En agosto tendremos 700 videocámaras de vigilancia para combatir delincuencia afirma Coronel Padilla de la MPA

En el mes de agosto con una inversion de 15 millones de soles tendremos 700 video cámaras de video vigilancia en el Cercado con drones y un moderno edificio donde controlaremos mejor a la delincuencia en Arequipa, afirmó el Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Arequipa. El Coronel (r) Jorge Padilla Juárez, reconoció que falta mayor coordinación con la Policía Nacional ante la percepción de la opinión pública que no hay una estrategia conjunta para enfrentar a delincuentes extranjeros. Justificó que los alcaldes distritales soliciten al gobierno nacional la declaratoria del estado de emergencia ante los siete muertos que se registran en los últimos meses en la provincia. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
Los Alcaldes encabezados por Victor Rivera en sesión conjunta adoptaron acuerdos solicitando al gobierno nacional la declaratoria de emergencia de Arequipa. ¿Nos puede precisar cuáles son las peticiones concretas?
En la municipalidad provincial se reunieron 17 alcaldes distritales, el congresista Edwin Martínez y el alcalde provincial para analizar la situación de seguridad de la ciudad. Se informó que dos ciudadanos fueron asesinados en el distrito de Bustamante y Rivero, por lo que se acordó solicitar al gobierno nacional la declaratoria de emergencia de Arequipa para lo cual se remitirá un memorial a la presidente Boluarte y al primer ministro, Otárola. Se les solicita concretamente tres cosas. 1. Declaratoria de emergencia de Arequipa, 2. Demandar mayores recursos económicos para la policía nacional, 3. Mejor control a los extranjeros en la ciudad blanca donde se señala que quienes arriendan a extranjeros deben comunicarlos a Migraciones. Los alcaldes han anunciado que el lunes 12 viajaran a Lima para lograr esos objetivos.
¿Cuáles son los argumentos técnicos para solicitar la declaratoria de emergencia de Arequipa?
Concretamente entre enero y febrero 2024 se han registrado siete actos delincuenciales por organizaciones criminales extranjeros quienes se estan disputando el territorio para establecerse en nuestra ciudad. En Cerro Colorado, Miraflores, Bustamante y Socabaya hubo asesinatos en las últimas semanas.
¿La policía ha confirmado que son bandas extranjeras o es una especulación?
La policía aún no ha desarrollado capturas de ellos y son presunciones por las modalidades de sicariato que utilizan bandas criminales en todo el mundo.
¿Qué otros indicios hay para tramitar ante el gobierno la declaratoria de emergencia?
Han basado su petición en el pánico que existe en la poblacion arequipeña en los medios periodísticos y redes sociales en las últimas semanas que exigen la declaratoria de emergencia.
Cuando hay un problema hay que solucionarlo y eso pasa por diseñar una estrategia que no siempre debe ser publica con mayor razón si se pretende controlar y detener a bandas criminales. La percepción de la opinión pública es que los organismos de seguridad de Arequipa carecen de una estrategia conjunta y coordinada entre entidades estatales. ¿Cómo van a contrarrestar eso?
Tiene usted razón cuando señala que las estrategias son reservadas, pero también hay estrategia que se da de a pocos.
Usted es el Jefe Provincial de Seguridad Ciudadana de Arequipa y el Alcalde Rivera es el encargado politico de la seguridad ciudadana de los arequipeños. ¿Conocen ustedes en blanco y negro en qué consiste la estrategia de la policía para combatir a las bandas criminales?
Hoy en la reunión el Coronel Eduardo lo ha manifestado y señaló que estan haciendo operativos policiales en la ciudad y estan tirando la “red para pescar” a los delincuentes.
Disculpe usted que repregunte, ¿La policía le ha presentado al alcalde Rivera y a usted como Jefe Provincial de Seguridad Ciudad un plan estratégico para atrapar a las bandas criminales sí o no?
Hemos recibido la información verbal del Coronel Eduardo, pero físicamente no nos han hecho llegar su estrategia específica.
¿Eso no es preocupante para ustedes y la ciudad?
Definitivamente y así lo han manifestado los alcaldes distritales en la reunión.
¿La ley orgánica de municipalidades y la ley de seguridad ciudadana obliga al Jefe de la Policía remitir a ustedes como autoridades el plan o estrategia para controlar la delincuencia o no?
A través del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la policía informa a las autoridades, pero no los obliga a presentar el documento. La semana pasada en otra reunión se acordó que el general de la Policía informe a los alcaldes y no he recibido dicho documento ni ningún informe oficial. El Jefe de DIVINCRI tiene avances en su trabajo que no se puede difundir aún.
Disculpe usted, las autoridades pueden tener o no el documento, pero la percepción de la opinión pública es que no hay un trabajo planificado y cada uno maneja el asunto como su feudo. ¿Cómo van a contrarrestar esta percepción ante la opinión pública?
Nos falta mayor comunicación entre la policía nacional y la municipalidad. Nos falta mayor unidad conjuntamente con las juntas vecinales. Fui Jefe Regional de la PN y veo que hay un vacío en el tema de coordinación. Nos hemos reunido entre las cabezas institucionales, pero a nivel intermedio falta mayor coordinación.
Coronel Padilla, creó que el alcalde Rivera no está cumpliendo su funcion. Si yo fuera el alcalde y siendo responsable politico de la seguridad de los ciudadanos en mi provincia, lo conminaría al Jefe Policial que me haga llegar una estrategia concreta que según usted no lo tienen. ¿No deberia hacer eso el alcalde provincial y no está siendo muy pasivo ante el comando policial?
El alcalde cumple su rol y le ha pedido al general de la PN, pero por mi gerencia de seguridad ciudadana no ha llegado el documento y desconozco si ese documento haya sido derivado a la alcaldia.
Los gremios como CARETUR y AHORA en pronunciamientos se oponen a la declaratoria de emergencia de Arequipa, primero porque ahuyentará al turismo y segundo porque la Cumbre APEC está cerca. ¿Qué opina usted de la posición de estos gremios?
Particularmente debe haber un interes superior que es la seguridad ciudadana, esta petición de emergencia donde inicialmente yo tampoco estuve de acuerdo he cambiado de opinión porque los delitos y asesinatos se han incrementado en los últimos meses y debemos actuar para dotarle de mayores recursos a la policía. Entiendo y comprendo a dichos gremios empresariales que podría mermar sus ingresos económicos.
Estamos en un régimen democrático y en democracia antes de adoptar decisión se debe consultar, escuchar a todos y no imponer medidas. Ellos perciben que se les quiere imponer medidas. ¿Qué les responde?
Hay un lema, que seguridad ciudadana somos todos, no necesitamos invitarlos y ellos pueden venir y exponer su situación institucional y la convocatoria a la reunión fue pública.
En los próximos diez días se iniciará la Cumbre APEC en Arequipa, ¿No temen que el gobierno nacional les responda que dicha Cumbre es un tema de Estado y por tanto, no les haga caso en la petición de emergencia para Arequipa?
La declaratoria de emergencia no es de un dia para otro, se tiene que reunir algunos requisitos y un informe técnico de la Policía. No creo que se de en forma inmediata y tomará algunos días. La policía tiene un área dedicada al combate a las organizaciones criminales y dichos efectivos deberian venir a Arequipa, así como un departamento de extranjería para detener a los delincuentes.
¿Cuántos policías y patrulleros tenemos en Arequipa y si son suficientes?
El Gral. de la Policía en una exposición afirmó que habia carencia de efectivos, ya que solo contaban con 4,700 policías en Arequipa y demandó que los 200 por egresar se queden en la ciudad blanca. En logística hay patrulleros que no funcionan bien. Serenazgo apoya con vehículos a las delegaciones policiales.
Hace una década en el distrito federal de México ante la creciente ola delictiva del narcotráfico, el alcalde metropolitano ordenó que se informatice toda la ciudad colocando en zonas estratégicas cámaras de video vigilancia para monitorear en vivo y detener a los delincuentes en forma rápida con apoyo policial. ¿Por qué no se hace eso en Arequipa?
Hay dos planes hoy, uno lo tiene el gobierno regional con el plan C-6 donde se tendría mil cámaras de video vigilancia para Arequipa y hay otro plan C-4 que tiene la municipalidad provincial que pretende comprar 700 cámaras de video vigilancia y copar todo el Cercado.
¿Cuándo se va implementar este plan en la Municipalidad Provincial?
En este momento está en proceso de expediente técnico, en mayo debe comenzar a operar y el alcalde Rivera estima que en agosto debe comenzar, así como un central de operaciones.
¿Cuánto supone eso de inversion?
Alrededor de 15 millones de soles con los componentes tecnológicos con cámaras de video vigilancia, drones, equipamiento e movilidad, capacitación e infraestructura.
Hace dos meses usted expuso ante el Concejo Municipal el Plan de Seguridad Ciudadana 2024-2027 que fue aprobado mediante ordenanza municipal. ¿Nos puede resumir en qué consiste dicho plan?
El Plan de Accion de Seguridad Ciudadana ha priorizado algunos factores de riesgo, que son violencia familiar, bullying y pandillaje pernicioso. Asimismo, trabajaremos en el combate de tres delitos, como son contra el delito de patrimonio, extorsión y delitos informáticos. Haremos patrullaje motorizado integrado con la policía nacional cuyo plan lo comenzaremos el 15 de febrero con 19 unidades móviles que tiene GPS y está coordinado con el Ministerio del Interior.
¿Qué otras cosas consideran en el plan?
En el caso del bullying en los colegios y la violencia familiar en los feminicidios que se ha incrementado en Arequipa y hoy en el 2024 ya tenemos dos casos lamentablemente.
Ustedes han suscrito el plan “serenazgo sin fronteras” en las últimas semanas con el apoyo de una decena de municipalidades distritales. ¿En qué consiste dicho plan y funciona bien o es un saludo a la bandera?
La ordenanza no ha sido publicada aún, falta que firme un alcalde distrital, pero pronto saldremos en patrullaje conjunto en puntos críticos de la provincia en las avenidas principales de cada distrito. El serenazgo no tiene armamento ni chalecos antibalas que solo tiene la policía nacional.
¿Si trabajan en conjunto las municipalidades que capacidad logística tendrán para enfrentarse a la delincuencia?
Los ventidos municipios tenemos 800 serenos mediante el convenio suscrito con 220 patrulleros y 300 cámaras de video vigilancia que las enlazaremos para un trabajo óptimo para mejorar la seguridad ciudadana.
Disculpe que insista. Hay la percepción que no hay un plan y estrategia conjunta para combatir la delincuencia. ¿Qué van a hacer en este tema ante la opinión pública y evidenciar que si hay resultados en el combate contra el crimen?
La poblacion siempre tendrá esa inquietud que no tenemos un plan. En el cercado tenemos el plan de 15 macromanzas y los visitamos a los ciudadanos y tenemos reuniones para intercambiar información y los escuchamos para tratar de resolver sus problemas.
¿En los operativos estarán los fiscales para evitar excesos de policías?
Es la policía la que solicita la presencia de los fiscales. Por ejemplo, el 14 de febrero en el dia de la amistad haremos operativos y son las delegaciones policiales quienes piden la presencia de los fiscales. En navidad del 2023, trabajamos en forma conjunta con la policía, ellos se hicieron cargo del cercado y nosotros de la periferie siempre en coordinación para apoyarnos para proteger a los ciudadanos.