¿Cuál es la situación de adultos mayores del Perú a diciembre del 2023 según el INEI?

Hugo Amanque Chaiñaabril 2, 202419min0
Hugo Amanque Chaiñaabril 2, 202419min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuál es la situación de adultos mayores del Perú a diciembre del 2023 según el INEI?

ancianos 22

Al año 2023 en el Perú, el 15% de la población adulta mayor eran analfabetos, el 78% tuvo problemas de salud crónicos, el 44% reportó tener discapacidades y el 77% tenían empleo informal. Así lo revelan los datos más relevantes del “Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor”, con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), investigación que se ejecutó de manera continua en las 52 semanas del año a nivel nacional el año 2023 la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), informó el INEI. La muestra trimestral octubre-noviembre-diciembre ENAHO 2023 fue de 9, 176 viviendas particulares y la anual fue de 36, 726. Resumimos los principales datos del informe técnico elaborado por el INEI.

  1. En relación al envejecimiento de la poblacion, en la década de los años cincuenta, la estructura de la población peruana estaba compuesta básicamente por niños/as; así de cada 100 personas 42 eran menores de 15 años de edad; en el año 2023 son menores de 15 años, 24 de cada 100 habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población peruana, aumenta la proporción de la población adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a 13,6% en el año 2023.
  2. Respecto a los hogares conducidos por adultos/as mayores, el 26,8% tiene como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor; según sexo, existen más mujeres que hombres adultos/as mayores que dirigen hogares, así, del total de hogares que son conducidos por mujeres el 27,6% son adultas mayores, en el caso de los hogares con jefe hombre, el 26,3% son adultos mayores. En el área rural el 37,2% de los hogares son conducidos por mujeres adultas mayores y el 27,6% por adultos mayores, siendo la diferencia por sexo de 9,6 puntos porcentuales. En el Área urbana, las mujeres adultas mayores jefas de hogar representan el 25,9% al igual que los hombres.
  3. En relación al tipo de hogar, Del total de hogares jefaturados por adultos/as mayores, el 48,3% son hogares de tipo nuclear, es decir, están constituidos por una pareja y sus hijas e hijos o sin estas/os, el 23,0% de hogares de los adultos/as mayores son unipersonales (compuestos solo por el/la adulto/a mayor), el 22,3% de hogares son extendidos, es decir, al hogar nuclear se suman otros parientes, el 5,4% son hogares sin núcleo (conformado por un jefe/a sin cónyuge ni hijos, que vive con otras personas con las que puede o no tener relaciones de parentesco) y el 1,0% son hogares compuestos, es decir existen dentro del hogar además de los parientes, otros miembros que no son familiares.
  4. Sobre el nivel educativo alcanzado por la poblacion adulto mayor, el 12.8% de la poblacion adulta mayor no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial, el 36,6% alcanzó estudiar primaria; el 30,2% secundaria y el 20,3%, nivel superior (12,3% superior universitaria y 8,0% superior no universitaria). Existe una gran brecha entre hombres y mujeres adultos/as mayores en el nivel secundaria, donde el 24,8% de las mujeres alcanzaron este nivel de educación y los hombres en la misma situación representan el 36,3%, es decir 11,5 puntos porcentuales en desmedro de las mujeres adultas mayores; en tanto, a nivel primaria se aprecia una ligera diferencia de 0,7 punto porcentual a favor de los hombres. Sin embargo, a nivel inicial se observa una diferencia de 16,2 puntos porcentuales, siendo superior el porcentaje de mujeres al de hombres en este nivel educativo.
  5. En relación a la condición de analfabetismo, en el trimestre octubre-noviembre-diciembre 2023, el 15,0% de la población de 60 y más años de edad no sabe leer ni escribir. Esta situación es más elevada en las mujeres, el 23,1% de adultas mayores son analfabetas, siendo 17,1 puntos porcentuales más que en sus pares los hombres (6,0%). Esta situación es más notoria en el Área rural, donde el 35,5% de la población adulta mayor es analfabeta, con una incidencia del analfabetismo de 55,6% en las mujeres adultas mayores, que equivale a más de tres veces la tasa de analfabetismo de los hombres adultos mayores (14,8%).
  6. Sobre acceso a la identidad, en el trimestre octubre-noviembre-diciembre 2023, el 99,7% de los/as adultos/as mayores cuenta con el Documento Nacional de Identidad. Por sexo, se obtuvo el mismo resultado (99,7%) tanto para la población masculina como para la población femenina de 60 y más años de edad tienen DNI.
