El presupuesto 2024 está mal elaborado y será reajustado en los próximos meses afirma economista Lizardo Cary
El presupuesto de la república 2024 está mal elaborado porque su elaboración se inicia desde enero de cada año y pasa por varias etapas, pero lo concreto es que hoy tenemos baja recaudación tributaria por la recesión, lo que obligará a modificar el presupuesto que apruebe el Congreso en los próximos meses. Así lo sostiene el economista, Lizardo Cary Cari, quien refiere que tenemos baja presión tributaria del 15% cuando países vecinos bordean el 22%, por lo que se impone una reforma tributaria a futuro. Finalmente, señala que debe crearse una Autoridad Especial para que administre el Proyecto Majes II donde estén juntos el gobierno regional y el gobierno nacional. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
El Congreso está por aprobar el presupuesto 2024 de la república que asciende a 241 mil millones de soles. ¿Qué análisis preliminar haría usted como economista del contenido de dicho proyecto?
En principio, es bueno que la poblacion conozca cómo se elabora y cuáles son las etapas para aprobar el presupuesto de la república. El presupuesto comienza su elaboración entre enero y febrero, los sectores presentan su estimación de ingresos anuales que deben presentarlo ante el Ministerio de Economía. Luego el presupuesto en teoría es multianual y abarca tres años y se aplica el primer año. En el mes de abril, el MEFC aprueba el techo presupuestal y les dice a las entidades cuáles son sus límites presupuestales y en base a eso deben elaborar su próximo presupuesto y no pueden saltarse de ese límite. En el mes de junio está aprobado el presupuesto y en el mes de julio las entidades sustentan ante el MEFC sus presupuestos para el próximo año. Te quiero recordar que el año pasado el presidente del Poder Judicial no aceptó el techo presupuestal que le fijó el MEFC. Algunas entidades públicas, al margen del límite presupuestal, solicitan una demanda adicional de presupuesto argumentando que ellos necesitan dinero para más inversiones que no son atendidas. Un problema es que el presupuesto se elabora en relación a la coyuntura actual. Por ejemplo, este año 2023, se proyectó que la economía iba a crecer 2.5% y el año 2024 el 3%. Pero hoy tenemos una recesión y creceremos cero y el próximo año podríamos crecer tal vez 2% por el rebote estadístico. Otro tema es que el marco macroeconómico multianual que son proyecciones los cuales deben respetarse y en base a ello formular sus presupuestos. Se publicaba en el mes de mayo y en agosto cuando se presenta el presupuesto, se actualizaba las proyecciones. Este año se cambió y hay un retraso. Hoy estamos en recesión y el pago de impuesto a la renta disminuyó en 12%, el pago del IGV disminuyó en 19% en noviembre. El presupuesto elaborado por el MEFC para el 2024 se aprobará por el Congreso, pero a las pocas semanas se tendrá que actualizar y tendrá que aprobar el PIM, el presupuesto institucional modificado y eso obliga a modificar el presupuesto de todas las entidades públicas. Eso, en resumen, te lo he explicado cómo se elabora un presupuesto anual.
Lo concreto es que el presupuesto 2024 asciende a 241 mil millones de soles y con seguridad el Congreso aprobará el dictamen que elaboró el MEFC. Mi pregunta es, ¿Cuáles son los criterios que toma en cuenta para elaborar el presupuesto anual y si esos criterios son correctos o incorrectos?
Toma en cuenta las proyecciones de crecimiento y la inflación y a veces la tendencia del gasto corriente de los últimos veinte años. Ese gasto corriente no puede crecer más del 3% anual porque esa es la tendencia en las últimas décadas en el país. Otro tema es que existen las reglas macro fiscales que son camisas de fuerza que vienen desde el Banco Mundial. Por ejemplo, la deuda externa no puede pasar del 30% del PBI y el déficit fiscal no puede ser mayor al 1% y hoy estamos en 2.8%, pero en pandemia llegamos al 8%, porque habia necesidad de gastar. El MEFC trata de ajustarse a esas reglas macro fiscales.
Para usted esos criterios e indicadores para elaborar el presupuesto anual, ¿son necesarios o hay que revisarlos?
Hay que modificarlos, pero estamos en una economía globalizada del cual formamos parte del FMI. Si gastamos más de lo que tenemos, debemos endeudarnos más para cubrir ese hueco. En la pandemia gastamos hasta el 9%. La regla fiscal establece que el déficit no puede ser mayor al 1% del PBI. El economista Waldo Mendoza sugirió que podríamos tener un déficit de hasta el 4% que no afectaría a la economía y se pueda gastar un poco más.
Según el proyecto de presupuesto del 2024, el 65% está presupuestado para el gobierno nacional, el 22% para los gobiernos regionales y el 14% para los gobiernos locales. Si somos un país unitario, pero descentralizado a la vez por mandato constitucional, ¿No cree usted que el gobierno nacional concentra mucho presupuesto anual?
Ha ido mejorando el presupuesto a las regiones y municipios. Por ejemplo, el presupuesto nacional es para las Fuerzas Armadas y Policiales, el servicio diplomático, el gobierno nacional paga la deuda externa, y el poder ejecutivo hace inversiones en el interior del país. Por ejemplo, la represa Iruro en Caraveli lo hace el Ministerio de Agricultura. Es cierto que el gobierno nacional concentra gran presupuesto, pero a la misma vez descentraliza sus inversiones en provincias.
¿No habria que hacer una revisión a futuro de la forma como se elabora el presupuesto anual?
Es complicado, ¿Cómo podría distribuirse el pago de la deuda externa? Creo que se mantendrá así y podría ejecutarse proyectos por ejemplo de una carretera en provincias de Arequipa. El GRA podría afirmar que ellos lo hacen, por ejemplo, una carretera, pero mediante un convenio con el MTC se les podría transferir partidas económicas como ya ocurrido en otras regiones.
El presupuesto 2024 según el Ministro de Economía le ha asignado mayor presupuesto al sector educación, salud, seguridad ciudadana y transportes que supera el 60%. ¿Está bien asignados esos presupuestos para dichos sectores o habria que hacer una revisión o modificación?
La distribución no es por ministerios, por ejemplo, salud y educación está descentralizado a nivel nacional. El gobierno nacional podría argumentar si se quiere descentralizar todo, que no pague a los profesores de Arequipa y que ese pago lo haga el GRA. Hoy eso designa como funcion. Es cierto que el mayor peso lo tiene salud, educación y transportes. La orientación presupuestal hoy es cerrar brechas sociales y en el sector salud, educación y transportes estan las mayores brechas en el interior del país y son la prioridad del gasto público.
Según el presupuesto 2024, y a nivel departamental, Lima tendrá 44 mil millones de soles y eso supone más del 20% del presupuesto nacional, mientras que Arequipa tendrá apenas 5 mil 700 millones de soles del presupuesto nacional. ¿Eso es coherente o no para usted si tenemos que en las regiones estan las zonas pobres y extremadamente pobres del país?
Lima tiene el 30% de poblacion nacional. Hay una tendencia es que, si una región genera tanto, deben devolverle ese monto y eso es respetable. Recordemos que tenemos un gobierno nacional unitario y no un gobierno federal, por lo que la distribución presupuestal se hace en base a criterios de pobreza y poblacion. Ya que tú hablas de Arequipa, por ejemplo, revisando la estadística en ingresos tributarios, nuestra región Arequipa generó el año 2022 un total 5 mil 610 millones de soles y si le agregamos los ingresos aduaneros, tenemos 7 mil millones de soles. Si comparamos esos ingresos de Arequipa con lo que nos transfiere el MEFC, casí estamos igual. En Arequipa tenemos canon minero.
La lógica señala que en la sierra y la selva estan las provincias más pobres del país pese a que tienen recursos naturales inmensos, sin embargo, se sigue priorizando el presupuesto a Lima alimentando el centralismo. ¿No deberia revertirse eso a futuro en la distribución presupuestal anual por parte del MEFC?
