legales

El Pleno del Congreso aprobó con 91 votos a favor, 15 en contra y 7 abstenciones, el dictamen del Proyectos de Ley 5636, que establece medidas para asegurar el acceso universal al agua potable, prioritariamente para la población que se encuentra en condición de pobreza o vulnerabilidad.
El texto aprobado contiene nueve artículos y siete disposiciones complementarias finales, en el cual se establecen las intervenciones a realizar para el acceso universal al agua potable, la calidad, el reconocimiento de la organización de beneficiarios, y la intervención en el ámbito urbano y rural, entre otras disposiciones.
Alejandro Cavero Alva (Avanza País), presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, sustentó el texto asegurando que la propuesta busca hacer realidad el derecho al acceso al agua potable, a través de acciones que permitan que 3.5 millones de peruanos puedan tener este servicio en condiciones que aseguren su vida y salud.
El legislador detalló también las fuentes de financiamiento, pues estas tecnologías no convencionales serían subsidiadas a través del Fondo de Inversión Agua Segura, financiándose con transferencias del Ministerio de Vivienda, recursos por créditos, donaciones o transferencias y con un recargo mensual en la facturación a usuarios de clase “no residencial” de hasta el 4 % y con un recargo mensual a la facturación a la clase “residencial” de hasta un 3%, acotó Cavero Alva.
Durante el debate diversos legisladores coincidieron en respaldar la propuesta, este fue el caso del parlamentario Eduardo Castillo Rivas (FP), quien sostuvo que el agua potable representa un anhelo de las poblaciones más vulnerables del país. En tanto, Eduardo Salhuana Cavides (APP), refirió que esta es una oportunidad para que todas las bancadas parlamentarias se unan a fin de atender un tema importante que se requiere a nivel nacional.
En una segunda consulta el dictamen fue exonerado de segunda votación con 87 votos a favor por el Pleno del Congreso. Previo al voto se rechazó con 64 votos en contra, una cuestión previa planteada por la congresista María Agüero Gutiérrez (PL), a fin de que el proyecto retorne a la Comisión de Vivienda y Construcción para un mayor estudio. Finalmente se presentó una reconsideración a la votación del dictamen la cual fue rechazada con 16 votos a favor y 79 votos en contra.
Aprobaron que directores del INDECOPI ganen dietas por sesiones.
Asimismo, el Congreso aprobó, en segunda votación, el dictamen del proyecto de ley que regula el otorgamiento de dietas y la realización de sesiones de los diferentes órganos resolutivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Obtuvo 73 votos a favor, 25 en contra y 6 abstenciones.
Se trata del dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6453 y establece que el Indecopi otorga dietas al vocal del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, así como el comisionado que desempeña su función a tiempo parcial en un número máximo de 10 dietas al mes, conforme el artículo 2 de la propuesta.
El congresista Wilson Soto Palacios (AP), presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, sostuvo en su momento, que la iniciativa legislativa garantiza la eficacia de los órganos resolutivos de Indecopi, mediante la ampliación del número máximo de sesiones y dietas a percibir; según corresponda la naturaleza, competencia y carga de los órganos resolutivos de dicha institución.
Aprueban regulación de los profesionales de la estadística
El Pleno de la representación nacional aprobó, por 96 votos a favor y 6 abstenciones, el dictamen del Proyecto de Ley nro.1862/2011-CR, que propone la ley de trabajo del profesional estadístico, siendo el objeto de la iniciativa de ley es regular el trabajo del profesional estadístico colegiado en el Colegio de Estadísticos del Perú que preste servicios en el sector público o en el ámbito privado.
El presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Pasión Dávila (BMCN), fue el encargado de sustentar el referido dictamen, mientras que la autora de la propuesta legislativa, congresista Magaly Ruiz Rodríguez (APP), dijo que ayudará a mejorar la eficiencia en la información para el sector público y privado con información valiosa y de primera fuente en diversas especialidades de los sistemas estadísticos del país y su medición en el campo social y económico.
El dictamen señala que “es el profesional encargado de crear, innovar, explicar y aplicar métodos, técnicas y metodologías estadísticas que permitan generar conocimiento científico”, “participar en grupos interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios de cualquier campo de aplicación e investigación aplicando conocimientos estadísticos”, etc.
El texto aprobado también señala que el profesional en estadística tiene derecho a desarrollar su actividad laboral en un ambiente adecuado, contando con los recursos materiales y el equipamiento necesario para brindar un servicio profesional oportuno y de calidad, y de acuerdo con los recursos de la organización donde labora, ocupar plazas y cargos con funciones propias de la ciencia Estadística y correspondientes con la estructura orgánica de la carrera profesional estipulados en los instrumentos de gestión administrativa de las organizaciones del sector público y percibir una remuneración justa y equitativa acorde con su preparación y experiencia profesional.
Foto. El Peruano