  7. Respecto al programa social Pensión 65, en el cuarto trimestre del 2023, el 20,0% de los jefes/as de hogar adulto/a mayor declararon ser beneficiarios del programa social Pensión 65. Según sexo, este programa social alcanzó al 20,7% de las mujeres adultas mayores que conducen su hogar y al 19,6% de sus pares, los hombres.
  8. Sobre el déficit calórico, en el 28,0% de los hogares que tienen como miembro al menos una persona adulta mayor afectó el déficit calórico. Según área de residencia, en Lima Metropolitana incidió en el 35,0% de los hogares, seguido del Área rural y del Resto urbano con el 25,1% y 23,6%, respectivamente.
  9. En relación a la población con algun problema de salud crónico, el 78,9% de la población adulta mayor del país presenta algún problema de salud crónico. Según sexo, el 82,9% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico, siendo 8,5 puntos porcentuales más que sus pares los hombres (74,4%). Por área de residencia, los adultos/as mayores residentes en el Resto urbano (82,9%) son los que más padecen de problemas de salud crónico, en tanto, en el Área rural y en Lima Metropolitana, son el 77,7% y el 75,0%, respectivamente. En todos los ámbitos geográficos, una menor proporción de hombres que de mujeres adultas mayores padecen de problemas de salud crónico.
  10. Sobre la afiliación a algun seguro de salud, del total de la población adulta mayor de 60 y más años de edad, el 92,3% tiene algún seguro de salud, sea público o privado. Destaca la cobertura de afiliación a algún seguro de salud de los residentes del Resto urbano con 92,9%, seguido del Área rural con 91,9% y Lima Metropolitana con el 91,8%.
  11. Respecto al tipo de seguro de salud, el 34,9% de los/as adultos/as mayores acceden solo a EsSalud y el 52,1% solo al Seguro Integral de Salud (SIS). Comparado con similar trimestre del año anterior, la proporción de asegurados/as a EsSalud aumentó en 0,4 punto porcentual y los/as adultos/as mayores que se atienden en el SIS en 1,6 puntos porcentuales.
  12. Sobre la discapacidad, en el trimestre de análisis, del total de la población que padece alguna discapacidad el 44,6% son adultos mayores, es decir tienen de 60 a más años de edad. En el caso de las mujeres que padecen alguna discapacidad, el 47,4% son adultas mayores; mientras que, en los hombres es el 42,2%. Esto muestra una diferencia de 5,2 puntos porcentuales entre ambos sexos, donde la mujer adulta mayor es quien más padece de algún tipo de discapacidad. Por área de residencia, la proporción de población adulta mayor con alguna discapacidad es mayor en el Área rural (49,8%) que en el Área urbana (43,2%). Por grupos de edad, entre los adultos mayores que presentan alguna discapacidad, el 16,3% tienen de 60 a 70 años y el 28,3% de 71 a más años de edad.
  13. En relación a la condición de actividad, según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), en el cuarto trimestre del año 2023, el 52,7% de los/as adultos/as mayores participaron activamente en el mercado de trabajo, sea en condición de ocupada o buscando empleo activamente, siendo mayor el porcentaje de hombres (61,8%) que el de mujeres (43,8%) en 18,0 puntos porcentuales.
  14. Sobre la población adulta mayor ocupada según ramas de actividad, En el cuarto trimestre del 2023, de cada 100 adultos/as mayores ocupados/as del país, 35 trabajan en la rama de Agricultura/Pesca/Minería, 35 en Servicios, 20 en Comercio, 7 en Manufactura y 4 en Construcción. En tanto que, en el Área urbana, 45 laboran en Servicios, 25 en Comercio, 16 en Agricultura/Pesca/Minería, 9 en Manufactura y 5 en Construcción. Por sexo, la mayoría de las mujeres adultas mayores ocupadas que trabajaban se insertaron en las ramas de actividad de Servicios con 33,7% y Agricultura/Pesca/Minería con 31,8%; mientras que, los hombres adultos mayores ocupados que laboraron en estos sectores alcanzaron el 36,4% en Agricultura/Pesca/Minería y el 35,2%, en Servicios. Asimismo, en Comercio se encontraban laborando el 27,1% de mujeres y el 14,4% de hombres; en tanto que, en Manufactura trabajaban el 7,1% y el 7,3% de mujeres y hombres, respectivamente. Finalmente, en Construcción laboraba el 0,2% de mujeres y el 6,7% de hombres.
  15. Sobre el sistema de pensión de la poblacion adulta mayor ocupada, en el trimestre de análisis, el 35,7% de la población adulta mayor ocupada del país se encuentra afiliada a un sistema de pensión. El 17,7% está afiliado a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), seguido por el 16,2% de afiliados/ as a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 1,1% a la Cédula viva.
