Alcalde y regidores son responsables de no actualización del PDM y el IMPLA debe fortalecerse afirma Decano de Arquitectos

Hugo Amanque Chaiñamarzo 17, 202420min0
Hugo Amanque Chaiñamarzo 17, 202420min0

Left Banner

Left Banner

Alcalde y regidores son responsables de no actualización del PDM y el IMPLA debe fortalecerse afirma Decano de Arquitectos

melgar directorio

El alcalde provincial y los regidores son los principales responsables de la no actualización de las observaciones al Plan de Desarrollo Metropolitano ya que en forma extemporánea les dieron recursos económicos al IMPLA y convirtieron en olla de grillos a dicha institución. Los directores cobraron sus dietas después de seis meses y no se enfrentaron al alcalde, por lo que en el directorio del IMPLA la MPA debe tener solo dos directores y no tres como sucede ahora para que no tenga hegemonía la comuna. Así lo señaló el Decano del Colegio de Arquitectos, Juan Melgar Begazo, quien refirió que denunciará al alcalde y regidores por no aprobar el catastro urbano y lamentó que se pretenda construir tres puentes en el Rio Chili, lo que no está en un plan de desarrollo de Arequipa y es una “trasnochada más de los alcaldes o del gobernador”. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

Hace una década se creó el IMPLA y al momento no hay resultados concretos en el PDM actualizado, ni en otros planes para Arequipa. ¿Qué ha sucedido para usted en este caso concreto?

El IMPLA si aprobó el Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025 que está vigente y en un 90% está activo y solamente fue observado el 10% por la sentencia judicial 183-2019. El 90% permitió la construcción de miles de viviendas en la última década. Cuando salió la sentencia el IMPLA no tuvo una buena estrategia de comunicación ni la Municipalidad Provincial y hay la percepción que el PDM está paralizado lo que no es cierto.

Pero el IMPLA tenía la obligación de otros planes indispensables para la provincia y no lo ha aprobado. ¿Qué ha fallado?

Si al IMPLA no le dan presupuesto como por ejemplo para elaborar y aprobar el catastro municipal no puede avanzar. Arequipa nunca tuvo un catastro y es una vergüenza e incluso un delito de omisión de deberes funcionales. No tiene ningún sentido tener un nuevo PDM si no tenemos la base que es el catastro urbano de la provincia. Eso es urgente para la ciudad, pero ni el alcalde ni los regidores no toman ningún interes, ya que el catastro es como una tomografía de la ciudad.

Pero, ¿Que otros planes no se aprobó por parte del IMPLA?

Cuando salió la sentencia judicial el año 2019, debió actualizarse el PDM, pero no lo hicieron. Vino la pandemia y pudieron hacerlo on line. No lo hicieron en la gestión de Omar Candía ni en la actual gestión de Rivera con siete y ocho personas en el IMPLA lo que es insuficiente.

La ordenanza municipal que crea al IMPLA señalan que tienen autonomía presupuestal, pero, ¿eso no es un error al depender solo de la MPA?

Claro que sí, pero me parece que allí habria que cambiar la composición del directorio. La MPA tiene tres directores que propone el alcalde provincial, lo que supone un verticalismo y solo deberia tener dos, un representante del Colegio de Arquitectos y dos representantes de las Universidades, no habria hegemonía municipal y haya contraste profesional y no depender del alcalde. Eso ha generado una olla de grillos entre el alcalde, los regidores y los directores del IMPLA. Eso se vio en la sesión del municipio donde algunos regidores que no saben nada de planificación maltrataron a los directores e incluso al parecer llevaron a pobladores de pueblos jóvenes para pifiar a los arquitectos y eso es inconcebible.

¿Usted sugiere entonces la recomposición del directorio es necesaria?

Si, la MPA debe tener solo dos representantes, pero también las gerencias y jefaturas del IMPLA deberian tener personal calificado para realizar por ejemplo el catastro con moderna tecnología como drones y otro equipamiento.

¿La ordenanza que crea el IMPLA señala que, al margen de la transferencia económica de la MPA, ellos deberian generar sus ingresos económicos para no depender exclusivamente de la comuna y eso no se habria concretado?

El IMPLA hasta donde tengo entendido los certificados que emitía como certificados de zonificación y otros iban al tesoro municipal ya que ellos no tenían una cuenta bancaria. Ellos deberian tener una asignación económica y no depender del alcalde provincial. El fracaso del IMPLA se lo debemos a los alcaldes provinciales y los regidores en un 90% y el 10% a sus directores y personal.

¿Por qué cree usted que ellos no asumen su responsabilidad en la crisis institucional del IMPLA?

Presumo que, por ignorancia del tema o mala información, pero también hacen promesas políticas ya que tienen que ganar las elecciones.

El estatuto del IMPLA obligaba a dicha entidad a aprobar el Plan de Movilidad Urbana, el Plan del Centro Histórico, el Plan de Ordenamiento Territorial, etc., pero no se habria avanzado casi nada. ¿Cuál sería la explicación?

El Plan de movilidad urbana fue remitido del IMPLA al Colegio de Arquitectos, pero fue observado por nosotros ya que fue observado un anillo porque no estaba concordado con la ordenanza 739 y además porque estaba vinculado al Tranvia sin que hubiera ni siquiera un estudio, al margen que generaba el corredor Salaverry fue observado por la UNESCO. Eso observamos nosotros y me parece que el IMPLA lo presentó al MPA y los regidores hicieron un escandalete y no se aprobó.

Lo concreto es que, en este momento al mes de marzo 2024, de los cinco directores, tres directores del IMPLA han renunciado, el director de las universidades ya renunció en enero 2024 y solo queda la directora del Colegio de Arquitectos. ¿Qué debe hacer el alcalde y regidores en este tema concreto? ¿Debe reestructurarse, reorganizar o desactivar el IMPLA?

Yo creo que debe reforzarse el IMPLA, nosotros tenemos una representante y las universidades un representante. Los otros tres debe proponerlo el alcalde y elegirlo el concejo municipal y no poner trabas a través de directivas que no estan en el estatuto. Hay personas que pueden ingresar al IMPLA y reducir a dos los directores de la comuna para que no haya hegemonía de la MPA. Yo iré después de la semana santa a formular una queja ante la OCI de la MPA y exigir una explicación porqué hasta el momento la comuna no aprobó el catastro urbano.

Meses atrás el alcalde Rivera indicó que evaluaba desactivar el IMPLA ante la falta de resultados del PDM y pasarlo a la gerencia de desarrollo urbano de la MPA lo que supondría una derogación de la ordenanza municipal. ¿Debe darse ese paso o no?

No, la gerencia de desarrollo urbano no tiene como función planificar y espero que el actual gerente no lo haga, porque en el Colegio de Arquitectos tenemos un comité de etica que vería ese caso si se presenta más adelante. Nosotros no nos callaremos y ellos deben respetar las normas y no destruir las instituciones. No es que, con el gerente del IMPLA, Victor Diban, vino el atraso. Él se encontró que en tres meses no habia un sol de presupuesto, a los directores del IMPLA les han pagado dietas acumuladas de seis meses y ellos trabajaron en forma callada y en silencio y eso creo que fue su error, porque dependían justamente de la municipalidad.

¿O sea, hay una corresponsabilidad compartida en el fracaso del IMPLA que incluye al alcalde y regidores?

Creo que sí, por parte del IMPLA de no haberse plantado en serio y exigir presupuesto al alcalde, para contar con personal calificado, equipamiento moderno para hacer su trabajo y levantar las observaciones. Los directores del IMPLA fueron muy diplomáticos. Mire Hugo, el alcalde Rivera, vino a nuestro despacho en el mes de mes de abril del 2023 para hacer un convenio de colaboración con la MPA y le dijimos que entre sus competencias le sugerimos que contrate un equipo profesional que comience a elaborar el catastro que era urgente para avanzar con el PDM. Nos respondió que al dia siguiente iba a abordar dicho tema y le iba a dar presupuesto al IMPLA.  Mire usted Hugo, estamos a un año y no se ha avanzó nada. Recien en agosto del 2023 les dieron la primera partida económica al IMPLA, cuando meses atrás el alcalde Rivera dijo que en agosto 2023 iba a estar levantada las observaciones al PDM. La otra mitad les dieron en diciembre cuando terminó el año 2023.

O sea ¿para usted el mayor responsable del no levantamiento de las observaciones fue el alcalde provincial? ¿Si así fuera, como entiende que el alcalde Rivera y los regidores presionen al IMPLA con el levantamiento de las observaciones?

Mire usted, es como yo como decano del Colegio de Arquitectos, te dijera a ti Hugo que quieres ingresar al Colegio y no lo puedes hacer, te respondiera que no hay quien te abra la puerta. ¿Acaso no es mi obligación que yo disponga que haya un portero en forma permanente? Aquí en el Colegio todo está programado y tenemos un plan de gestion donde hay responsabilidades. El asunto es que el alcalde no gestiona bien la comuna. Hay promesas que Rivera hizo y lo ha traslado a la gerencia de desarrollo urbano que no veo su trabajo. ¿Ustedes como periodistas han visto una via troncal nueva en la ciudad en los últimos meses? ¿Hay pistas nuevas en la urbe central? ¿Hay un intercambio vial nuevo en la ciudad en esta gestión de Rivera?

¿O sea que usted señala que hay incapacidad en la gestión del alcalde y en la gerencia de desarrollo urbano?

Yo estoy diciendo que no han hecho absolutamente nada y que me demuestren alguna obra visible e importante. ¿Hay un puente nuevo en Arequipa? ¿Dónde está desarrollo urbano? El año pasado dialogamos con ellos para elaborar un plan para recuperar espacios publicos y elaborar concursos. ¿Dónde estan esos concursos? ¿O es que se está otorgando a sus amigos? Yo pediré la intervención de la Contraloría.

