Requerimos una Asamblea Constituyente afirma constitucionalista Dr. Carlos Torres Caro

El actual diseño de la Constitución de 1993 está hecho para la corrupción porque de 11 presidentes, 10 estan en procesos penales y algunos en la cárcel, por lo que requerimos una Asamblea Constituyente. Así lo afirmó el constitucionalista, Dr. Carlos Torres Caro, quien agrega que en el país no se practica la economía social de mercado y es indispensable reformar el capítulo económico ya que, una minoría obtiene privilegios a costa de la mayoría de ciudadanos. El Dr. Carlos Torres Caro, es Abogado, Doctor en Derecho Cum Laude en la Especialidad de Filosofía, Política y Moral por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derechos Humanos Cum Laude por el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Compartimos la entrevista que concedió a Arequipa Misti Press.
¿Cuáles son sus reparos y cuestionamientos a la Constitución vigente de 1993?
El diseño constitucional de la Constitucion de 1993 ha promovido la corrupción en el país en las últimas décadas y hay muchas pruebas.
¿Qué entiende usted como diseño constitucional?
Es la forma como se ha redactado y promulgado la Constitución dándole a la empresa privada niveles que no tienen control. Por ejemplo, se ha quitado en la Constitución de 1993 que el Estado pueda ser un regulador o vigilante de todas las inversiones, en el caso concreto, a los contratos ley establecidos en la Carta Magna. Desde ese momento, se ha dejado fuera al Estado y se ha hecho el dominio de las corporaciones y transnacionales privadas.
Sin embargo, quienes defienden la Carta de 1993, sostienen que ha traído desarrollo económico y bienestar y debe continuar.
Mire usted, no es causal que de 11 presidentes desde 1993 con la actual Constitución, 10 han sido denunciados por casos de corrupción, de más de un centenar de gobernadores el 98% estan procesados por corrupción, la mayor cantidad de alcaldes el 90% estan involucrados por corrupción. El diseño constitucional está hecho para promover la corrupción que no se puede ignorar ni esconder en los últimos 30 años.
Un artículo vigente de la Constitución de 1993 es que está vigente la economía social de mercado. ¿Se practica eso o no para usted?
No se practica, se practica el más bárbaro capitalismo y el neoliberalismo y la aplicación de una política económica que no es liberal, sino ultraliberal. Es un capitalismo salvaje, es un modelo donde pocos se benefician en perjuicio de muchos.
¿Por qué no se practica la economía social de mercado si está reconocido en la Constitución o en todo caso quienes lo estan impidiendo?
Quienes lo obstruyen son quienes intervienen en los grupos de poder económico y politico. Es un mercado exclusivo y excluyente sobre las mayorías, donde el Estado no los puede cuestionar. En la minería se hicieron contratos cuando el oro valía cincuenta dólares la onza y hoy vale dos mil dólares la onza y eso es abusivo, pernicioso e inmoral para el país.
¿Qué otras reformas constitucionales requieren para usted nuestra Carta de 1993?
Se requiere una asamblea constituyente no para perpetuarse en el poder. El éxito de una Constitución es que se priorice el bien común, se promueva la paz, haya seguridad, exista la participación ciudadana plena, se respete el medio ambiente. El éxito de una Constitución es que quienes participan en movilizaciones no sean perseguidos ni asesinados. La razón de ser una Carta Magna es traer paz y prosperidad.
Como ciudadano, percibe que una omisión que tiene la Constitución de 1993 es que en momentos de grave crisis, no hay un artículo que como válvula de escape el pueblo sea consultado en un referéndum si desea o no una nueva Carta Magna o una Asamblea Constituyente. ¿Es usted partidario de esa reforma?
De todas maneras, debe incorporarse la participación ciudadana, ya que el control de los ciudadanos se ha dejado de lado, ya que ellos son la base en el cual se sustenta todo el sistema, al margen de los representantes en los poderes públicos. Hemos visto en las últimas décadas como algunos de ellos se alquilan al poder politico o económico.
¿Cual sería la explicación que usted le encuentra que la actual mayoría parlamentaria este tratando de impedir que el pueblo sea consultado en referéndum si desea o no una nueva Constitución?
Lo único que podría decir que es ignorancia o mala fe, ya que no entiendo porque se oponen a que el pueblo sea consultado en las ánforas. Creo que estan cuidando sus puestos y sus sueldos y no les conviene reformas integrales de la Constitución porque sería salir de las comodidades donde hoy se encuentran en el parlamento.
¿Estamos o no en un momento constituyente para consultarle al país si está de acuerdo o no con reformas constitucionales o cambio total de la Constitución de 1993?
Desde el año 2,000 cuando concluyó el gobierno corrupto de Fujimori hubo el momento constituyente, que tampoco se aprovechó en el gobierno transitorio de Paniagua, ni con Toledo ni con Garcia y lo fueron dejando. Hoy vivimos una situación de confrontación, porque una minoría abusa de la mayoría, y cuando estamos en una sociedad como la que he descrito, entonces hay injusticia y eso no puede ser indefinido. La Constitución debe promover el bien común y la paz, por lo que hoy estamos en un momento constituyente donde la población exige cambios.
Un sector de ciudadanos estima que los partidos políticos se han convertido en empresas económicas u organizaciones criminales que buscan y abusan del poder y no representan los intereses nacionales. En la eventualidad que haya asamblea constituyente, ¿deberian participar los mismos partidos políticos cuestionados o como sería la actuación de los ciudadanos?
En una asamblea constituyente, tiene que haber representantes de los sectores, empresarios, trabajadores, intelectuales, es decir representación funcional que podría ser un tercio. Otro tercio podría ser de personalidades ligadas al derecho constitucional apolitizadas y otro tercio de representantes de los partidos políticos que son inevitables.
A su juicio personal, ¿cuáles serían las tres reformas más urgentes que requiere la actual Constitucion de 1993?
Hay que reformar el capítulo económico, el Estado debe intervenir en todos los sectores, lo segundo es que hay que establecer que la educación y la salud no es un negocio. Eso ha convertido que en el Perú tengamos más universidades que cualquier país europeo que no puede continuar y son negocios para los que fundaron. Una tercera reforma es la participación ciudadana. La consulta ciudadana no puede hacerse cada cinco años, sino en forma permanente.
¿Cómo ve usted hoy a los poderes publicos y los organismos constitucionales?
Estan bien en forma genérica porque ejercen su funcion, pero debe mantenerse los pesos y contrapesos.
¿Cuál sería su reflexión a los ciudadanos?
Cada sociedad tiene el gobierno que se merece, si queremos seguir teniendo representantes nefastos, que no haga nada, pero si desea un Estado y sociedad mejor, tiene que saber escoger bien a sus representantes en los poderes públicos para que no se sientan defraudados ni traicionados.