  16. Respecto a la tasa de empleo informal y formal de la población adulta mayor ocupada, según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del año 2023, en el país el 77,7% de las personas de 60 y más años de edad tenían empleo informal, es decir, con relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, sin cobertura de protección social, y carentes de prestaciones relacionadas con el empleo. Lo que significa que hubo una reducción de 2,7 puntos porcentuales en comparación con el año 2022, en el que la informalidad registro un 80,4%. El empleo informal afecta más a las mujeres adultas mayores; así del total de mujeres adultas mayores ocupadas, el 80,5% tienen empleo informal y el 19,5% empleo formal. Por su parte, la PEA adulta mayor ocupada masculina, muestra una tasa de empleo informal de 75,6% y el 24,4% empleo formal. No obstante, en el año 2022 la tasa de informalidad en mujeres adultas mayores fue de 84,4% y el 15,6% de ellas registro empleo formal. En el caso de los hombres, el 77,6% registró empleo informal, mientras que, el 22,4% empleo formal.
  17. Sobre la tasa del desempleo, en el cuarto trimestre del año 2023, la tasa de desempleo de la población adulta mayor se ubicó en 3,2%, manteniéndose en similar nivel, respecto a igual trimestre del año anterior. En el Área urbana, la tasa de desempleo no experimentó variación al compararlo con el trimestre octubre-noviembre-diciembre 2022, se mantuvo en 4,2% para ambos periodos.
  18. En relación al promedio mensual proveniente del trabajo de la poblacion adulto mayor ocupada, en el año 2023; el ingreso promedio de las personas de 60 y más años de edad se ubicó en 1 342,0 soles. Por sexo, el ingreso promedio de las mujeres fue de 1, 088 soles y el de los hombres de 1, 511 soles. El ingreso promedio de las mujeres representó el 72,0% del ingreso de los hombres, es decir, existía una brecha de género en los ingresos de 423,6 soles.
  19. Sobre acceso a la red pública de agua, el 91,6% del total de hogares con jefe/a adulto/a mayor a nivel nacional habita en una vivienda que tiene agua por red pública. En el Área urbana es el 95,8% de hogares con jefe/a adulto/a mayor, mientras que en el Área rural el porcentaje es menor con el 78,0%.
  20. Respecto al servicio de desagüe por red pública, En el trimestre de análisis, el 74,9% de los hogares que tienen como jefe o jefa a una persona adulta mayor, residen en viviendas que tienen sistema de eliminación de excretas mediante red pública de alcantarillado dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. En el Área urbana es el 90,9%, y en el Área rural el 23,7%. Otra forma de eliminar las excretas es mediante pozo séptico, tanque séptico o biodigestor principalmente en el Área rural donde el 22,0% de los hogares con jefe/a adulto/a mayor tienen esta forma de eliminar las excretas. También en este ámbito, el 15,6% de los hogares eliminan las excretas mediante pozo ciego o negro, entre otras formas.
  21. En relación al acceso a energía eléctrica por red pública, de los hogares que tienen como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor, el 94,6% reside en una vivienda que cuenta con energía eléctrica. En el Área urbana es el 98,5% de hogares; mientras que, en el Área rural es el 81,8% de estos, lo que muestra una diferencia de 16,7 puntos porcentuales de hogares con jefe/a adulto mayor que cuenta con energía eléctrica entre las dos áreas.
  22. Sobre el gas para cocinar los alimentos, del total de hogares que tiene como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor, el 51,4% reside en una vivienda que usa gas para cocinar. En el Área urbana, la cobertura de gas llega al 64,5% de hogares, mientras que, en el Área rural el porcentaje es apenas el 9,2% de hogares con jefe/a adulto/a mayor que emplea gas para cocinar, lo que revela una brecha bastante marcada entre ambas áreas (55,3 puntos porcentuales).
  23. Del teléfono fijo, del total de hogares que tienen como jefe/a un/a adulto/a mayor, solo el 11,8% habita en una vivienda que tiene teléfono fijo. En el Área urbana, el porcentaje de hogares con adulto/a mayor jefe/a de hogar es 15,4% en esta condición.
  24. Sobre teléfono celular, de los hogares que tienen como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor, el 90,5% cuenta con algún miembro que tiene teléfono celular. En el caso del Área urbana, se llega al 94,9%, y en el Área rural, alcanza al 76,4%. La diferencia entre ambas áreas es de 18,5 puntos porcentuales.
  25. Sobre televisión por cable, del total de hogares que tiene como jefe/a un/a adulto/a mayor, el 35,2% reside en una vivienda que tiene televisión por cable. Se observa una gran diferencia (34,3 puntos porcentuales) entre el Área urbana y el Área rural, con un 43,3% y un 9,0%, respectivamente.
  26. Del uso del internet, para el trimestre de análisis, el 44,9% de la población adulta mayor hace uso de internet. En el caso de los hombres, el 49,6% usa Internet; mientras que, en el caso de las mujeres el 40,6%, existiendo una brecha digital entre ambos sexos de 9,0 puntos porcentuales favorable a los varones adultos mayores.

 

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner