Reporteros sin fronteras denunció por crímenes de guerra a Israel y Hamas ante Corte Penal Internacional

El 31 de octubre la organización internacional, “Reporteros sin Fronteras”, presentó una penal por crímenes de guerra ante el fiscal de la Corte Penal Internacional contra el Estado de Israel y Hamas de Palestina. La denuncia detalla los casos de nueve periodistas asesinados desde el 7 de octubre y de dos heridos en el ejercicio de su trabajo y recoge la destrucción deliberada, total o parcial, de los locales que albergan a más de 50 medios en la Franja de Gaza.
La denuncia presentada detalla que, desde el comienzo del conflicto entre Israel y Hamas, 34 periodistas han sido asesinados, al menos 12 de ellos en el ejercicio de su profesión -10 en Gaza, uno en Israel y otro en Líbano-, según el recuento de la organización de periodistas.
El Secretario General de Reporteros sin Fronteras, Christophe Deloire, afirmó que “La envergadura, la gravedad y la recurrencia de los crímenes internacionales contra los periodistas en Gaza exigen una investigación prioritaria de la Corte Penal Internacional (CPI), a la que hemos instado desde 2018. Los acontecimientos trágicos que están sucediendo confirman la extrema urgencia con la que debe movilizarse.”
La denuncia de RSF ante la CPI recoge el caso de ocho periodistas palestinos muertos en bombardeos israelíes de zonas civiles en Gaza, y de un periodista israelí asesinado el 7 de octubre mientras cubría el ataque de Hamas a su kibutz.
Los ataques de los que han sido víctimas los periodistas palestinos en Gaza se enmarcan en la de definición de “ataque indiscriminado” que ofrece el derecho internacional humanitario y, por consiguiente, constituyen crímenes de guerra en el sentido del artículo 8.2.b. del Estatuto de Roma. Incluso si se considerase que estos periodistas fueron víctimas de ataques contra objetivos militares legítimos, tal y como afirman las autoridades israelíes, éstos habrían causado, no obstante, daños manifiestamente excesivos y desproporcionados a civiles, y seguirían constituyendo un crimen de guerra en el sentido que describe el citado artículo.
La muerte del periodista israelí constituye, por su parte, un homicidio intencionado de una persona protegida por los Convenios de Ginebra, es decir, un crimen de guerra. La muerte del periodista israelí constituye, por su parte, un homicidio intencionado de una persona protegida por los Convenios de Ginebra, es decir, un crimen de guerra en el sentido del artículo 8. 2.a. del Estatuto de Roma de la CPI. Corresponderá al fiscal de la CPI calificar estos crímenes y, cuando concluya su investigación, determinar cualquier otra calificación aplicable.
En su denuncia, RSF pide también al fiscal que investigue todos los casos de periodistas asesinados desde el 7 de octubre – 34, según últimas informaciones-. La organización detalla, en su denuncia, los casos de periodistas asesinados en el ejercicio de su actividad profesional. No obstante, otros casos están siendo investigados antes de ser remitidos a la CPI. Por otra parte, también han sido asesinados o heridos varios reporteros en Líbano, que, a diferencia de Palestina, no es un Estado parte de la CPI. RSF está estudiando la posibilidad de llevar estos casos ante otras jurisdicciones competentes.
Esta es la tercera denuncia de RSF ante la Fiscalía de la CPI por crímenes de guerra cometidos contra periodistas palestinos desde 2018 en Gaza. En mayo de 2018, se presentó una primera denuncia por los periodistas asesinados o heridos durante la «Gran Marcha del Retorno» en Gaza. La segunda denuncia se elevó en mayo de 2021, tras el bombardeo de una veintena de medios de comunicación en la Franja de Gaza por parte de las fuerzas israelíes. RSF también se sumó a la denuncia presentada por Al Jazeera contra el asesinato de la periodista palestina Shirin Abu Akleh, acontecido en Cisjordania el 11 de mayo de 2022.
Con más de una veintena de periodistas muertos y varios heridos, medios locales destruidos, cortes en la conexión a Internet y la amenaza de censura de la cadena de televisión Al Jazeera, Israel lleva tres semanas reprimiendo constantemente la información en la Franja de Gaza, denuncia Reporteros Sin Fronteras (RSF). Los israelíes están al borde de crear un “apagón informativo” en Gaza. Medidas generales como el bloqueo al acceso, impuesto desde hace tiempo y reforzado recientemente, y el desplazamiento forzoso de civiles en los últimos días, están afectando a los periodistas locales y a sus familias. Al mismo tiempo, los medios de comunicación y los periodistas corren peligro de diversas maneras.
Desde su fundación, hace más de tres décadas, Reporteros Sin Fronteras lucha para que cada vez más ciudadanos tengan acceso a información libre, veraz, plural y exenta de censura. Y para que los periodistas, garantes de ese derecho, puedan ejercer su labor con libertad y seguridad.
La ambición de Reporteros Sin Fronteras es que todos los seres humanos tengan acceso a noticias e información que les permitan conocer, comprender y desarrollar una opinión sobre lo que está en juego en el mundo y su entorno. Para que sean libres y conocer su valía y estar orgullosos de ella. El trabajo de RSF es promover la libertad periodística, el pluralismo y la independencia. Esto incluye defender a quienes encarnan estos ideales.
RSF se inspira en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y las principales declaraciones y cartas sobre ética del periodismo, especialmente la Carta de Múnich.