Claro, la lógica es esa, sin embargo, en Lima también hay pobreza, si usted visita la capital las personas viven en los cerros y en casas de cartón, mientras que en el interior por lo menos viven en sus chocitas. Lo que ha sucedido después de la pandemia es que se ha incrementado la pobreza y extrema pobreza. Otro ejemplo inverso, es el distrito de Echarate en el Cuzco, que tiene un montón de plata, pero sigue siendo un distrito pobre. Por ejemplo, en Arequipa en el distrito de Yarabamba se va a construir una gran carretera, sin embargo, buena parte de esa poblacion no tiene agua potable y ese distrito tiene el mayor aporte de canon minero que llega a 200 millones de soles.
Otra queja frecuente de los gobiernos regionales y municipales es no tienen suficientes recursos económicos para sus obras que demanda la población y hay muchas leyes, sin embargo, el MEFC, sostiene que los gobiernos descentralizados no ejecutan el 100% de sus presupuestos anuales y piden más dinero. Lo concreto es que hay cientos de proyectos trabados. ¿Qué hacer ante este problema?
Lo que ocurre en forma general es que nuestros ingresos económicos son bajos. La presión tributaria es del 15%, cuando en el promedio regional en America Latina es del 22%, mientras que en Europa es del 40%. Tenemos poca capacidad para recaudar impuestos por privilegios para grupos económicos, entre ellos en la minería y en la agro exportación con la ley llamada Climper en el año 2021. Eso ha permitido que el sector agroexportador se beneficie con 3 mil millones de soles.
¿Usted quiere entonces que requerimos una reforma tributaria?
Claro, pero una tributación en términos es regresiva y no afecta la renta sino el consumo. Hay muchos privilegios tributarios actualmente especialmente en la agro exportación que tiene más de 20 años.
¿Qué reforma tributaria concreta usted recomendaría?
Hay que modificar la ley de regalías mineras que es hoy es bajísima que tienen un régimen tributario especial. Antes ellos dieron un óbolo voluntario y la regalía era considerado un gasto. Hoy se paga sobre la utilidad operativa que se descuenta el pago del impuesto a la renta. Hay que eliminar las exoneraciones tributarias.
¿Debe mantenerse los contratos ley que para muchos son deben ser temporales y no permanentes?
Los contratos ley es que no se puede modificar por leyes, porque son acuerdo entre las partes.
¿Pero pueden ser indefinidos los contratos ley establecidos en la Constitución de 1993?
El Congreso no puede intervenir ni modificarlos, pero se pueden modificar por acuerdo entre las partes.
Algunos lo consideran un privilegio legal y tributario que no se da en países vecinos. ¿Para usted los contratos ley deben mantenerse o reformarse?
Los contratos ley tiene el sustento que tienen estabilidad tributaria. Si tienes un Estado fuerte puedes renegociar los contratos. En Bolivia, se renegoció regalías e impuestos siempre y cuando tengas respaldo popular. En Panamá se acaba de acordar una moratoria para concesiones de minería metálica ante las protestas populares por contratos que afectaban al ambiente y tenían indicios de corrupción. Eso es un Estado fuerte que ha aprobado una nueva ley.
O sea, según su criterio, ¿el gobierno y el Congreso no podrá hacer estas reformas tributarias porque tienen una ideología conservadora y neoliberal a favor de los empresarios?
No creo por ideología, sino por debilidad porque ellos no representan los intereses nacionales. El país necesita mayores recursos. Las empresas mineras no estan pagando lo que deberian de pagar, el año 2017 en el CADE, el economista Elmer Cuba, reveló que en ese momento habia 70 mil peruanos que ganaban más de 10 mil soles al mes y contribuían con el impuesto a la renta mucho más que las empresas mineras. Los que ganan más no estan aportando porque tienen privilegios tributarios.
Los gobernadores regionales y alcaldes reconocen que no pueden ejecutar el 100% de sus presupuestos porque hay muchas trabas legales y admiten que no tienen buenos equipos técnicos y las obras se paralizan y recurren al arbitraje. Para usted, ¿hay trabas legales o son excusas de las autoridades descentralizadas?
En principio las obras no se pueden terminar en un año. Por ejemplo, la carretera Arequipa La Joya, si este año tiene 200 millones presupuestados, no se podrá ejecutar integralmente porque es un proyecto multianual como la mayoría de obras públicas. Es cierto es que hay baja calidad en los funcionarios publicos para evaluar proyectos. Por ejemplo, la represa de Yanapujio, la ubicación estaba mal ubicada y tenía agua salitrada y tenía que hacerse nuevos estudios, pero ya transcurrió tres años y a última hora. Eso evidencia la baja calidad de los funcionarios publicos que dan lugar a las famosas adendas.
¿Estima usted que los funcionarios no estan capacitados para elaborar buenos contratos que no perjudiquen al Estado o no lo estan?
Hay mucha debilidad el Estado. El MEFC se ha descentralizado a través de CONECTAMEF. Pero, no ha dado resultados porque los alcaldes siguen viajando a Lima para hablar con el ministro o viceministro o congresistas. Hay poca capacidad técnica, pero el MEFC deberia capacitarlos con el apoyo de SERVIR con gerentes publicos que en algunos casos caen en casos de corrupción.
Concretamente, ¿el presupuesto 2024 está bien o mal diseñado para usted?
En estos momentos está mal elaborado, porque la recaudación tributaria está cayendo, y pese a ello se aprobará por el Congreso Nacional el presupuesto de la republica 2024. Después se harán reajustes a la baja, porque los impuestos no estan generando mayores ingresos por la recesión. Con seguridad el presupuesto 2024 se modificará. Reitero que el presupuesto se modificará porque su elaboración es muy temprano pero hoy con el avance tecnológico no se necesita iniciar en enero, sino en junio y en tres meses con la tecnología moderna tendríamos un presupuesto más realista. Con toda seguridad se aprobará el presupuesto inicial de apertura, pero luego de unos meses pasaremos al presupuesto inicial modificado.
¿Los Estados vecinos tienen mejores criterios para elaborar sus presupuestos anuales o no comparado con el Perú?
Lo mejor que tienen otros Estados es que tienen mejor recaudación fiscal y hay mayor presión tributaria y tienen más recursos para redistribuir lo que no tenemos en el Perú. En Colombia y Ecuador hay mayor presencia del Estado. El consorcio Contugas es una gran empresa colombiana en America Latina y su accionista principal es el municipio de Medellín, por lo tanto, es del Estado. El ex presidente Mujica de Uruguay sugirió que los Estados deben hacerse socios de los grandes proyectos y así se puede mejorar los ingresos tributarios. Mi propuesta es que en los grandes proyectos regionales el Estado deberia intervenir con por lo menos el 20% del accionariado y eso convertiría el Estado más fuerte, de lo contrario no se podrá.
Un tema final es sobre el Proyecto Majes II de Arequipa que se inició, pero no se sabe cuándo terminará pese a contar con presupuesto propio. El gobierno regional ha recurrido al arbitraje, pero lo cierto es que, ante la paralización, el gobierno regional estaría evaluando si lo continúa administrando o ahora que se creó la Autoridad Nacional de Infraestructura lo derivaría al centralismo limeño. ¿Cuál es su apreciación sobre Majes II si debe seguir siendo administrado desde el GRA o compartirlo con la Autoridad Nacional de Infraestructura?
En principio el GRA le ha pagado a Cobra más de 150 millones de soles. Majes II ha entrado en un punto que es insostenible manejarlo. Si se reactiva, sus costos se elevarán por lo menos 100 millones de dólares y eso significa que la hectárea costará 25 mil dólares que es inmanejable. Habia una propuesta en la gestión de Cáceres Llica que el proyecto Majes sea transferido al gobierno nacional como ha sucedido con el proyecto Chavimochic. En lo personal, yo propondría que se conforme una Autoridad Especial de Majes donde participe también el gobierno nacional ya que el gobierno regional de Arequipa ya hizo una buena inversion. Eso significa darle caducidad al grupo Cobra porque está desacreditado y no ha demostrado interes en Majes II. El problema se agudizó en la gestión de Yamila Osorio que aceptó el cambio tecnológico y se hicieron trabajos que corresponden a la primera etapa y ella autorizó esas modificaciones. Insisto que deberia crearse una Autoridad Autónoma que maneje Majes II con la participación del gobierno nacional y regional de Arequipa.