Presentan moción de interpelación contra ministro de Justicia por dar libertad a Fujimori

Alrededor de veinte congresistas de izquierda presentaron el martes 12 de diciembre una moción de interpelación contra el ministro de Justicia, Eduardo Arana Iza, para que responda un pliego interpelatorio de 12 preguntas ante la representación nacional, por el caso de la liberación de la cárcel al condenado Fujimori por decisión del Tribunal Constitucional.
Si se aprueba la moción de interpelación por el Congreso, el ministro de Justicia deberá responder entre otras, las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué el INPE dispuso la excarcelación de Fujimori desacatando la resolución de la CIDH del 7 de abril del 2022?
2.- ¿Por qué el INPE dispuso la excarcelación de Fujimori desacatando la resolución del Presidente de la CIDH del 05 de diciembre que dispuso que el Estado Peruano se abstenga de ejecutar la orden del Tribunal Constitucional de liberar a Fujimori?
3.- ¿El Ministerio de Justicia realizó o no un análisis previo sobre las implicancias legales, nacionales e internacionales de incumplir resoluciones internacionales del cual el Perú es parte?
4.- ¿Cómo ministro se reunió usted con la presidenta Boluarte, el primer ministro Otárola, previó a tomar la decisión de excarcelar a Fujimori?
5.- ¿Tomando en cuenta el marco normativo nacional constitucional e internacional de derechos humanos, responda si las disposiciones del sistema interamericano son vinculantes o no para el Estado Peruano?
6.- ¿Cuál es el estatus de un Estado que incumple el artículo 68 de la Convención Americana de DDHH que establece la obligación convencional de los Estados partes a cumplir la decisión de la CIDH en todo caso que sean parte?
7.- ¿Cuáles son las implicancias económicas y en materia de promoción de inversiones internacionales de un Estado que incumple decisiones de Tribunales Internacionales?
8.- La Procuraduría General del Estado ha señalado que Fujimori debe 57 millones de soles al Estado por reparación civil. ¿Qué medidas está realizando su despacho para hacer cumplir el cobro de la reparación civil?
9.- ¿Cuáles son las consecuencias legales que deben afrontar los jueces del Tribunal Constitucional que desacatan sentencias del Sistema Interamericano?
10.- El 05 de diciembre del 2023 los familiares de las víctimas de la Cantuta y Barrios Altos le solicitaron una reunión en su despacho. ¿Por qué razones no atendió a dichos familiares? ¿Qué tipo de comunicación tuvo el Estado con las victimas antes de tomar la decisión de liberar a Fujimori?
11.- El indulto a Fujimori fue otorgado el año 2017 por razones de salud, sin embargo, desde esa fecha su estado de salud del condenado estuvo en el penal sin que su estado de salud ponga en riesgo su vida. ¿Su despacho evaluó la situación del condenado antes de liberarlo?
12.- ¿En qué cambio la posición jurídica del Estado Peruano respecto del 2022 en el que respetando las obligaciones internacionales del Perú decidió no aplicar la sentencia del Tribunal Constitucional que ordenaba la liberación de Alberto Fujimori?