Cuatro conflictos sociales latentes existen en Arequipa al mes de octubre 2023 según Defensoría del Pueblo

pressadminnoviembre 14, 20234min0
pressadminnoviembre 14, 20234min0

Left Banner

Left Banner

Cuatro conflictos sociales latentes existen en Arequipa al mes de octubre 2023 según Defensoría del Pueblo

defensoria conflictos 23

En la región Arequipa al mes de octubre 2023, se han registrado un total de cuatro conflictos socio ambientales, mientras que a nivel nacional se registraron 224 conflictos sociales, informó la Defensoría del Pueblo en el Reporte de Conflictos Sociales 236.

El primer caso en Arequipa se registra en el distrito de Choco en la provincia de Caylloma, donde pobladores que laboran en las empresas mineras en proceso de formalización, “ECOSAMIN” y “CHOCO QORIWAYRA”, denuncian que las tierras donde realizan labores mineras son invadidas por mineros informales y demandan la intervención de las autoridades. La PNP ha solicitado a la Defensoría del Pueblo, mediante oficio N° 631-2023-IX-MACRO REGIÓN POLICIAL AREQUIPA/SEC, que realice acciones de su competencia, señalando que existe una disputa sobre la titularidad de los terrenos superficiales donde se realiza la actividad minera. Agregan, como antecedente, que en el 2009 hubo enfrentamientos que dejaron un muerto y varios heridos.

El segundo caso se registra en el distrito de Atico en la provincia de Caravelí, donde mineros informales de Calpa Renace se enfrentaron con personal de seguridad de la empresa Intigold Mining el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de 2020 en la unidad minera Calpa ubicada en el distrito de Atico, por un presunto intento de desalojo de mineros informales. Estos últimos expresaron su desacuerdo con la empresa porque estaría exigiendo el pago de regalías del 40% como contraprestación, mientras que, la empresa manifiesta que los mineros informales habrían ingresado ilegalmente a la unidad minera. Por otro lado, mineros informales de Atico Calpa, quienes señalan tener un acuerdo con la empresa Intigold para trabajar en su concesión minera, manifiestan que habrían sido agredidos por mineros informales de Calpa Renace.

El tercer caso se registra en el distrito de Deán Valdivia de la provincia de Islay, donde agricultores, pobladores y autoridades locales de la provincia de Islay se oponen al proyecto Tía María de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) por temor a posibles daños ambientales. Este caso fue reportado en agosto de 2009 hasta abril de 2011 en que se llega a una solución con la emisión de la Resolución Directoral N° 105- 2011 –MEM-AAM del Ministerio de Energía y Minas que declara inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María presentado por la empresa minera SPCC. En agosto de 2014 se aprueba el EIA y el conflicto se reinicia produciéndose graves hechos de violencia. Ante el vencimiento del plazo de vigencia del EIA, el Gobierno le ha otorgado a la empresa la licencia de construcción. Esta decisión generó protestas en las provincias de Islay y Arequipa, A marzo del 2023, el proyecto Tía María fue considerado en la Cartera de Proyectos de Inversión del MINEM, lo cual ha generado protestas.

El cuarto caso se registra en la provincia de Caylloma, donde ciudadanos reclaman al Poder Ejecutivo y al Gobierno Regional de Arequipa tratar sobre la ejecución del proyecto Majes Siguas II, la represa de Angostura, el asfaltado de la vía Vizcachani a Orcopampa y la conformación de un fondo minero promovido por el Frente de Defensa de la provincia de Caylloma.

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner