Desde el 2024 la atención en psiquiatría y psicología también será digitalizada afirma Director de Centro de Salud Mental Moisés Heresi

pressadmindiciembre 23, 202314min0
pressadmindiciembre 23, 202314min0

Left Banner

Left Banner

Desde el 2024 la atención en psiquiatría y psicología también será digitalizada afirma Director de Centro de Salud Mental Moisés Heresi

breison salud mental

El Director del Centro de Salud Mental Moisés Heresi, Psiquiatra Breison Velarde Torres, informó que desde el año 2024 la atención en los servicios de psiquiatría y psicología también será digitalizada y asimismo ampliarán la cobertura de sus servicios a los pacientes. Precisó que en el año 2023 aumentó la atención en 30% en servicios terapéuticos, y que el costo del tratamiento hospitalario mensual bordea entre los 2,500 a 3,500 soles, al tiempo de expresar su conformidad con la instalación de una malla en el Puente Chilina para disminuir los suicidios en Arequipa. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Nos puede hacer un resumen del trabajo ejecutado el año 2023 en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi de Arequipa?

Nosotros no especializamos en atención a la salud mental, contamos con consultorios de psiquiatría, psicología, salud familiar y nutrición concentrados en hacer atención en tratamiento en los trastornos mentales.

¿Cuántas consultas han atendido este año 2023?

Atendemos 20 pacientes por dia en trastornos psiquiátricos, cinco nuevos por cada dia y 25 que continúan los tratamientos.

¿Hay poca o mucha demanda de los servicios?

Hay mucha demanda de los servicios, nos hemos especializado en salud mental, en servicios de psiquiatría y psicología son los más demandados.

¿Qué tipo de enfermedades mentales son las que más se registran?

Especialmente los trastornos depresivos y trastornos ansiosos a la cabeza, luego los trastornos a las adicciones y trastornos esquizofrénicos, etc.

¿El año 2023 aumentó o se redujo las enfermedades de salud mental?

Se ha incrementado en 30% en promedio ya que la salud mental siempre estuvo presente, pero se ha agudizado en los últimos años después de la pandemia.

¿Qué trastorno es el que ha aumentado en los últimos años?

Siempre ha sido los trastornos depresivos y ansiosos.

¿Qué tratamiento les dan a los pacientes que llegan al Centro de Salud Mental Moisés Heresi?

Hacemos un manejo integral, cuando viene un paciente por primera vez, le efectuamos una evaluación en psicología, en psiquiatría y en servicio social y tenemos un manejo integral para conocer cuáles son las condiciones de la persona respecto a sus relaciones familiares, laborales, sus emociones, etc. Luego damos el tratamiento, que puede ser un tratamiento farmacológico, terapias psicológicas, etc.

¿Son factores internos o externos los que llevan a las personas a tener enfermedades de salud mental?

Son un conjunto de factores internos y externos, el ser humano es un ente biológico cuyas células pueden alterarse y pueden llegar a tener una enfermedad mental e intensificarse.

¿En qué consiste los servicios terapéuticos que ustedes prestan a las personas?

Son para pacientes que llevan hospitalización psiquiátrica y les ofrecemos talleres que van a permitir su rehabilitación. Entre esos talleres tenemos de música, videoteca, jardinería, repostería que permitirán que las personas enfermas a través de estos talleres puedan mejorar aspectos emocionales o actitudinales. Es decir que mantenga una actividad y se sienta recompensado emocionalmente.

¿Cuantos pacientes hospitalizados tienen actualmente?

Tenemos 30 pacientes hospitalizados con distintas patologías tanto para varones como mujeres. Solo tenemos área para adultos y se restringe para niños o adolescentes.

¿La capacidad de 30 hospitalizados es total o tienen más cobertura de camas?

Podríamos albergar a 60 pacientes.

Ustedes dan tratamiento de salud mental en adicciones. ¿A qué se refiere eso?

La salud mental es una parte de nuestra salud integral como la salud bucal, por ejemplo. La salud mental implica nuestras emociones, nuestros pensamientos, como actuamos ante nuestros semejantes, y si a veces nos alteramos es posible que necesitemos un profesional de la salud mental. El tema adictivo está ligado al consumo de algunas sustancias como drogas que alteran el funcionamiento del cuerpo y psicología y eso supone que afecta nuestra salud mental.

¿Cuál es el costo de un tratamiento en salud mental en Moisés Heresi?

Primero tienen que ir a una evaluación el paciente al consultorio cuyo costo es de 60 soles, donde se les hace un abordaje multidisciplinario con evaluación psicológica, psiquiátrica, servicio social, después con sus controles va a psiquiatría o psicología. En hospitalización se hace el pago mensual según una categorización que hace el área social.

¿Cuál es el costo aproximado?

Bordean entre 2,500 a 3,500 soles mensuales.

¿Cómo estan en equipamiento, personal e infraestructura actualmente?

Moisés Heresi es el centro más extenso del sur del país, tenemos amplia extensión para hospital, talleres, zonas recreativas, todas ellas destinadas a la salud mental y tenemos enfermeras y técnicos muy capacitados. Ofrecemos servicios de consultorios, rehabilitación y recuperación mental.

¿En equipamiento como estan actualmente?

Estamos bien equipados para los servicios que hoy ofrecemos. Podríamos ampliar los servicios más adelante.

En forma autocritica, ¿qué errores y deficiencias admite usted que tienen hoy?

En pandemia tuvimos algunos problemas como varios sectores públicos que hemos mejorado. Solo tenemos personal capacitado en salud mental, pero el MINSA nos demanda promover la salud integral, lo que significa que debemos contar con especialistas en medicina general y hacer interconsultas, etc.

A corto y mediano plazo, ¿Qué planes tiene el Centro de Salud Mental Moisés Heresi?

Dos planes específicos. Tenemos que adherirnos al uso de tecnologías, pertenecemos a la Beneficencia Pública y estamos proyectando que nuestras atenciones sean digitalizadas con historia clínica virtual y será implementado gradualmente con más presupuesto y computadoras modernas, etc. El otro proyecto es ampliar la cobertura de nuestras atenciones con más profesionales ante el crecimiento de la poblacion y la demanda de nuestros servicios en el próximo quinquenio. El primer proyecto de digitalización comenzaría el 2024 y 2025 en forma gradual lo que supone una regular inversion económica.

El gobierno via el MINSA aprobó años atrás una política nacional de salud mental. Le pregunto a usted, ¿Se está cumpliendo está política y hay o no avances?

Hay un avance nacional y un cambió es que hay más centros de salud mental y que los pacientes no necesariamente vayan a los hospitales. Todo plan supone tiempo en su implementación, creo que faltaría mayor articulación entre todos los establecimientos de salud mental del país y de las regiones.

A octubre del 2023 en el país se ha reportado que hubo 248 suicidios y en Arequipa a esa fecha se reportó 35 suicidios. ¿En Arequipa tenemos suficientes centros de salud mental para prevenir esos suicidios donde las personas puedan recurrir en consulta antes de tomar esa fatal decisión?

Existe aún una brecha alta en el país y en la región. Después de Lima, Arequipa tiene alta cantidad de suicidios, pero no es ajeno a las estadísticas mundiales y habria que evaluar cuales son los factores sociales, si tienen que ver los medios de comunicación y nuestra cultura, etc.

Mi impresión personal es que el Estado no ha promovido en el país una campaña informativa de prevención contra el suicidio en la familia, colegios y medios de comunicación y no habria una estrategia nacional. ¿Comparte usted esta apreciación o tiene otra opinión?

Hay esa carencia y eso es producto de no estar integrados y articulados en el MINSA, sector privado, fuerzas armadas y policiales y ESSALUD.

Otro aspecto que observo es que no hay un observatorio nacional de salud mental que unifique datos y registros confiables. ¿Por qué sucede eso?

Hay un programa nacional de salud mental que reúne y emite información mensual, pero se necesita trabajar mejor en forma articulada y dar cumplimiento a la política nacional de salud mental. Hay esfuerzos iniciales y hay avances, pero debe mejorarse este tema. Debe haber mayor información hacia la poblacion, se hacen campañas, pasacalles, pero deberia comprometerse mejor a los medios de comunicación de alcance masivo.

El Consejo Regional de Arequipa aprobó el año 2022 que se construya una malla en el puente Chilina para frenar la ola de suicidios en nuestra ciudad que no se concreta. ¿Hay datos confiables para afirmar que en el Puente Chilina se han registrado el mayor número de suicidios en Arequipa y es necesario instalar allí una malla?

Es necesario instalar una malla, cuando una persona tiene problemas de salud mental tiene un pensamiento suicida y piensa como auto eliminarse, si lo va hacer, lo hace con veneno, generarse autolesiones o precipitarse en un puente y a veces decide el medio más eficaz y el puente Chilina ha servido como método eficaz de suicidio, ya que de diez personas que se lancen con seguridad las diez van a morir. Sin embargo, si una persona se quiere suicidar y toma veneno, algunas van a sobrevivir. Es conveniente enmallar el puente.

¿Cuál es la explicación para que Arequipa este en segundo lugar en suicidios a nivel nacional después de Lima?

No hay que buscar una sola explicación, hay múltiples factores. Somos una región en donde vemos que se agudiza los problemas de inseguridad ciudadana, hay corrupción en los gobernantes, hay problemas laborales, educativos, de salud y como manejamos nuestras emociones personales. Antes era un estigma hablar de salud mental, pero tampoco podemos descuidar el aspecto biológico por herencia que se suman a los riesgos en salud mental.

¿Cuál es su consejo final a la poblacion mistiana para evitar problemas de salud mental?

Deben informarse mejor sobre salud mental, hoy tenemos en el internet amplia información, pero también las familias y amigos deben apoyarse mutuamente. Eso implica dialogo permanente y sincero para conocer cuál es el estado de ánimo y salud de nuestros hijos, compañeros de trabajo, de nuestros amigos, y ayudarlos con apoyo emocional y cercanía y tener empatía con nuestro entorno. Quiero informarle que el miércoles 27 de septiembre de 09 a 13 horas haremos una campaña de salud mental en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi en forma gratuita con el apoyo del Colegio de Psicólogos del Perú y ese dia tendremos treinta consultorios de psicología para atender a la poblacion y reducir la ola de suicidios en Arequipa. Invitamos a la poblacion a que asista a nuestras instalaciones ya que la atencion será gratuita.

pressadmin


Post Banner

Post Banner