¿Usted si le comprendo bien señala que en esta gestión municipal no hay nada nuevo y las obras vienen de la gestión de Omar Candía?

Claro, la obra del bicentenario está a medias y viene de la gestión anterior.

Se conoce que en abril vence plazo para levantar las observaciones al PDM por parte del IMPLA. ¿Qué va a pasar si no se levanta esas observaciones?

La sentencia judicial del 2019 señala que le daban 30 días al IMPLA para la actualización del PDM y eso no se ha cumplido por diversos factores.

¿Es razonable 30 días para levantar observaciones?

No es razonable, lo sensato era convocar a todos e instar a todos los actores a trabajar la actualización.

Lo cierto es que el IMPLA esta descabezado hoy. ¿Qué deben hacer el alcalde y regidores?

Yo lo estoy haciendo de la manera más respetuosa. Yo estoy pidiendo que intervenga la Fiscalia. Pido que prioricen la elaboración del catastro urbano y después de semana santa me acercaré ante la Contraloria y les exigiré porqué razones ellos no intervinieron a las gestiones de Zegarra, Candía y Rivera en la elaboración del catastro urbano como señala la ley orgánica de municipalidades que es la base para el PDM. El catastro es como plano de una casa. Lima en este tema es una tragedia.

¿De cuándo data el catastro que tiene Arequipa?

No hay catastro y nunca hubo, cuando fue alcalde el Dr. Juan Manuel se hizo una planimetría y no se hizo porque era costoso. Emplazo al alcalde Rivera a que haga su trabajo que por ley es su obligación. Ni el alcalde provincial, ni el gobernador en el primer año no han hecho nada importante ni trascendente para la región Arequipa.

Un tema final. Hace dos años el Congreso aprobó una ley que obliga a las municipalidades provinciales aprobar un plan provincial de espacios publicos de diez años de vigencia que no se estaría cumpliendo. ¿Qué opina del tema?

Hace cuatro meses atrás dialogamos con el gerente de desarrollo urbano le pedimos información sobre los espacios publicos de la ciudad y hacer un concurso. Nunca me alcanzo información sobre el tema. El único espacio público que tiene la ciudad es la Av. Bolognesi en 1950 y no hay otro.

Otro problema de la ciudad es el excesivo cableado aéreo y quien administra la ciudad como el alcalde y los regidores pese a haber leyes que obliga al retirado, no hacen nada sobre este tema. ¿Qué opina del caso?

Hay una ley y reglamento y nosotros nos hemos pronunciado meses atrás y exigimos que la Fiscalia y la municipalidad provincial hagan su trabajo.

Finalmente, en la última semana alcaldes de tres distritos y el gobernador Sánchez, visitaron la parte alta del Rio Chili con el apoyo de funcionarios del SIMA y estan proyectando la construcción de tres puentes para descongestionar el tránsito vehicular. ¿Qué opina del tema?

¿Todas estas propuestas de tres puentes más están en un plan de desarrollo provincial o es una trasnochada más de algunos de los alcaldes distritales o del gobernador? Yo tengo experiencia en el tema en el puente Chilina y Consuelo, porque yo participe en ellos. No se nos hizo ninguna consulta sobre el tema y hay una autocracia evidente de las autoridades que no valora el aporte profesional.

Los alcaldes argumentan que esos puentes son necesarios y ellos elaborarían los expedientes técnicos y el gobierno regional financiaría las obras. ¿Es prudente y necesario esos puentes o no?

El plan de desarrollo metropolitano, el plan de movilidad urbana sostenible y el plan específico de la cuenca urbana del Chili aprobado por ordenanza 739, debe precisar donde deben estar los puentes y donde deberia haber una viabilidad apropiada y ver qué tipo de movilidad vamos a usar, si será en bicicleta o en vehículos. Sr. Hugo, esos planes se hacen en base a criterios técnicos y no pueden ser producto de una trasnochada de las autoridades.

¿Qué le recomendaría a las autoridades municipales y regionales sobre los puentes?

Que hagamos una mesa de trabajo con el CONREDE donde estan todas las profesiones, se invite a las universidades, a la Cámara de Comercio y otros representantes para dialogar sobre las necesidades prioritarias de la provincia y de la región.

¿El alcalde provincial ni el gobernador regional no los han convocado?

Ellos trabajan lo que se les ocurre y son informales. Yo en el presupuesto participativo regional 2025 participe y le reclame a la vicegobernadora que se haga el plan de acondicionamiento territorial que no se ha hecho. Hay mucha improvisación y no se planifica, ni se convoca a las universidades ni colegios profesionales lo que es lamentable en Arequipa, viniendo del alcalde Rivera y del gobernador Sanchez que provienen de las canteras universitarias de la blanca ciudad.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner